- Algunos expertos y analistas en materia petrolera, dificultan que se cumpla a corto plazo lo anunciado por el mandatario, debido a las críticas condiciones técnicas en la que se encuentra PDVSA
- La industria de los hidrocarburos se empezó a derrumbar cuando en el gobierno de Hugo Chávez, los números de producción cayeron de 3,4 millones de barriles diarios a 2,6 millones en 2013
- Entre las medidas que contribuyeron al declive de PDVSA se cuentan la nacionalización de empresas contratistas y de servicios, así como la politización de la empresa y el uso de los recursos del petróleo para forjar alianzas vendiendo petróleo en condiciones preferenciales
Por Luinerma Márquez
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha disparado los precios de materias primas como el petróleo, lo que ha generado un inesperado diálogo entre una delegación del gobierno de Estados Unidos y Venezuela que, según Jen Psaki, la portavoz de la Casa Blanca, se centró en cuestiones energéticas.
A propósito de lo sucedido Nicolás Maduro afirmó que el país está capacitado para aumentar la producción de petróleo y contribuir con la estabilidad del mercado mundial, en concreto dijo: “Venezuela está preparada, una vez recuperada PDVSA a nivel básico para crecer, uno, dos, tres millones de barriles si hicieran falta”, dichas afirmaciones se produjeron durante el programa especial Miércoles Productivo y posteriormente reseñada por la prensa nacional e internacional.
Maduro evidenció la intención de que se hagan inversiones internacionales para producir petróleo y gas, y así darle estabilidad petrolera y gasífera al mundo entero, incluyendo a los Estados Unidos, “estamos listos para venderle petróleo y gas a Estados Unidos”.
El discurso público de Maduro ha sido cuestionado por algunos expertos y analistas en materia petrolera, quienes dificultan que se cumpla a corto plazo lo anunciado debido a las pésimas condiciones técnicas en la que se encuentra PDVSA.
A partir del 2016, el ejecutivo dejó de emitir información oficial de PDVSA y dejó de presentar los resultados de la evaluación a los inversionistas y a la Asamblea Nacional, por lo que la opacidad institucional de la empresa petrolera es evidente. Los informes, balances, planes y auditorías se conocen sólo puertas adentro.
El equipo de Cotejo.info, tras la verificación de las declaraciones de Maduro, califica como mentira la posible producción de petróleo para suplir la cuota de Rusia a Estados Unidos, basada en la evidencia de los años de falta de inversión, corrupción y abandono a la petrolera estatal.
Colapso de la industria petrolera venezolana
La industria de los hidrocarburos se empezó a derrumbar cuando, en el gobierno de Hugo Chávez, los números de producción cayeron de 3,4 millones de barriles diarios a 2,6 millones en 2013. Más recientemente, el último informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que Venezuela produjo un poco más de 530.000 barriles de petróleo por día para el tercer cuarto de 2021 (según cifras confirmadas por fuentes secundarias de validación de la OPEP), lo que describe una caída de 80 por ciento en la capacidad local de producción de petróleo, en comparación con los niveles del año 2013.
El informe de la OPEP proporciona un análisis detallado de los desarrollos clave que afectan las tendencias del mercado petrolero en la demanda mundial de petróleo, la oferta y el equilibrio del mercado petrolero.
El país con las mayores reservas de crudo, produjo en promedio unos 350.000 barriles diarios en 2020 (niveles de la década de 1930) según un análisis publicado en el diario El País. Luego, en febrero de este año 2022, explica el reportaje que en una entrevista concedida al periodista español Ignacio Ramonet, transmitida por el canal del Estado, Nicolás Maduro celebró el aumento de la meta que se había fijado para 2021.
El medio español recuerda que tradicionalmente Venezuela fue considerada una de las potencias energéticas del mundo, teniendo una producción promedio de 3 millones de barriles diarios.
El economista especializado en materia petrolera, Rafael Quiroz, citado en el reportaje aseguró que el país se acercó a los 800.000 barriles diarios en diciembre de 2021, y que la recuperación se debe, en parte, a la alianza con el gobierno de Irán. “La situación de la industria petrolera venezolana sigue siendo dramática. No hemos llegado al millón de barriles. El ministro El Aissami miente deliberadamente en este momento”, aseguró.
El portal de noticias de la BBC Mundo reseñó un artículo titulado Crisis en Venezuela: cómo se produjo la dramática caída de PDVSA, la joya de la corona del país latinoamericano en el que se mencionan las medidas que contribuyeron al declive de PDVSA como: la nacionalización de empresas contratistas y de servicios, la politización de la empresa y el uso de los recursos del petróleo para forjar alianzas vendiendo petróleo en condiciones preferenciales.
Falta de inversión retrasa los objetivos
En 2021, este mismo medio de verificación expuso que una de las variables que explica la caída de la producción petrolera venezolana se debe a la desaparición de los taladros perforadores. De acuerdo con Baker Hughes, que sigue las operaciones de los equipos de perforación activos en el mundo, en junio de 2013 Venezuela contaba con 84 taladros operativos; siete años después, en el mismo mes de 2020, la cantidad era de apenas un taladro perforador operativo.
Carlos Mendoza Potellá, economista e investigador petrolero, señaló ante el portal de Fedecámaras Radio que la posibilidad de aumento de la producción venezolana está vinculada con descuentos y con trampas para eludir las sanciones.
Explicó que Venezuela viene registrando desde hace algún tiempo que tiene únicamente 25 taladros en operación, mientras que en el pasado mantuvo incluso 200 taladros.
De acuerdo con lo reflejado en la investigación, el politólogo Ricardo Ríos aseguró al equipo de Cotejo.info que Venezuela actualmente tiene una capacidad muy limitada para producir petróleo, “medio millón de barriles puede cubrir parcialmente PDVSA, pero no de un día para otro y menos con la capacidad que maneja hoy día la estatal”, y agregó que la extracción del crudo lo complementa particularmente la empresa norteamericana Chevron.
“Si se concretara esa extracción de crudo venezolano a Estados Unidos, probablemente sea por vía de empresas trasnacionales, es la forma más expedita que se cubra esa cuota con petróleo venezolano, es probable que el gobierno manifieste que se hace a través de PDVSA, pero sería para relajar las sanciones que pesan sobre el país”, expresó durante la entrevista realizada el 29 de marzo de 2022 a las 12:00 del mediodía.
Para el experto, la inversión que se necesita para recuperar a nivel básico la empresa de petróleos venezolana es similar a la que se necesita para recuperar el sistema eléctrico nacional, que requiere tiempo, y ante la falta de transparencia en la profundidad del daño y deterioro, sería inviable que a corto plazo Venezuela tenga las exportaciones de hace diez años, con tres millones de barriles diarios.