- Durante 4 años Nicolás Maduro ha mentido sobre las cifras de pobreza extrema en Venezuela que anualmente menciona en las presentaciones de la Memoria y Cuenta
- Es falso que la pobreza extrema se mantuvo en 4,1 %, porque no coincide con la economía de Venezuela que cayó 75 % entre 2014 y 2021
- El sociólogo Carlos Meléndez aseguró que en el país “no se detendrá la pobreza extrema”
Por Karla Torres
Durante la presentación de la Memoria y Cuenta del 2021, Nicolás Maduro, asomó nuevamente las cifras de pobreza extrema en el país asegurando que se mantuvo en 4,1 % en 2021.
“La pobreza general se redujo del 18,4 % al 17,7 % en 2021, mientras que la pobreza extrema se mantuvo en 4,1 %”, destacó Maduro el pasado 15 de enero de 2022.
Sin embargo, lo dicho por Maduro está muy lejos de la realidad que presentó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2021), en la cual se asegura que la pobreza extrema en Venezuela durante 2021 fue de 76,6 %.
El economista José Guerra también desmintió lo dicho por Nicolás Maduro y destacó que la cifra mencionada “es incompatible con una economía cuyo ingreso nacional cayó más de 75% entre 2014 y 2021, además con una hiperinflación”.
La lupa periodística del equipo de Cotejo.info nuevamente se fijó en las declaraciones de Maduro y tras la verificación se encontró que no es la primera vez que el mandatario miente con las cifras de pobreza extrema en el país durante la presentación de Memoria y Cuenta.
Una muestra de esta realidad es el cotejo publicado en febrero de 2021 sobre los datos oficiales de este mismo indicador, correspondientes al año 2020. En esa ocasión, el mandatario dijo que “la pobreza general es de 17 % y la extrema de 4 %”, afirmación que recibió el calificativo de mentira.
4 años de mentiras
Durante 4 años Nicolás Maduro ha mentido sobre las cifras de pobreza extrema en Venezuela durante la presentación de su Memoria y Cuenta al país. Ninguna de los datos presentados por el mandatario coinciden con la realidad venezolana y tampoco con las cifras que maneja Encovi.
Desde 2018 Maduro asegura que la cifra de pobreza extrema en Venezuela ronda el 4 %, tal como se observa en la siguiente imágen:

Sin embargo, estudios independientes lo desmienten y ante la falta de información oficial en Venezuela, la Encovi -creada en el año 2014 en el seno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)- se ha convertido en un estudio que ofrece datos, análisis confiables y oportunos sobre distintos indicadores del país. Sus resultados son de gran utilidad para conocer la realidad en cifras, también para investigadores, diseñadores de políticas públicas, legisladores, organizaciones sociales, partidos políticos, gremios y demás organizaciones de la sociedad civil venezolana.
Según los creadores de la Encovi, la pobreza extrema es la incapacidad para adquirir alimentos básicos y el porcentaje de ciudadanos arropados por esta realidad va en aumento debido a la escasez, la hiperinflación y la crisis de movilidad en el país. La medición de la pobreza extrema, según este instrumento, supera el 75 % desde el año 2018, como se observa en la siguiente imágen.

El contraste entre las cifras oficiales de pobreza extrema y el estudio independiente es alto, por lo que se concluye que los datos de Maduro forman parte de un discurso reiterativo y alejado de la realidad, pero cuyo alcance comunicacional es superior dado el control del Estado sobre los medios por lo que tiende a causar confusión en la población.
Las alocuciones oficiales que abordan este tema carecen de soluciones por parte del Gobierno de turno para actuar y hacerle frente a una problemática que afecta a los más vulnerables.
Economía en picada para los más pobres
El economista José Guerra explicó vía Twitter que las recientes cifras de pobreza extrema que ofreció Maduro en la Memoria y Cuenta el pasado 15 de enero son falsas porque la economía de Venezuela cayó 75% entre 2014 y 2021.
Adicionalmente, Guerra añadió que con el salario mínimo actual el venezolano compra apenas 0,6 % de la canasta básica. “Si esos son los niveles de pobreza [de 4,1 % según NM] en Venezuela no hay crisis humanitaria, y sí la hay”, sentenció el economista.
“En Venezuela se siente mejoría en ciertos sectores específicos, pero no quiere decir que todos tengan esa mejoría. Vivimos en un mismo país, pero no tenemos las mismas condiciones. Por mucho que un sector esté en bonanza eso no permea, no genera condiciones que impacte a toda la población”, destacó la economista Liuba Malpica durante su participación en el seminario virtual Perspectiva País: ¿Qué esperar del 2022?
Pese a que los economistas prevén una leve recuperación de la economía para este año añaden que no tendrá un impacto importante en el 76,6 % de la población venezolana que está en pobreza extrema.
Venezuela cada vez más pobre y desigual
Durante el mismo seminario virtual Perspectiva País: ¿Qué esperar del 2022?, organizado por Medianálisis, el sociólogo Carlos Meléndez aseguró además que en el país “no se detendrá la pobreza extrema porque la estructura social que hay actualmente es muy radical y muy extrema. No hay políticas públicas para poder salir de las condiciones en las que estamos. Nos encontramos en un año difícil para las organizaciones que apoyan con la ayuda humanitaria y hay dificultades para quienes reciben ese apoyo”.
Meléndez también precisó que el país seguirá siendo más desigual debido a la falta de políticas públicas que atiendan la realidad venezolana.
Asimismo, el sociólogo Luis Pedro España explicó a Provea que, de acuerdo con el coeficiente de Gini y el resultado de la Encovi 2021, Venezuela es el país más desigual de América, con un indicador de 56,7. En 2020, Brasil tenía un coeficiente de Gini de 53,4 y Colombia de 51,2 (los indicadores más altos de ese período) mientras que para Venezuela era de 49,5 y el país estaba en cuarto lugar, con Panamá de tercero (49,8).
La brecha entre los ingresos y gastos básicos hace insostenible las condiciones de vida de al menos tres de cada cuatro venezolanos que viven en condición de pobreza extrema en el país.
Sin políticas públicas que se dediquen a solventar la problemática es poco probable ver una mejoría en 4 o 5 años; mientras, el éxodo venezolano continuará engrosando la cifra de 6.040.290 que buscan un mejor futuro y condiciones de vida óptimas.
Una vez más Cotejo.info califica lo dicho por Maduro como mentira, las cifras de pobreza que anunció durante la presentación de la Memoria y Cuenta el pasado 15 de enero.