- Los cortes del servicio eléctrico siguen siendo una pesadilla para los habitantes del Táchira, por lo que un año después de la declaración del funcionario su promesa de reducir los apagones en un 90 % recibe el calificativo de mentira
- Táchira figura como una de las 6 entidades del país más afectadas por los cortes de energía, según los reportes de organizaciones independientes los apagones diarios son de 4, 6 y hasta 18 horas
- Los datos recientes indican que este 2022 los cortes eléctricos se han agudizado
Por Yamile Jiménez
El 5 de febrero del año 2021, Freddy Bernal -quien para entonces ejercía la figura de “protector del estado Táchira”- hizo referencia en un programa de radio a la grave situación de los cortes eléctricos que afectan a los habitantes de esta entidad fronteriza y públicamente aseguró que en junio del 2021 los apagones se reducirían en un 90 %, como se lee en La Prensa del Táchira.
Un año después de esta declaración, el equipo de Cotejo.info fijó su lupa sobre el tema y pudo determinar que se trató de una falsa promesa, pues los cortes eléctricos siguen formando parte de la cotidianidad en el Táchira y en las entidades cercanas.
Bernal asumió el cargo de gobernador de esta región luego de las elecciones del 21 de noviembre de 2021, pero meses antes explicó que en la represa, ubicada en el municipio Uribante, al sur del Táchira, existía una fuga de 17.000 litros de agua por segundo y que esa, al parecer, sería la causa de que el Táchira y entidades cercanas padezcan a diario largos cortes de electricidad.
«Un equipo especializado con buzos de la armada venezolana están trabajando para solventar una fuga de agua de 17 mil litros por segundo, que lleva ya tres años, lo que no permite la generación eléctrica necesaria en la región», expresó.
El vocero del gobierno de Nicolás Maduro también señaló que se necesitan grandes inversiones para estabilizar el sistema eléctrico en la región y aseguró que Venezuela no cuenta con los recursos por las sanciones económicas.
“Esa falla que hay en la Vueltosa de más de 3 años no permite producir toda la energía que se necesita. Estamos haciendo un esfuerzo para ver si logramos una producción de 300 megavatios antes de junio, podríamos cubrir el 100 % de la energía en el estado Táchira”, dijo.
Táchira, uno de los estados con más apagones
Desde hace más de 15 años, los habitantes de esta región andina vienen sufriendo las consecuencias de la falta de inversión y el mantenimiento de las redes eléctricas. A diario vecinos de diversos sectores denuncian a través de los medios de comunicación y las redes sociales el caos que padecen en sus hogares producto del mal servicio.
El Pitazo publicó a mediados del año pasado un balance de los apagones registrados en el primer semestre del año 2021 en el estado Táchira y contabilizó un total de 259 apagones en esta entidad.
“Los cortes de electricidad se dividen en dos horarios, de seis horas cada uno, lo que quiere decir que mientras la mitad del estado no tiene electricidad, la otra mitad sí y luego intercambia la situación. Aunque de enero a abril se evidenció este panorama, de abril a junio los apagones disminuyeron y las comunidades pasaron de tener hasta tres cortes al día a pasar días sin fallas eléctricas”.
Según el trabajo de investigación hubo municipios que registraron menos apagones pero más prolongados, en la zona de la montaña y la frontera se produjeron cortes continuos de hasta 16 horas, mientras que en la capital del estado hubo apagones que duraron 6 horas.
Es importante destacar que desde hace mucho tiempo la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) no informa a través de sus cuentas oficiales los cronogramas de cortes programados, por lo que las comunidades enfrentan apagones sorpresivos que se han convertido en parte de la cotidianidad.
El Táchira es una de las entidades venezolanas más golpeadas con el tema de los servicios públicos, en las zonas rurales y el interior del estado la situación es mucho más dramática.
“Los apagones de enero a junio de 2021 estuvieron distribuidos así: enero 40, febrero 46, marzo 38, abril 62, mayo 39 y junio 34”.
En agosto del año 2021, el Comité de Afectados por los Apagones contabilizó más de 96.000 fallas en el año y Táchira figuró entre los estados más afectados junto con el Zulia y Mérida, según el reportaje publicado por Crónica Uno en octubre de 2021. La nota destacó que se contabilizaron 10 apagones prolongados en menos de cuatro días en el estado Táchira.
Los cortes en esta zona del país son de 2, 6, 8 y hasta 20 horas seguidas, hay épocas como los meses de campaña electoral en que las interrupciones disminuyeron y no fueron tan drásticas.
De igual forma, hay sectores que son menos golpeados que otros, los municipios de frontera, la zona sur y las áreas rurales son las que se han visto más perjudicados.
Durante una suspensión del servicio eléctrico las comunicaciones colapsan, no se pueden realizar llamadas, tampoco enviar mensajes de texto y los puntos de venta se paralizan, lo que ha profundizado la crisis de los comerciantes.
Según el mencionado reportaje de Crónica Uno, un informe del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos más del 54 % de los habitantes de San Cristóbal califican de forma negativa el suministro eléctrico.
Es importante destacar, que hay meses en los que algunas comunidades no reportan cortes y otros donde la crisis se torna insoportable, por lo que podemos decir que la situación varía, incluso hay zonas que han denunciado que son azotadas a diferencia de otros sectores donde tienen el privilegio de contar con un aceptable.
Más de 440.000 apagones en los últimos 3 años, casi 23.000 en 2021
Aixa López, Presidenta del Comité de Afectados por los Apagones del municipio Libertador (en la capital de Venezuela), cuestionó que el gobierno siga calificando la crisis como un sabotaje, cuando es evidente que el sistema eléctrico está cada vez peor y el problema radica en la falta de inversión. Aseguró el pasado 7 de marzo de este 2022, en una entrevista para Radio Fe y Alegría que en los últimos 3 años se han registrado un total de 442.850 cortes de electricidad en todo el país.
López, quien también es concejal del municipio Libertador, ofreció un balance en diciembre de 2021 en el cual destacó que el 2021 cerró con 22.978 apagones en todo el país y 178.927 fallas eléctricas en los hogares venezolanos.
Informó que se registraron 194.656 fallas en todo el territorio nacional y que los estados Zulia, Táchira, Mérida, Barinas, Miranda y Guárico fueron los que más sufrieron las consecuencias.
En varias oportunidades representantes del gobierno han visitado al Táchira y han ofrecido planes de inversión para solventar la problemática, hasta el momento todo ha quedado en falsas promesas.
El drama y la desesperación se apodera de los ciudadanos, a quienes se les dañan sus alimentos, no pueden cocinar porque además carecen de gas doméstico, no pueden estudiar, en fin la calidad de vida cada vez es más vulnerada.
La Gente Propone: “las fallas de luz han crecido en intensidad, tiempo y fluctuaciones”
El equipo de Cotejo.info consultó la opinión de La Gente Propone, proyecto del grupo social Cesap y Uniandes, que desde el año 2016 viene realizando una serie de encuestas sobre el funcionamiento de los servicios públicos en las 5 parroquias de municipio San Cristóbal, capital del estado Táchira.
Nelly Pulido, coordinadora de La Gente Propone, aseguro que, “el año 2021 fue un año realmente muy fuerte en cuanto al racionamiento, sin embargo hay que decir que algunas parroquias del municipio San Cristóbal sufren más que otras y tienen mayor abandono como es el caso de la parroquia Francisco Romero Lobo”.
Destacó la vocera que de acuerdo a los sondeos que ellos realizan en el centro de la ciudad los apagones son de menos rigurosidad y los servicios públicos en general funcionan mejor, de igual forma indicó que las comunidades cercanas al primer centro asistencial, el Hospital Central de San Cristóbal se ven beneficiadas, pues prácticamente en la zona no hay cortes.
Pulido también destacó que en la parroquia San Juan Bautista, una de las más extensas y con mayor número de habitantes, los apagones son más prolongados y seguidos.
“A finales del año 2021 la situación había mejorado un poco, no en cuanto a la disminución de los apagones sino a la intensidad, pero este año ha sido terrible. Las dos últimas semanas del mes de marzo los reportes son graves, todas las comunidades reportan cortes diarios, seguidos y no hay respuesta de las autoridades”.
Indicó que aunque suene paradójico el municipio San Cristóbal es privilegiado en comparación a los otros 28 municipios donde los apagones superan las 14 y 16 horas continuas.
Dijo que además de los cortes prolongados, a diario se presentan fluctuaciones, bajonazos y subidas de voltaje muy fuertes y los vecinos reportan constantemente el daño de sus artefactos eléctricos.
Recrudecieron los cortes en Táchira este 2022
Habitantes de diversos sectores de San Cristóbal y el Táchira diario expresan su incomodidad a través de las redes sociales, las cuales han servido de vía de escape para denunciar y reportar las fallas eléctricas que se registran en las comunidades.
Los ciudadanos demandan soluciones y exigen respuestas a Corpoelec, empresa que mantiene un silencio constante sobre la situación que lejos de mejorar ha venido agravándose este año, pues desde los primeros días de enero los cortes son diarios y prolongados.
El Diario La Opinión de Cúcuta reseñó el 3 de marzo de este 2021 el malestar de las comunidades sector comercial de la frontera, quienes reportan que este año las fallas eléctricas se han incrementado y están ocasionando pérdidas económicas.
El 8 % del sector industrial que se encuentra medianamente activo en San Antonio se ve afectado un 70 % con los constantes cortes de energía, ocasionando que durante el horario laboral la maquinaria y el personal se quede sin producir, según indicó Isabel Castillo, representante de la Cámara de Comercio de San Antonio.
Hasta el momento las autoridades no han informado sobre la causa del actual racionamiento, tampoco horarios de cortes eléctricos ni avances de trabajos en la represa.
Las estadísticas y los informes de organizaciones dedicadas al tema de los servicios públicos y los reportes de los medios de comunicación reflejan que es falso que desde junio del año 2021 hayan disminuido los cortes de electricidad, por el contrario el impacto y las quejas de los ciudadanos sobre los reiterados apagones van en aumento.
El actual gobernador Freddy Bernal no ha vuelto a referirse al tema, por lo que el sueño de tener un estado sin cortes eléctricos se convierte en una oferta o promesa incumplida por parte del vocero oficial.
Luego de hacer un análisis del discurso y contrastarlo con la realidad de la región andina, el equipo de Cotejo califica la promesa realizada por Bernal como una mentira.