- El informe de la décimo tercera edición del Índice Global de la Paz, publicado en 2021, describe a Venezuela como el país menos pacífico de la región y uno de los menos pacíficos a nivel mundial
- Las violaciones de los derechos civiles y políticos y altos niveles de corrupción y represión, son algunos de los elementos analizados por la instancia internacional y que sugieren la ausencia de paz en el país
Por Luinerma Márquez
En septiembre de 2019, la Revista de la Universidad de México publicó un artículo titualdo La antonomasia del terror, en el cual se señala que: “No hay miedo más intenso y extendido que el que se puede generar desde la política, desde el poder del Estado o desde el fanatismo asesino que mata, secuestra y tortura en nombre de una idea”.
Al investigar sobre la paz en Venezuela, se pueden encontrar diferentes declaraciones desde el sector oficial que se manifiestan a favor de la “defensa de la paz”. Nicolás Maduro aseguró el 18 de diciembre de 2020 que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) cumplió su misión al dejar en la actualidad a un país más estable y en paz, durante la Sesión Especial por el cierre de la ANC que se llevó a cabo en el Palacio Federal Legislativo en Caracas.
Recientemente, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, expresó en un video publicado en su cuenta en Twitter el 23 febrero de 2022 que: “Gracias a la victoria popular del #23F Venezuela preservó su paz. En paz hemos enfrentado la pandemia, seguimos conquistando la prosperidad económica y protegiendo nuestra soberanía para nunca más ser colonia de nadie”.
En esa ocasión, Rodríguez hizo alusión a lo sucedido el 23 de febrero de 2019 en Venezuela, específicamente en la frontera con Colombia cuando el opositor Juan Guaidó intentó ingresar camiones de ayuda humanitaria. La sección #ASimpleVista de Cotejo.info analizó este tema y explicó parte del contexto de lo sucedido.
En este reportaje de verificación del discurso público de los voceros del Gobierno sobre la paz, se profundiza en los elementos e informes que permiten calificar como una mentira a la reciente aseveración de la Vicepresidenta.
El informe de la décimo tercera edición del Índice Global de la Paz, publicado en 2021, describe a Venezuela como el país menos pacífico de la región y uno de los menos pacíficos a nivel mundial.
La evaluación que se hace sobre 163 estados y territorios independientes, toma en cuenta indicadores cualitativos y cuantitativos que miden el Estado de la paz a través de tres áreas: seguridad y protección de la sociedad, la extensión de conflictos domésticos e internacionales, y el grado de militarización.
En el informe del Instituto de Economía y Paz, Venezuela quedó ubicada en el puesto 152 de 163 como el país menos pacífico de la región, siendo la principal causa el aumento del “terror político”, renglón en el cual recibió la mayor puntuación de 5 según el IEP.
Las violaciones de los derechos civiles y políticos y altos niveles de corrupción y represión que existen en el país, son los argumentos de esta evaluación.
Violaciones de los derechos civiles y políticos
En 2019 el portal de Amnistía Internacional publicó un informe sobre la crisis de derechos humanos en Venezuela, en él se menciona el impacto que tiene la crisis institucional que afecta al país por el enfrentamiento entre diferentes instituciones políticas del Estado desde el año 2017.
En junio de 2018 se documentaron las violaciones que han cometido las autoridades venezolanas desde el año 2017 por el uso excesivo de la fuerza policial, detenciones arbitrarias, tortura y los malos tratos, represión contra los disidentes políticos y contra cualquier persona que se oponga al Gobierno o represente una amenaza para éste, en el Informe de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El texto señala que “12.320 opositores políticos o personas consideradas como opositoras, fueron detenidos arbitrariamente entre enero de 2014 y abril de 2018, más de 7.000 detenidos fueron liberados con la condición de que acaten una serie de medidas que restringen sus libertades”.
Las víctimas siguen enfrentando largos procedimientos penales iniciados en su contra, algunos viven con el temor de ser detenidos nuevamente, otros han recurrido al exilio forzoso y la clandestinidad.
Una demostración de ello, ha sido la estampida de 40 parlamentarios de la Asamblea Nacional de 2015, quienes se enfrentaron a un allanamiento de la inmunidad parlamentaria y fueron acusados de traición a la patria, de acuerdo con la base de datos levantada por el equipo de Cotejo.info en febrero de 2021.
El IPE también señala que Venezuela tuvo una leve mejora tanto en el impacto del terrorismo y las tasas de homicidio, así como un descenso en el número de muertes por conflicto interno.
Niveles de corrupción
El Índice de Percepción de la Corrupción 2021, publicado por Transparencia Internacional a inicios del año 2022, indicó que los niveles de corrupción se encuentran estancados a nivel mundial, con escaso progreso en los países evaluados en los últimos diez años.
El informe señala que el gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela, ha reprimido a representantes de la oposición y a periodistas independientes. “A lo largo de la última década, el país ha sufrido una caída considerable en el índice, con su calificación más baja hasta la fecha, 14 puntos sobre 100, en 2021”.
El Índice de Percepción de la Corrupción se ha convertido en el principal indicador global de la corrupción en el sector público, se evalúa a 180 países y territorios de todo el mundo según la percepción de la corrupción existente en su sector público, a través de datos del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas especializadas en análisis de riesgo, firmas de consultoría, comités de expertos y otras.
Represión
La represión contra la prensa y la oposición política en Venezuela, ha sido una constante de riesgo durante las últimas dos décadas.
Transparencia Venezuela contabilizó 130 violaciones a la libertad de expresión, de acuerdo con los registros que recopiló la organización Espacio Público en el año 2020. Solo entre el 13 y el 19 de abril de ese año, en plena pandemia causada por la COVID-19, la agrupación tuvo constancia de 34 violaciones, siendo las más frecuentes la censura y la intimidación.
El gobierno de Maduro ha mostrado abiertamente su intención de controlar la prensa independiente y la información, con tácticas para silenciar y restringir a medios nacionales e internacionales que critiquen su gestión. En 2017 fue cuando se intensificaron las represiones, las detenciones arbitrarias y agresiones violentas contra periodistas por parte de grupos armados irregulares favorables al sector oficial.
Todas estas variables permiten cuestionar la existencia de paz en Venezuela. Hasta la fecha el país sigue sumido en una profunda crisis humanitaria y en situaciones políticas, sociales y económicas complejas, lo cual impide que sus ciudadanos sientan tranquilidad, seguridad y armonía.