Es falso el título de una publicación en la que se asegura que una misión de la NASA le tomó una fotografía real a Jesús acompañado de unos discípulos. El origen de la imagen es una obra de arte.
Por Héctor Rodríguez
La imagen de Jesús de Nazareth caminando por un campo a cielo abierto acompañado de lo que se cree son los apóstoles no es una fotografía real de esa época como lo sugiere el texto de una publicación de un usuario de Facebook y tampoco es producto de una misión espacial que realizó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA.
La redacción que acompaña la imagen -que está en blanco, negro y cierto tono sepia- tiene el siguiente encabezado o título: “Foto real de Jesús de Nazareht”, con un signo de interrogación al final de la frase. En la misma se puede ver la imagen de Cristo acompañado de otro hombre con el que se presume va hablando, detrás de ellos hay dos personas más.
Según explica la publicación en su redacción, esa fotografía fue posible gracias a una misión o “proyecto secreto” de la NASA para viajar en el tiempo y “conocer a Cristo en persona”.
Pero realmente la escena donde se ve a Jesús de Nazareth es una reproducción de una pintura de Johannes Raphael Wehle, reconocido pintor e ilustrador alemán nacido en el año 1848 y quien murió en 1936. Según la información que se pudo recopilar, es un óleo full color del año 1900 y que se llama “Cristo en los campos de cereales”.
Una página web especializada en subastas de obras de arte refleja que el 6 de julio de 2015 fue vendida esta pintura signada como parte del lote 309 de Wehle, donde describían una “escena religiosa”. En la descripción de la imagen, detallan que pertenece a una colección particular y que mide 33 centímetros de alto por 53,50 centímetros de ancho.
En ese sitio virtual también se encuentran otras 14 piezas artísticas del alemán, donde se pueden observar retratos de civiles, mujeres y niños de la época en la que vivió. La única imagen que se observa en la web y que está relacionada con la religión es la de Jesucristo.
La imagen de “Cristo en los campos de cereales” también es parte de varios blog de análisis religiosos en el que hacen un desglose de la pintura y la califican como “milagrosa” pues, aseguran, que no se trata de una pintura sino de una fotografía tomada a personas reales.
En una revisión que se realizó en la web de la NASA, en sus publicaciones y en el histórico de sus lanzamientos de misiones se logró determinar que no hay un proyecto o viaje llamado “Santa Claus”, y que lo único que guarda relación dentro del sitio es una explicación para los estudiantes de educación primaria en el que detallan cómo funciona el sistema de planetas, usando el recurso de la Nochebuena y el viaje que emprende San Nicolás para repartir los regalos el 25 de diciembre por los astros.
También se logró precisar que el contenido escrito en la publicación no guarda ningún tipo de relación con la pintura de Wehle y que ambos elementos se combinaron para dar lógica temporal a quienes lean esta publicación.
Reza el escrito de la publicación que: “en los años 60 del siglo XX, la NASA llevó a cabo un proyecto secreto para alterar el tejido de la realidad y permitir el viaje en el tiempo. Tras infinidad de pruebas, se decidió que la cápsula Santa Claus, la nave usada para tal prodigio, fuese enviada a la época de Jesús. El ingenio se materializó sobre el Monte de los Olivos de Jerusalén con dos hombres de nuestra época abordo y que adoptaron los nombres de Jasón y Eliseo. Su misión, conocer a Cristo en persona. Su conclusión sería que Jesús de Nazaret sería el Creador de nuestra galaxia. Uno de los Hijos de Dios. – Su versión de Cristo difiere bastante de la que predica la Iglesia Católica. Predicó la existencia siempre de un padre omnipotente como nuestro Dios, el Padre Azul, el Supremo… El cuál relataba como puro amor, como incomprensible. Nosotros los humanos no lo entenderíamos; entendemos el amor como algo muy emotivo y sentimental pero no es eso. Ese ser tiene que ser algo tan extraordinario que no podemos ni comprenderlo«.
El equipo de Cotejo logró precisar que este contenido pertenece a una teoría literaria que escribió el periodista Juan José Benítez (nacido en Pamplona España, en el año 1946) en una saga de libros llamada Caballo de Troya y que, según algunos portales web, es un relato que sacudió al cristianismo con más de 7.000 páginas donde se expusieron investigaciones acerca de Jesús.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.