- Cotejo.info comparó el nuevo salario mínimo con los sueldos base de países referentes en América Latina
- A pesar de que el sueldo está anclado al Petro, y este a su vez al precio del petróleo, los recientes aumentos del crudo no inciden en el salario mínimo venezolano
- Los habitantes de Venezuela requieren 14 salarios mínimos más que los requeridos en Colombia, Cuba, Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile y México para abastecerse de alimentos
César Heredia
El Gobierno venezolano oficializó en días recientes el aumento del salario mínimo a 130 bolívares al mes, que equivale a aproximadamente 30 dólares, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela fijado para el martes 22 de marzo de 2022.
“Vamos a salarizar (sic) los bonos que entregamos a la clase obrera, y ustedes proponen que se coloque el salario mínimo base de los trabajadores en medio Petro, estoy de acuerdo, y eso impacte todas las tablas salariales. ¡Aprobado!”, expresó Nicolás Maduro el pasado 3 de marzo cuando anunció el incremento.
Los 30 dólares mensuales se corresponden con el valor de medio Petro, la moneda virtual venezolana creada en 2018 y que, desde su nacimiento, ha anclado su precio en 60 dólares.
En el WhitePaper (documento constitutivo) del petro se lee textualmente que “El Petróleo constituye el principal recurso de respaldo de su valor, representando un cincuenta por ciento (50 %) del mismo, mientras que el cincuenta por ciento (50 %) restante estará distribuido de la siguiente manera: Oro, veinte por ciento (20 %), Hierro (20 %) y Diamante (10 %)”.
Más abajo, en el mismo documento, se estipula que:
“El valor del Petro, nuestra divisa o moneda digital, estará anclado al valor de la cesta venezolana de petróleo. Análisis de la serie de tiempo del valor de la cesta venezolana de petróleo lo ubican en un promedio de 60 USD por barril”.
Por ello llama la atención que, si el valor del petro depende de la cesta venezolana de petróleo, este se mantenga en 60 dólares, dada la reciente escalada en los precios del crudo.
En ocasión del aumento del salario mínimo en más de 1.700 %, Cotejo.info elaboró una comparativa con otros países de la región sobre el sueldo base y qué compra dicho salario.
Venezuela
En el caso venezolano, se necesitan 15,05 salarios mínimos para adquirir la Canasta Alimentaria Familiar, que se ubicó en $454,93 en febrero de 2022, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Antes del aumento, se requerían 300,25 salarios mínimos mensuales o 10 salarios mínimos diarios para cubrir su costo.
Colombia
El sueldo mínimo en Colombia se ubica en 1.000.000 de pesos colombianos, que se traducen en 261,89 dólares, según cotización del 21 de marzo de 2022.
Por su parte, una familia promedio podría gastar entre 800.000 y 3.000.000 de pesos en la canasta familiar. Esta tiene aproximadamente 176 productos de necesidad básica (no todos asociados con alimentación). Comprende los rubros de educación, vestuario, servicios públicos, transporte, vivienda, salud, diversión y entretenimiento, cultura y comunicaciones.
Tomando el número más bajo como referencia, se tiene que un salario mínimo cubre más de dos canastas familiares de menor valor y un tercio de la canasta familiar de mayor costo.
Ecuador
425 dólares al mes cobran como mínimo los trabajadores en Ecuador en 2022. No obstante, el costo de una canasta básica familiar en enero de 2022 para cuatro miembros fue de 724,39 dólares, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, por lo que los ecuatorianos necesitan de 1,7 sueldos base para cubrir dicha canasta.
Un agravante en el caso del país tricolor es que apenas 5,42 % de la población económicamente activa del país se beneficia del más reciente aumento del salario en Ecuador según Bloomberg.
Brasil
En Brasil el salario mínimo vigente, a partir del 1º de enero de 2022, es de 1.212 reales (244,35 dólares de acuerdo con cotización del 21/03). El Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE) de ese país lleva un promedio mensual de la cesta básica en 17 de las principales ciudades del gigante amazónico, entre ellas Brasilia, Río de Janeiro y Sao Paulo.
La media de esas cestas en febrero de 2022 fue de 629,04 reales (126,82 dólares), lo que significa que para adquirir dicha canasta se necesita de un poco más de la mitad del sueldo mínimo vigente.
Chile
A partir del 1 de enero de 2022 el ingreso mínimo mensual en Chile es de 350.000 pesos chilenos para trabajadores mayores entre 18 y 65 años, de acuerdo con la Dirección del Trabajo de ese país. Ese monto equivale a 440,28 dólares según cotización del 21 de marzo.
Bloomberg cita al Ministerio de Desarrollo Social de ese país. Una canasta básica alimentaria para una persona tendría un costo de 50.071 pesos (62,99 dólares), por lo que un sueldo mínimo cubre al menos siete cestas alimentarias unipersonales.
Perú
Perú tiene un salario mínimo de 930 soles desde marzo de 2018 aunque, de acuerdo con su ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, se discutiría en el Consejo Nacional del Trabajo un aumento en la segunda quincena de enero del 2022.
Al 21 de marzo, 930 soles se convierten en 245,38 dólares. Este monto resulta insuficiente para cubrir los 1.440 soles (379,94 dólares) que cuesta la canasta básica familiar, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú y referenciado por Bloomberg.
Argentina
Aunque el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil de Argentina acordó una subida del 45 % del sueldo, este se hará efectivo a partir de abril. Por lo tanto, el salario mínimo del país sureño se mantiene en 33.000 pesos argentinos (299,80 dólares).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino, en su informe “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, gran Buenos Aires” de enero de 2022 reveló que, para un hogar de cinco miembros, la canasta básica alimentaria se cotizó en 36.112 pesos (328,07 dólares), por lo que una familia de cinco personas necesitaría de 1,09 salarios mínimos para costearla.
Está previsto que el salario ascienda a 47.850 pesos (434,71 dólares) al mes de diciembre. Pero, al igual que ocurrió en Venezuela, Argentina corre el riesgo de que la elevada inflación minimice los efectos del aumento.
Cuba
La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 68 extraordinaria del 10 de diciembre de 2020 oficializó que el salario mínimo en Cuba fue de 2.100 pesos cubanos. Al 21 de marzo de 2021 este monto se traduce en 87,49 dólares.
Aún así, 87,49 dólares representan más del doble que lo establecido en el reciente aumento de sueldo por parte del gobierno venezolano.
La canasta básica en Cuba está calculada en 1.528 pesos (63,66 dólares) según la calculadora de alimentos del medio cubano ElToque, lo que implica que una canasta básica equivale a 73 % del salario mínimo establecido por el gobierno cubano.
Panamá
El salario mínimo más bajo que se gana en Panamá es de 290 balboas, cuya correspondencia con el dólar estadounidense es 1 a 1. El gobierno panameño fija el sueldo de acuerdo con la provincia y con la ocupación.
Por su parte, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia de dicho país calcula el costo más bajo de la canasta básica en 253,66 dólares, reporta Bloomberg. Por lo tanto, quienes ganan el mínimo del salario panameño necesitan de 87 % de su salario para costear la cesta más básica.
México
El sueldo mínimo diario más bajo para México es de 172,87 pesos mexicanos según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que, en un mes, se convierten en 5.258,12 pesos (258,25 dólares al cambio).
El medio mexicano La Jornada citó a la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), quienes afirmaron el pasado 23 de febrero que una familia mexicana necesita de 1.223 pesos para adquirir 38 productos de la canasta básica, equivalentes a 60,07 dólares, 23 % del vigente salario vigente en el país.
República Dominicana
Según el medio local Diario Libre, la segunda parte programada del aumento del salario mínimo entraría en vigencia el 1º de enero de 2022. Para esa fecha los empleados de las microempresas pasarían a ganar 11.900 pesos dominicanos al mes (216,17 dólares), que es el salario mínimo más bajo registrado en la escala quisqueyana.
Por otro lado, República Dominicana calcula su canasta básica con base en cinco quintiles, divididos por poder adquisitivo. El nivel de más bajo ingreso (nivel uno) tasa la canasta básica en 23.969,4 pesos (435,41 dólares al 21 de marzo), según el Banco Central de República Dominicana (citado por Bloomberg). Significa que quienes devengan 11.900 pesos requieren de 2,01 salarios mínimos para cubrir dicha canasta.
Costa Rica
En Costa Rica, los trabajadores con ocupación no calificada devengan, desde inicios de 2022, un salario mensual de 326.253,57 colones (506,38 dólares, uno de los más altos de América Latina) según gaceta oficial, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Censos costarricense ubicó el costo per cápita mensual de la canasta básica alimentaria en 51.543,1 colones, unos 80 dólares. Por lo tanto, el salario base de Costa Rica cubre más de seis canastas alimentarias.
Conclusiones
A pesar de que algunos especialistas afirman que el salario mínimo en Venezuela ya no es un referente real del ingreso promedio de los trabajadores o que su impacto en la economía ya no es significativo, aún un número importante de pensionados y jubilados, además de algunos trabajadores del sector público se rigen por este monto, lo que pone de relieve la crisis venezolana ya que, de los países analizados, Venezuela es el que:
- Tiene el menor ingreso en dólares; y
- Es el que requiere de más salarios mínimos para cubrir una canasta alimentaria básica.