- Venezolanos que hayan recibido la dosis de la vacuna creada en Rusia, pueden recibir un refuerzo con Sinopharm
- Personas que hayan sido vacunadas en otros países pueden recibir el refuerzo con la vacuna desarrollada en China (Sinopharm)
- No hay indicios sobre posibles riesgos con vacunas de distintos laboratorios
- Es necesario cumplir con el refuerzo, así el esquema no sea del mismo biológico
Por Yamile Jiménez
Ante las dudas, interrogantes, rumores, teorías conspirativas y tesis engañosas sobre las vacunas, el equipo periodístico de Cotejo.info fijó la lupa en una reciente declaración del infectólogo venezolano Julio Castro, quien aseguró que no hay riesgo en colocarse la dosis de refuerzo de una vacuna fabricada por un laboratorio distinto al de las dos primeras dosis.
Si usted todavía tiene dudas, entonces debe confiar en la afirmación del experto venezolano porque se corresponde con una verdad avalada por la comunidad científica dentro y fuera de Venezuela.
Venezuela inició este 2022 con la aplicación del refuerzo de la tercera dosis y muchas personas se preguntan qué hacer y cuál es el biológico que deben usar para que el esquema sea exitoso.
En ese sentido, durante una entrevista en el programa Sin Duda, transmitido por Unión Radio, el doctor Castro fue consultado por Marypili Hernández sobre el caso venezolano y los biológicos que aquí se aplican: Sinopharm, fabricada en China y Sputnik V, desarrollada en Rusia. ¿Cómo funcionará el esquema con las terceras dosis en Venezuela?, fue la principal interrogante.
La respuesta, según el médico profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), tiene dos vertientes: por un lado, lo que es recomendable desde el punto de vista inmunológico y, por el otro, lo que es factible en una nación como Venezuela.
“En general, la recomendación internacional es que usted se refuerce con el esquema de vacuna que recibió, es decir que si se colocó 2 dosis de Pfizer, la tercera dosis debe ser de la misma Pfizer, lo mismo con Sinopharm. Con Sputnik pasa algo particular y es que el componente de la primera (dosis) es distinto al de la segunda (dosis)”, algo que no sucede con Pfizer y con Sinopharm porque sus tres dosis tienen exactamente los mismos componentes.
En tal sentido, la recomendación del experto para el caso venezolano es que el parámetro de las terceras dosis se maneje de acuerdo con la disponibilidad de vacunas. “Según nuestros sondeos (Red de Nacional Médicos por la Salud) el 84 % de las personas han recibido Sinopharm y un 15 % ha recibido Sputnik”, dijo al tiempo que detalló que la disponibilidad de estos biológicos es desigual porque prevalece la vacuna de fabricación china.
“Mi recomendación, para hacerlo fácil, es que independientemente de que usted haya recibido Sinopharm o Sputnik como esquema base, su refuerzo más accesible es Sinopharm y no hay ningún problema. ¿Es mejor colocarse 2 de Sputnik y 1 de Sinopharm? No lo sabemos”.
Pero aunque no existen estudios formales sobre estas combinaciones, el doctor Castro cita los casos de Argentina y Chile como ejemplos. “Los chilenos y los argentinos han demostrado con suficientes datos porque hay casi 4 millones de vacunados con dosis de refuerzos mediante un esquema mezclado, por que es una práctica segura, confiable y que recomendamos”.
Hernández también le planteó al experto el caso de los venezolanos que tuvieron la oportunidad de salir y vacunarse en el exterior con otros biológicos como Pfizer o Moderna, ¿podrían colocarse el refuerzo con Sinopharm en Venezuela? La respuesta fue: no hay ningún problema, se la pueden poner y funcionaría bien como refuerzo, desde el punto de vista inmunológico.
Sin embargo, el infectólogo acotó que la regulación de los países sí podría ser un problema que no está asociado a la inmunología. “Por ejemplo, en este momento (al 3 de enero de 2022 durante la entrevista radial), Estados Unidos reconoce que quien recibió dos vacunas de Pfizer, o cualquier otra, tiene el esquema completo. Esa definición para viajar a ese país va a cambiar, porque van a considerar que la persona vacunada completa sea la que tenga dos de Pfizer y una tercera Pfizer o dos de Pfizer y una Astrazeneca o dos de Pfizer y una de Moderna”.
“¿Qué pasa con quienes recibieron 2 vacunas de Pfizer y 1 de Sinopharm? No sabemos, porque se desconocen cuáles serán las condiciones regulatorias que se manejarán en EEUU y en Europa sobre los esquemas de inmunización mezclados; deberían aceptarlos porque son vacunas aceptadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, puntualizó.
No hay indicios de riesgos en esquemas combinados de inmunización
La tesis del médico venezolano Julio Castro es avalada por publicaciones de medios internacionales, donde se señala que aunque no existen estudios científicos, hasta el momento no hay indicios de que usar esquemas distintos para el refuerzo pueda ser un factor de riesgo.
“Disponer de un programa de inmunización flexible nos permite ser ágiles frente a las limitaciones del suministro mundial. Si hay escasez de una vacuna, en lugar de detener todo el proceso para esperar el suministro, puede continuar con una vacuna diferente, independientemente de la que se haya administrado como primera dosis”, publicó la BBC.
Muchos países desde hace tiempo están utilizando esquemas mixtos de vacunación, por ejemplo cita la nota de la BBC que en Europa recomiendan a las personas más jóvenes, que previamente recibieron Astrazeneca, que se coloquen biológicos alternativos para la segunda y tercera dosis, más comúnmente vacunas de ARNm como la de Pfizer.
La posibilidad de combinar distintos fármacos de vacunas se debate desde el inicio de las jornadas de vacunación en el mundo y el planteamiento es que no hay nada que impida usar dosis de empresas diferentes, sin embargo se aclara que los estudios son necesarios. El reportaje titulado ¿Podrían vacunarnos contra la covid con una primera dosis de una vacuna y la segunda de otra?, publicado a principios de 2021 por El País de España es un ejemplo de este tipo de discusiones públicas.
En octubre del 2021, Alejandro Rísquez, epidemiólogo y experto en vacunas, apoyó las dosis de refuerzo contra el COVID-19, recomendadas por varios laboratorios y aplicadas en diversos países.
“En Estados Unidos, de donde tenemos más información transparente, están aplicando la tercera dosis de la vacuna de Pfizer y se está recomendando para la vacuna de Moderna y para la de Johnson & Johnson. En el caso de Latinoamérica, en Chile se está aplicando la tercera dosis de Sinovac”.
Especialistas de la Universidad de Chile afirman que existen estudios que muestran la efectividad de mezclar vacunas de distintos laboratorios, según una nota publicada por la institución el 15 de julio de 2021, titulada Combinación de vacunas contra el COVID-19: Expertos explican cómo funcionan y cuáles son sus efectos.
Como pionero de la inmunización contra la COVID-19 en Latinoamérica, Chile anunció a finales de diciembre de 2021 que aplicará una cuarta dosis en su población a partir de este mes de febrero de 2022.
OMS aprobó tercera dosis de Sinopharm en octubre 2021
Es importante recordar que desde el 11 de octubre de 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Sinopharm (China). Este es el único fármaco de este tipo en Venezuela con la autorización para el uso de una dosis de refuerzo.
El 3 de enero de 2022 se inició en Venezuela el plan nacional de refuerzo, las primeras dosis estuvieron destinadas al personal sanitario, luego de forma progresiva se han ido vacunado quienes hayan cumplido 6 meses luego de la aplicación de la segunda dosis.
El Ministro de Salud, Carlos Alvarado, informó a finales del año 2021 que el país cuenta con 6 millones 700 mil dosis de vacunas Sputnik Light y que para el mes de enero llegarían 12 millones de dosis de vacunas Sinopharm, lo que según el vocero oficialista garantizará la vacunación de refuerzo en el año 2022.
“Tenemos entonces más de 18 millones de dosis garantizadas para la población, y a partir del segundo trimestre del año estaremos produciendo las vacunas Abdala en cooperación con Cuba”.
Para el equipo de Cotejo es importante aclarar las innumerables dudas que rodean el tema de la vacunación en Venezuela, con el propósito de promover la protección de los ciudadanos frente a la enfermedad causada por la COVID-19. En tal sentido, tras verificar la aseveración realizada por el médico y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, Julio Castro que asegura que: “No hay contradicción en aplicar una tercera dosis con otro laboratorio”, se concluye que se trata de una verdad, pues la tesis ha sido sustentada por expertos del mundo y se trata de una metodología que depende de los parámetros que se utilicen en cada país.