- Aunque las deficiencias del Sistema Eléctrico Nacional son una realidad, es difícil confirmar la cifra de Poleo que varía según la versión de otras fuentes y especialistas
- Expertos han resaltado que, más allá de las turbinas activas en Guri, los mayores problemas son la escasa generación de las termoeléctricas y las limitantes de transmisión desde las hidroeléctricas al resto del país
- La opacidad del gobierno y la persecución laboral dentro de las centrales hacen cuesta arriba conocer datos precisos sobre el estado de las turbinas
Por José Rivas
En agosto de 2021, el ingeniero eléctrico y ex viceministro de energía, Víctor Poleo, declaró a la agencia EFE que: “De las 20 turbinas de Guri solo están funcionando 9”.
Pese a la inestabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el apagón de marzo 2019 que dejó al país sometido a un prolongado corte eléctrico de más de 100 horas, en Venezuela no son públicos los datos sobre el estado de las principales fuentes de generación hidroeléctrica.
Ante esto, el equipo de Cotejo.info revisó informes, trabajos periodísticos y declaraciones de expertos en electricidad sobre el estado de la hidroeléctrica Guri, para determinar si la afirmación del ex viceministro era acertada y ajustada a la realidad de este sector.
Opacidad y silencio
Aunque la opacidad en torno a la información oficial de la industria eléctrica venezolana se hizo notable en las últimas dos décadas, ha sido de alguna manera descrita en cuanto a su capacidad real de reacción a las necesidades de energía para el crecimiento y desarrollo del país. Pero sigue siendo hoy un reto.
La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri) tiene un total de veinte turbinas y una capacidad instalada de 9.770 mw. Junto a ella, también se suman las hidroeléctricas Caruachi, Macagua, y las termoeléctricas que operan al mínimo. Estas son de vital importancia para el país, pero se manejan bajo poca transparencia.
En una entrevista al diario Últimas Noticias, realizada en agosto de 2021, el ministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, indicó que: “el 70% de generación eléctrica del país lo tiene el bajo Caroní”. Pese a destacar la importancia de Guri, Caruachi y Macagua, no aclaró el estado en el que estaban estas hidroeléctricas o cuántas turbinas operaban al momento de la entrevista.
Sumado a esto, la página oficial de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) carece de transparencia en cuanto al estado de las hidroeléctricas y termoeléctricas. No se precisa sobre las capacidades operativas, demanda eléctrica ni la verdadera razón de las fallas que generan los cortes prolongados.
¿Qué dicen los trabajadores sobre el estado de Guri? Muy poco o nada. El gobierno venezolano además de la opacidad que ha mantenido sobre el estado del SEN, también ha generado miedo en los trabajadores.
Desde 2013 fueron militarizadas las instalaciones eléctricas lo que trajo consigo persecución, amedrentamiento y detención de trabajadores eléctricos, que por miedo a sufrir represalias del gobierno prefirieren hoy guardar silencio sobre la realidad de las centrales.
Diferencias en las cifras
Guri tiene 20 turbinas divididas en dos casas de máquinas. En la Casa de Máquina I hay tres turbinas que producen 185 mw cada una, otras tres que producen 225 mw cada una, una que produce 340 mw y tres que producen 400 mw cada una, para un total de 2.770 mw.
En Casa de Máquinas II están las otras 10 turbinas con una capacidad de 700 mw cada una, para un total de 7000 mw. Estas últimas 10 son el verdadero corazón energético de Guri y del sistema eléctrico, pero aún así dependen del apoyo de las termoeléctricas para abastecer al país.
En un artículo del medio regional, Correo del Caroní, el ingeniero y consultor eléctrico, José Aguilar, señaló que, a dos años de ocurrir el apagón nacional, habían 14 turbinas activas de las 20 que hay instaladas en Guri.
Subrayaba en ese entonces que, sumando las centrales de Caruachi y Macagua, solo se estaba produciendo 9 mw de un total de 15.576 mw de capacidad que tienen las hidroeléctricas. Añadió que las plantas termoeléctricas producían menos del 10 % de la demanda, cuando deberían abastecer en un 40 % para restarle exigencia a las hidroeléctricas.
Además de esto, resaltaba que continuaban los problemas en el sistema de transmisión de energía de Guayana y en el sistema troncal que depende del estado. “El sistema sigue acumulando deterioro, aquí no hay mejoría, el sistema no está en condiciones para ir de la mano con lo que el país necesita”, alertó.
Otro ingeniero del estado Bolívar, con conocimiento en la industria hidroeléctrica, entrevistado por Cotejo pero que prefirió no identificarse, declaró que de las 20 unidades de Guri están operativas unas 15. El experto destacó que el problema eléctrico, más allá de las limitantes de las hidroeléctricas, es la inoperatividad de las termoeléctricas. “Nuestro problema siempre ha sido la térmica y transmitir”, dijo.
Por otro lado, la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (Aviem) estimaba en junio de 2019, año del apagón nacional, que Guri tenía disponible 62 % de su capacidad instalada con 13 máquinas operativas.
En ese momento detallaban que Guri tenía fuera de servicio las unidades 2, 9 y 10 de la Casa de Máquinas I y las unidades 14, 16, 18 y 20 de la Casa de Máquinas II.
En un informe de julio de 2020, la Comisión De Generación Eléctrica de Aviem, expuso que Guri en su casa de máquinas I, tenía una capacidad disponible de 1364 mw, un 52 %, mientras que la casa de máquinas II, estaba operativa en un 42 %, con 3.066 mw disponibles. Es decir, que operaban con menos de la mitad de las turbinas instaladas en su casa de máquina más importante.
Una fuente dentro de Guri –que prefirió mantener su nombre bajo reserva por temor a represalias- consultada por Cotejo.info, afirmó que durante 2021 y parte de 2022 en Casa Máquina I han estado operativas 5 de 10 máquinas, mientras en Casa de Máquinas II ha habido 6 de 10 máquinas operativas para una suma de 11.
El 25 de mayo de 2021, en una entrevista a Radio Fe y Alegría Noticias, la presidenta del Comité de Afectados por Apagones, Aixa López, dio un número aún más bajo que los demás expertos. “De 20 turbinas, solamente 7 turbinas son las que funcionan, y por supuesto que no pueden aportar la misma cantidad de megavatios que requiere el sistema”, dijo.
En diciembre de ese mismo año, la presidente del Comité indicó que de las 20 turbinas disponibles en Guri, solo estaban funcionando 8.
Aunque es una realidad confirmada que las turbinas de Guri no operan ni cerca de su capacidad instalada y que hay graves limitantes en cuanto a la posibilidad de generación y distribución de energía desde las hidroeléctricas, las declaraciones del exministro Poleo son calificadas como una media verdad, ya que sus cifras de máquinas operativas no coinciden con lo documentado por otros expertos, organizaciones y trabajadores de planta de este sector de la industria.