- 20 % de medios independientes y nativos digitales siguen bloqueados en el país
- Las fallas de conexión y los constantes apagones eléctricos en el país hacen que los ciudadanos estén cada vez menos informados
- Ante los desiertos de noticias existen alternativas off-line como el Bus TV y el proyecto Activismo ciudadano por la información
Por Karla Torres
Las fallas de internet, la poca penetración de medios de comunicación y los constantes apagones eléctricos en Venezuela deja a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad ante la falta de información justa y confiable sobre lo que sucede en el país.
El 8 de febrero la cuenta VE sin Filtro, integrante del proyecto de Venezuela Inteligente, sentenció a través de Twitter que “la censura de fuentes de noticias pone en situación vulnerable a los venezolanos”.
En la cuenta Twitter de esta iniciativa cuyo propósito es ayudar a evitar bloqueos y reportar las restricciones de internet en Venezuela desde el año 2014, además se destacó que los ciudadanos que luchan para informarse también se enfrentan a caídas de conexión y fallas eléctricas.
Y en efecto, lo dicho por VE sin Filtro no está alejado de la realidad venezolana. El equipo periodístico de Cotejo.info a través de una breve verificación y una revisión documental constató que lo expresado por la organización es una verdad que desde algunos años ha ido deteriorando la libertad y el derecho a la información de los ciudadanos.
Bloqueos a medios independientes en Internet
De acuerdo con la ONG Espacio Público el 20 % de los medios independientes y nativos digitales siguen bloqueados en el país.
Carlos Correa, director de la ONG, explicó a la agencia de noticias Efe que esta práctica de bloqueos a páginas web en Venezuela comenzó hace al menos 10 años, aunque ahora también se aplican «bloqueos temporales», por lo que no hay un número exacto de portales afectados.
«Hace unos 10 años ya habíamos documentado más de 3.000 sitios bloqueados, hoy en día es muy difícil porque hay sitios que hoy están bloqueados y mañana no están (…) cuando uno revisa algunas de las herramientas que hacen monitoreo de bloqueos de DNS, Venezuela es uno de los países con mayor número de pruebas», señaló Correa a la agencia de noticias.
Asimismo, Andrés Azpúrua, director de VE sin Filtro, durante su participación en un foro virtual organizado por el Observatorio de Fake News, proyecto de la Asociación Civil Medianálisis, sentenció que “es predominante en la empresa de comunicaciones Cantv la aplicación de la censura y el bloqueo en internet, especialmente en la categoría de medios de comunicación, páginas web de noticias y otras diversas aplicaciones que forman parte del ecosistema informativo digital del país”.
Destacó Azpúrua que existen diversas técnicas para aplicar la censura, algunas de ellas dirigidas por órdenes directas de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) a los principales proveedores públicos y privados del país.
El primer caso de bloqueo en internet a un medio de comunicación en el país se registró en mayo de 2012 al medio digital La Patilla y desde entonces se aplican diversas técnicas de censura a los medios que no estén alineados con las ideas del gobierno de Nicolás Maduro.
Posteriormente, en septiembre de 2017, El Pitazo también fue bloqueado, Cantv y Digitel cumplieron la orden oficial por parte de la Conatel. El 1º de noviembre de ese mismo año, tras el aumento de las tarifas telefónicas, Movistar impidió el acceso a esta página web.
Para 2019 las operadoras Inter y Supercable NetUno se sumaron al bloqueo de El Pitazo y, tras gestiones del medio por encontrar respuesta, ni Conatel ni muchos menos las operadoras informan por qué los venezolanos no pueden acceder libremente a sus contenidos.
En lo que va de 2022 han sido bloqueados medios como Efecto Cocuyo, El Nacional, Crónica Uno y EVTV Miami, este último medio venezolano con sede en Estados Unidos.
A propósito de esta serie de bloqueos la directora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, comentó en un encuentro virtual organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que “desde 2019 la estatal Cantv viene bloqueando en forma intermitente a Efecto Cocuyo”.
Además, añadió que desde el 1º de febrero la mayoría de las empresas privadas de telecomunicaciones ejecutan las órdenes de bloqueo del Gobierno venezolano.
El acceso a fuentes de noticias suele ser un reto para muchos venezolanos que desean estar informados y acceder a información independiente en el país a través de diversos medios y plataformas informativas.
Maromas para informarse
No solo el bloqueo vía internet a medios independientes censura las principales fuentes de noticias en Venezuela, también lo hace las fallas de conexión y los constantes apagones eléctricos en el país.
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), para noviembre de 2021, 61,8 % de los venezolanos no contaba con el servicio de internet en el hogar.
La investigación presentada por el OVSP también dejó ver que al menos el 67,5 % de los consultados estaba suscrito al servicio de la operadora estatal Cantv, seguido de un 12,2 % afiliado a Intercable y un 8,4 % a empresas pequeñas y, según los encuestados, Porlamar (62,2 %), Ciudad Bolívar (59,8 %) y Caracas (58,7 %) son las ciudades donde calificaron el peor servicio.
Expertos en telecomunicaciones añaden que la falta de políticas públicas en la materia hace que sea cada vez más precario el acceso a internet en el país, además sentencian que la falta de un servicio tan esencial para la sociedad vulnera el derecho humano de comunicación que tienen los ciudadanos.
El equipo periodístico de Medianálisis en un reportaje sobre la conectividad y la desinformación en Venezuela citó a Elizabeth Zafar, profesora universitaria y especialista en Políticas y Planificación de la Comunicación Social en América Latina, quien expresó que “los venezolanos que no tienen internet hacen que un país esté al borde del colapso, pues no tienen posibilidad de comunicarse e informarse”.
La Asociación Civil PROMEDEHUM destacó en su más reciente informe que el proyecto VE sin Filtro registró durante el mes de enero de 2022 que los constantes apagones y cortes eléctricos prolongados en gran parte del país, fue lo que ocasionó en gran medida las fallas en el servicio de internet y las caídas de los niveles de conectividad. Entre los estados más afectados destacan Mérida, Táchira y Trujillo.
En su afán de informarse y estar conectados los ciudadanos recurren a alternativas privadas para poder acceder a internet, el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys) da cuenta de ello en su informe “Servicios de internet inasequibles”, donde asegura que además de los costos y acceso al servicio, los constantes bloqueos aplicados desde los mismos operadores de internet a portales de interés público dejan en evidencia que no existe un pleno compromiso por parte de las autoridades nacionales para brindar una internet libre para los venezolanos.
El reporte de Ipys Venezuela también refleja que a pesar de que los costos de internet del país puedan estar dentro de los más bajos de la región, los mismos siguen siendo elevados para la población más desprotegida en medio de una crisis humanitaria compleja.
El último informe de Freedom House sobre Libertad en la Red 2021 fue revelador en cuanto a las dificultades que los venezolanos enfrentan para estar informados a través de internet.
Destaca el informe que en Latinoamérica solo Cuba y Venezuela fueron calificados como no libres en el entorno digital.
“A medida que la crisis social, económica y política del país sigue empeorando, la libertad de Internet en Venezuela se vuelve más precaria”, reseña el informe de la agencia Freedom House.

Ciudadanos cada vez menos informados
Para finales de 2020 más de 5 millones de venezolanos vivían en desiertos de noticias, de acuerdo con la ONG Ipys Venezuela.
Según Ipys el término “Desierto de noticias” hace referencia a las localidades, rurales o urbanas, que no son cubiertas por medios de comunicación y por tanto sus habitantes no tienen acceso a noticias relacionadas con su realidad geográfica específica.
La investigación de la ONG da cuenta de que en 90 municipios del territorio nacional es limitada la cobertura de las informaciones por parte de medios de comunicación como emisoras de radio, televisoras, periódicos y portales digitales. Además, indica que otros 122 municipios son considerados desiertos de noticias moderados, y solo 105 municipios tienen suficiente cobertura informativa, es decir, no son desiertos.
Dicho estudio también destacó que de los medios disponibles 79,69 % son privados, 13,66 % son medios comunitarios y apenas 6,65 % son medios estatales.
Ante los desiertos de noticias existen alternativas off-line como el Bus TV y el proyecto Activismo ciudadano por la información, que basan su trabajo en el periodismo hiperlocal y de servicio para mantener informado a los más vulnerables y así contrarrestar la desinformación que arropa a los venezolanos.