- Son muchos los hechos documentados en los últimos 24 meses vinculados con la pandemia que marcó un punto de inflexión en la vida de los habitantes de este planeta, incluyendo a Venezuela, que no escapó a las consecuencias de esta nueva realidad
- De acuerdo con analistas, médicos y especialistas el comportamiento de la COVID-19 apunta a que se convertirá en una endemia, y aunque la enfermedad seguirá representando un riesgo para ciertas personas, podrá ser controlada. Se estima que deberá transcurrir al menos un año más para que esto suceda
Por Fiorella Agredo
Las cifras de contagios, recuperados y fallecidos asociados a la enfermedad causada por la COVID-19 siguen siendo parte de la agenda prioritaria de los gobiernos del mundo y esto se debe a que la emergencia sanitaria no ha sido controlada al 100 %, pese a los avances obtenidos en 24 meses transcurridos desde aquel 11 de marzo de 2020 cuando Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 como una pandemia mundial.
La palabra “pandemia” cobró un nuevo sentido para el mundo entero, causó miedo y preocupación ante la incertidumbre de lo que ocurriría a partir de esa fecha en la que apenas se registraban 118.000 casos en 114 países y 4.291 fallecidos.
De acuerdo con un reportaje publicado por la web española rtve.es el 11 de marzo de este 2022, justo cuando se cumplieron 2 años de la declaratoria de pandemia de esta enfermedad, la cifra de acumulada de contagios para la fecha superaba los 453 millones de casos y más de 6 millones de fallecidos.
En el texto se detalla que en los primeros 10 meses de la pandemia, es decir a finales de 2021, el total de contagios era superior a los 100 millones y para finales de enero de este 2022 ya se contabilizaban más de 300 millones de casos, por tanto los últimos 100 millones de casos se sumaron en poco más de 4 semanas, debido al impacto de la variante Ómicron.
Sin embargo, los análisis más recientes de la evolución de la enfermedad están arrojando un descenso en los contagios. La edición número 81 de la Actualización epidemiológica semanal sobre COVID-19, publicada el 1º de marzo de 2022 por la OMS, detalla lo siguiente:
“A nivel mundial, durante la semana del 21 al 27 de febrero de 2022, el número de nuevos casos y muertes por COVID-19 siguió disminuyendo en un 16 % y un 10 %, respectivamente, en comparación con la semana anterior”.
En el continente americano, según la compañía Statista, se reportaron -hasta el 27 de febrero del 2022- más de 2,64 millones de personas fallecidas. En Venezuela, la cifra oficial de fallecidos por coronavirus, según el reporte publicado en la plataforma covid19.patria.org.ve, al 11 de marzo de 2022, era de 5.656 y el total de casos acumulados se ubicó en 517.999.
Son muchos los hechos documentados en los últimos 24 meses vinculados con la pandemia que marcó un punto de inflexión en la vida de los habitantes de este planeta y Venezuela no escapó a las consecuencias de esta nueva realidad. En la siguiente imágen observará una breve cronología de los hechos más relevantes registrados dentro y fuera del país.

Pese a que todas las naciones del mundo han centrado sus esfuerzos para contrarrestar la enfermedad mediante atención médica e imnunización, el virus ha encontrado maneras de seguir siendo objeto de preocupación con la aparición de distintas variantes, unas más severas que otras, pero que finalmente han cobrado la vida de muchas personas en los distintos continentes, sin importar sexo, raza o condición social.

En la imagen se ven reflejadas 7 variantes a las cuales la OMS les ha otorgado su respectiva clasificación, incluso de acuerdo a su “rápida viralidad” y se determina el tiempo que transcurre entre su primera muestra de detección hasta la fecha cuando alcanza su designación como variante de interés o de preocupación.
Ahora bien, las preguntas que el mundo se realiza aún no tienen clara respuesta. ¿Estamos cerca del principio del fin de la pandemia?, ¿cuándo pasará a ser una endemia? Analistas, médicos y especialistas forjan sus opiniones en cuanto al comportamiento de la COVID-19 y sus diferentes variantes, así como también en base a los porcentajes de vacunación.
¿Si la enfermedad pasa de pandemia a endemia significa que la COVID-19 habrá terminado?
La respuesta es no. Las enfermedades son endémicas cuando ocurren de forma regular en ciertas áreas y según patrones establecidos, mientras que una pandemia se refiere a un brote global que causa olas impredecibles de contagios.
Actualmente existen muchas enfermedades graves como la tuberculosis (TBC) y el VIH que son consideradas endémicas en algunas partes del mundo y siguen ocasionando pérdidas de vidas humanas cada año. Por ejemplo, la malaria es una enfermedad endémica con brotes en Venezuela, pero que se hace presente sólo en algunas regiones específicas como Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, entre otras.
En un trabajo especial realizado por nuestro equipo Cotejo.info se evidenció que Venezuela posee las cifras de malaria más altas de toda América desde el año 2019, con un total de 248.191 casos de malaria. Con los años la cifra ha disminuido, pero se teme sea por la llegada del COVID-19 donde se han enfocado esfuerzos.
Algunos especialistas advierten que aún después que la COVID-19 se convierta en un virus respiratorio establecido como la gripe estacional, seguirá siendo letal para algunos. Así lo manifestó el doctor Chris Woods, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Duke, en un artículo publicado por el diario Los Angeles Times.
Según la reseña, el especialista aseguró el coronavirus seguirá estando con nosotros, “la diferencia es que la gente no morirá indiscriminadamente por su causa y será tan habitual que habrá un acceso mucho mejor y más justo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos para todos”, expresó Woods.
Esperanza en Reino Unido
«Ya casi llegamos, ahora es el principio del fin, al menos en Reino Unido», estas fueron las esperanzadoras palabras del profesor Julian Hiscox, director de infecciones y salud global de la Universidad de Liverpool, quién aseguró que la vida en este año 2022 será muy similar a la vida antes de la pandemia.
Hiscox, en entrevista para BBC Mundo, manifestó que lo que está cambiando es la inmunidad de las personas. Cuando surgió el coronavirus por primera vez hace 2 años éramos vulnerables, mientras que hoy, en algunos casos por el contagio o por la vacuna, hemos logrado alguna inmunidad.
Mientras tanto, la doctora Elisabetta Groppelli, viróloga del hospital St George’s de la Universidad de Londres, también dijo que la endemicidad estaba escrita en este virus: «Pronto estaremos en una situación en la que el virus esté circulando, cuidaremos a las personas en riesgo, pero aceptamos que todos los demás se contagiarán y la persona promedio estará bien».
Vacunación es la pieza clave
La vacunación contra la COVID-19 jugará un papel clave en la transición de pandemia a endemia. El doctor Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del programa COVID-19 de TecSalud en México, explicó que no se puede hablar del paso a una endemia si hay países con 10 % o 15 % de cobertura de vacunas en su población.
“Ómicron nos enseñó que la evolución del virus puede ser impredecible y rápida; en apenas 2 años de pandemia hemos tenido varias variantes importantes”, dijo Martínez quien comentó a su vez que si el virus sigue circulando con la capacidad de generar una nueva variante que pueda llegar a vencer la inmunidad por vacunas, entonces, es clave la vacunación universal.
Además existe gran expectativa en la llegada de las vacunas de segunda generación, con un mayor porcentaje de efectividad y capacidad de cubrir las variantes existentes, que también serán un factor clave en esta lucha mundial contra el coronavirus.
Finalmente, para el doctor Michel Martínez, cuando la COVID-19 sea declarada como endémica, prácticamente la pandemia habría finalizado; sin embargo, este proceso llevaría alrededor de un año, “Tendríamos que esperar a que transcurran 12 meses en los que no tengamos olas para poder comenzar a declarar que COVID está ya confinado”.
Postura de la OPS
Por su parte, autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coinciden con esta postura en torno a la vacunación, el pasado 22 de febrero del año 2022 la directora del organismo, Carissa F. Etienne, aseguró que el bajo porcentaje de vacunación en los países del Caribe amerita tomar medidas con urgencia para detener la propagación del mismo.
De los 13 países y territorios de las Américas que aún no han alcanzado la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lograr una cobertura de vacunación del 40 % en 2021, diez se encuentran en el Caribe, dijo Etienne en una rueda de prensa.
Y aunque la directora de la OPS manifestó que existen 700 millones de personas ya vacunadas en América Latina y el Caribe, todavía hay dudas en torno a su efectividad, así como problemas en la capacidad de distribución y aplicación de las dosis. Lo que sí es cierto, es que para las autoridades de la OPS hay datos reales que demuestran que las vacunas son seguras y eficaces contra la COVID-19.
Venezuela y su vacunación
Aunque Venezuela ha superado por poco la meta estipulada por la OMS de vacunación del 40 % de su población para el 2021, aún se mantiene entre los porcentajes más bajos del continente. De acuerdo con un trabajo especial publicado por el equipo Cotejo.info, se señala que Venezuela ocupa el puesto número 23 entre los 46 países de América y El Caribe como la nación que menos vacunas ha colocado, por debajo de países como Cuba o Argentina, similares en ideologías políticas o modelos económicos.
Las cifras de inmunización obtenidas a través de instancias internacionales desestimaron en todo momento las promesas de Nicolás Maduro de vacunar al 70 % de la población venezolana en el año 2021.
Para el mes de febrero del año 2022, nuestro país alcanzaba un 75,73 % de primera dosis de vacunas aplicadas contra la COVID-19 y un 49,58 % de segundas dosis de vacunas aplicadas, según el citado informe publicado en la web es.statista.com. Además, el análisis del contador de Venezolanos plenamente vacunados contra la COVID-19 de Cotejo.info, permitió estimar que los niveles de inmunización en Venezuela avanzan un 4,1 % al mes.
El equipo Cotejo se propuso registrar a cabalidad estas cifras y mantiene en su portal web un contador mensual, que permite estimar la inmunización en nuestro país. Actualmente el porcentaje de vacunación se aproxima al 50,10 % de población inmunizada, que serían más de 14 millones de personas; sin embargo, los datos no son tan alentadores cuando hay países que superan el 80 % de vacunación.
¿Se podría hablar entonces de una transición efectiva de pandemia a epidemia en Venezuela? Muy poco probable mientras sigan generándose olas y picos de contagio en el país. Por tanto, se hace necesario incrementar planes de información y concientización sobre la vacunación, así como de distribución, acceso y aplicación de la vacuna.
Mientras en el mundo científicos trabajan en la creación de una vacuna más efectiva, las autoridades de organismos de salud insisten en cumplir con las dosis de vacunación ya existentes; no podemos olvidar que endémico no significa seguro, ni leve, ni mucho menos erradicado.
El pasar de pandemia a endemia claramente indica que la COVID-19 llegó para quedarse, pero que podrá controlarse y habrá mayor preparación para combatirla, porque la mayoría de las personas estará vacunada por lo que pese a un posible contagio podrán salvar sus vidas. ¿Cuándo podrá darse este paso? Todavía es incierto.