- De mantenerse el ritmo de inmunización que ha sostenido Venezuela en los últimos 8 meses, la meta del 70 % de la población plenamente vacunada se alcanzaría en el mes de julio
- Hasta el 9 de febrero Venezuela ocupaba el puesto 23 entre los 46 países de América y el Caribe con el menor porcentaje de personas vacunadas
Osman Rojas Durán
El 29 de mayo de 2021 Nicolás Maduro prometió -en cadena de radio y televisión- un proceso de vacunación masiva contra la COVID-19. Era la primera vez que la dirigencia política gobernante en Venezuela hablaba de abrir espacios para toda la población pues, aunque la jornada de vacunación inició el 18 de febrero de 2021, en un principio fue sólo para los sectores priorizados y los adultos mayores.
La noticia se dio durante la presentación de un supuesto balance de lo bien controlada que estaba la pandemia. Se habilitaron centros de vacunación en todo el territorio nacional y se instó a la población a registrarse en el sistema Patria para poder recibir un mensaje de texto con información sobre fecha y lugar. “Hemos planificado vacunar al 70 % de la población de aquí a diciembre”, fue el mensaje repetido por los voceros gubernamentales cada vez que tenían una oportunidad.
Aunque en el papel Venezuela parecía tener todo para vacunar a la población, la promesa gubernamental se fue diluyendo. Cotejo.info a las iniciativas de seguimiento sobre cómo avanza el proceso de inmunización en el país a través del contador de Venezolanos plenamente vacunados contra la COVID-19.
Por medio de un monitoreo semanal de los indicadores que maneja la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos y a través de un seguimiento de las actualizaciones que hace la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se empezó a llenar una base de datos cuyo análisis -en un lapso de 8 meses y medio- permite concluir que, en promedio, los niveles de inmunización en Venezuela avanzan un 4,1 % al mes.
De acuerdo con los datos que maneja el equipo de Cotejo.info hasta el 15 de febrero de 2022 (fecha de corte para la realización de este reportaje) en el país se habían administrado 35.352.675 dosis de vacunas a igual número de personas; sin embargo, sólo 14.287.370 personas habían sido vacunadas dos veces lo que se traduce en un 50,10 % de la población. Estos números no incluyen la cantidad de personas que han recibido una tercera dosis, pauta que se empezó a colocar en Venezuela el 3 de enero de 2022.
En el siguiente gráfico explicamos el comportamiento mensual de los niveles de inmunización en la nación sudamericana desde el 19 de junio de 2021 (mes en el cual iniciamos nuestro contador) hasta el 15 de febrero de 2022.
Se observa que en noviembre de 2021 fue cuando Venezuela superó la media del 10 % de personas plenamente vacunadas, coincidiendo con los preparativos para las elecciones regionales celebradas el 21 de ese mes.
Según los números registrados, este salto se dio en la semana comprendida entre el 11 y el 17 de noviembre de 2021 cuando se pasó de 21,71 % de personas vacunadas a 32,51 %. En las siguientes cuatro semanas el monitor de vacunas no se movió.
Septiembre fue otro de los meses con una media alta de vacunación. Durante el noveno mes del año en Venezuela los niveles de inmunización anti-COVID-19 aumentaron en un 9,28 %. En esta ocasión el monitoreo de vacunas sufrió variaciones en dos ocasiones. El día 15 de septiembre el país pasó de 11,70 % de personas vacunadas a 14,98 %, lo que representa un aumento del 3,28 %. Para el 29 de septiembre ese 14,98 % se convirtió en 20,98 %. Las dos semanas siguientes no hubo variación en el monitoreo de vacunas.
“El problema es que no se tiene una información certera de cómo avanza la vacunación en Venezuela. Durante los primeros meses hubo muchas trabas que de alguna manera alejaron a las personas. Una falsa creencia de que si ya sufriste de COVID-19 no te vuelves a infectar también contribuyó a que mucha gente que pasó un virus o una gripe se creyera inmune”, explica el doctor Antonio González Mata, médico infectólogo.
A su juicio, la desinformación que hay en torno al proceso de vacunación contribuye para que el país avance con paso lento en la campaña de inmunización. “Hace falta generar conciencia y campañas informativas”, dijo en entrevista para Cotejo.info.
En julio de 2022 se alcanzaría el 70 % de inmunizados
De mantener el ritmo de vacunación presentado en los últimos 8 meses, sería para julio de 2022 cuando Venezuela podría alcanzar la meta de tener al 70 % de la población inmunizada con al menos dos dosis.
Esta estimación se hace con base en los datos documentados hasta el 15 de febrero de 2022, según la mencionada universidad estadounidense, en los que se asegura que sólo se ha vacunado con ambas dosis al 50,10 % de las personas en un lapso de 12 meses transcurridos desde el inicio de la inmunización al personal de salud y adultos mayores (18 de febrero de 2021), y en casi 9 meses desde el anuncio de la vacunación masiva (29 de mayo de 2021).
Cuando se comenzó el registro del contador, hecho que coincidió la orden gubernamental de vacunar a todos los venezolanos (sin distingo de edad ni un plan concreto y transparente como sucedió en otras naciones), apenas se había vacunado con dos dosis al 3,86 % de la población.
Ruy Medina, exdirector de salud en el estado Lara y vocero del Colegio de Médicos en la región occidental, explica que la misma crisis que hay en el país ha envuelto al venezolano de a pie quien prioriza la resolución de problemas cotidianos antes de tratar temas como el de la salud.
“Estamos tan envueltos en la crisis que rara vez nos sentamos a ver otras cosas. Conozco a más de uno que no fue a vacunarse porque estaba en la cola de la gasolina o porque prefirió ir a trabajar para que no le descontaran el día. Otros no van porque no tienen pasaje o porque no hay rutas, en fin, una serie de cosas que hace que el tema de la vacunación se posponga cada vez”, señala Medina.
De acuerdo con la comunidad científica del país esta meta se podría alcanzar entre febrero y abril de 2022, según una reseña publicada en diciembre de 2021, Transparencia Venezuela. Según la nota:
“De mantenerse la aplicación semanal de 850.000 dosis de vacuna anti-COVID-19, Venezuela podría alcanzar la inmunidad de rebaño (70 % de la población) en el primer cuatrimestre de 2022. Esta es la conclusión del médico infectólogo Julio Castro, a partir de una medición que hizo una comunidad científica con el propósito de revisar cómo avanza la vacunación en el país”.
El estudio de opinión llevado a cabo por expertos en materia de salud se realizó entre el 11 y 15 de noviembre, con entrevistas a más de 2.000 mayores de 18 años.
Entre los más bajos del continente
El proceso de vacunación avanza de forma lenta en Venezuela. Mientras que la gran mayoría de países en la zona han avanzado en la inmunización de su población.
De acuerdo con un informe publicado el 9 de febrero de 2022 por la web Statista.com, Venezuela ocupa el puesto número 23 entre los 46 países de América y El Caribe como la nación que menos vacunas ha colocado. En la lista figuran países como Cuba, con ideología política similar a la de Venezuela o Argentina, en recesión económica desde hace tres años, con niveles de vacunación superiores.
En el estudio, que presenta los niveles de inmunización reportados por la OPS, se muestra la desigualdad que hay con el tema de la vacunación pues, aunque para diciembre de 2021 Suramérica era la región con un mayor porcentaje de personas vacunadas en todo el mundo (para la fecha la región tenía un 63 % de personas vacunadas superando el 60 % de Europa); países como Venezuela y Bolivia siguen estando bajo la media.
“La desigualdad es evidente”, señala el doctor César Rivas, médico epidemiólogo, cuando se le pregunta por qué el proceso de inmunización en Venezuela no avanza. “Nuestra red ambulatoria no está preparada para atender una gripe, mucho menos para vacunar a una población y hacerle frente a una pandemia”.
A la opacidad y dificultad en el acceso a las cifras oficiales, se suma el manejo de un discurso gubernamental que aporta números superiores a los que manejan las instancias internacionales. Incluso, durante 2021 el mandatario Nicolás Maduro planteó la promesa de vacunar al 70 % de la población, lo cual fue tildado de inviable por parte de los expertos.