- Esta afirmación fue pronunciada por la ministra de Educación venezolana, pero se trata de una media verdad, dado que las organizaciones gremiales estiman sólo el 53 % de los docentes están vacunados contra la COVID-19
Por Osman Rojas Durán
El 19 de diciembre de 2021, Yelitze Santaella, ministra de Educación en Venezuela, dijo en una entrevista ofrecida al ministro de Cultura, Ernesto Villegas, en su programa transmitido a través del canal estatal VTV que las condiciones en el país estaban dadas para regresar a las clases de forma presencial.
En su intervención destacó el compromiso del Gobierno venezolano con los educadores y dijo que el 97 % de los trabajadores del sector educación estaban vacunados.
“Todo lo que es el personal administrativo, obrero, madres cocineras, maestros, maestras de esta patria, aproximadamente el 97 % está vacunado gracias a ese gran esfuerzo del gobierno bolivariano”, expresó.
Lo dicho por la funcionaria fue reseñado en varios portales informativos, entre ellos el diario El Nacional, que replicó la nota desarrollada por la agencia de noticias EFE.
Tres meses después, Nicolás Maduro reforzó esta premisa al decir que “ya se acabó el experimento (de las clases en la modalidad semi-presencial), la cosa salió bien. Nos vacunamos todos y ahora vamos full clases».
Ambos discursos han sido recibidos con cierta controversia en el gremio, pues muchos de los docentes consideran que en ninguno de los niveles (básico, diversificado y universitario) las condiciones están dadas para la vuelta a clases 100 % presenciales y las dudas sobre cifras de vacunados en adultos y niños.
El equipo periodístico de Cotejo.info puso la lupa sobre la declaración hecha por Yelitze Santaella calificando como media verdad esta afirmación, porque aunque es cierto que el Ejecutivo nacional inició una campaña para vacunar a los docentes y trabajadores en escuelas y universidades, los voceros sindicales y las organizaciones no gubernamentales han cuestionado los datos oficiales de inmunización por distintos factores.
El primer motivo para cuestionar las cifras referidas por los representantes del Gobierno es la existencia de un número no precisado de trabajadores del sector educativo que se niegan a vacunarse por motivos personales, por lo que los representantes magisteriales no creen que casi 100 % de los trabajadores de la educación ya tengan las vacunas.
Otra de las variables que contradice el porcentaje anunciado por la ministra Santaella es la lentitud con la que avanza el proceso de inmunización con 2 dosis en Venezuela.
Según el contador de Venezolanos plenamente vacunados contra la COVID-19 del equipo de Cotejo.info -una base de datos actualizada cada semana con la información que maneja la universidad Johns Hopkins- desde 18 febrero de 2021 hasta el 5 de abril de 2022 sólo el 50,10 % de la población había sido completamente vacunada.
Significa que -en promedio- el proceso de vacunación avanza un 3,85 % al mes. De acuerdo con esta base de datos en los últimos trece meses el contador de vacunas ha sufrido diez variaciones. En periodos largos los índices no se han movido. Prueba de ello es lo ocurrido entre el 1º de julio de 2021 y el 8 de septiembre de 2021, cuando el contador de vacunas no sufrió alteraciones.
Desde el inicio de la vacunación en el país hasta la actualidad no han cesado las denuncias. Una nota publicada por NTN24 en septiembre de 2021 reflejó las quejas de improvisación en las jornadas de vacunación por parte de los gremios. Y tres meses después, en diciembre de 2021, los profesores manifestaron públicamente que en los centros de vacunación había segregación política.
Sindicatos manejan otras cifras
Para los representantes sindicales en Venezuela decir que el 97 % de los trabajadores pertenecientes a sectores educativos están vacunados es irrisorio. Según la última actualización de la coalición sindical (marzo de 2022) en el país hay unos 620.000 trabajadores de los cuales se estima que poco más de la mitad (53 %) están plenamente vacunados.
“No ha existido una vacunación total masiva. Nosotros la colocamos en un 53 %. Los niveles son bajos porque hay que aplicarse dos y hasta tres dosis y tenemos casos de profesores con una sola dosis o ninguna. Nosotros manejamos estadísticas que vienen directamente de nuestros delegados en centros de trabajo que nos informan de las condiciones en las que están trabajando los docentes”, señala el profesor Orlando Herrera, presidente del Sindicato Unitario de Magisterio en el estado Lara (Sumalara), en entrevista para Cotejo.info.
Hilda Peña, Secretaria General del Sindicato de Maestros en Venezuela, considera que las cifras en cuanto al tema de trabajadores vacunados no se han sincerado. Sostiene además que, a nivel nacional, hay un 20 % de trabajadores dependientes del Ministerio de Educación que no quieren vacunarse.
“Ni siquiera las autoridades educativas tienen una cifra de cuántos son los trabajadores que de verdad están vacunados. Nosotros hacemos un llamado a la ministra y a las autoridades educativas para que sinceren esta cifra y hagan jornadas de vacunación porque, con respecto a la tercera dosis, no se ha hecho hincapié para que las personas la reciban”, señala Peña.
A nivel universitario la situación es muy parecida. De acuerdo con lo señalado por Deborah Velázquez, presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), la base de datos no se actualiza desde el 2018, por lo que es cuesta arriba saber cuántos profesionales quedan activos, cuántos han abandonado sus puestos de trabajo y cuántos realmente han cumplido con la pauta de vacunación.
Opacidad pone en duda las cifras
El 8 de marzo de 2021 Nicolás Maduro anunció el arranque de las jornadas de vacunación para los maestros en Venezuela. Se estimaba que al menos 100.000 dosis de las primeras 500.000 que ingresaron al país serían destinadas para los docentes. Era una declaración de intenciones del gobierno venezolano que quería empezar para abril de 2021 las clases de forma presencial.
El anuncio no se cristalizó. Los docentes comenzaron a denunciar que no eran priorizados por las autoridades sanitarias y que el proceso de vacunación como tal no había arrancado.
En julio de 2021 Nicolás Maduro volvió a hablar sobre la vacunación de los trabajadores del sector educacional en Venezuela y dijo que para octubre de ese año el 60 % de los maestros deberían estar plenamente vacunados.
Un mes antes de lo previsto (septiembre de 2021) Nicolás Maduro dijo que el 80 % de los maestros en Venezuela habían sido vacunados. Una cifra un tanto alta si se tomaba en cuenta que, para entonces, el monitor de venezolanos plenamente vacunados indicaba que sólo el 21,71 % de la población había sido inmunizada.
Una nota publicada por Transparencia Venezuela el 8 de noviembre de 2021 contradecía los números ofrecidos por voceros gubernamentales argumentando que las cifras entregadas por Nicolás Maduro eran muy diferentes a las que manejaba la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante el 2021 Cotejo.info también desmintió otras declaraciones en las que los representantes gubernamentales aseguraban que habría un regreso a clases temprano, sin consenso y sin condiciones o que la vacunación marchaba de forma expedita en Venezuela.
Condiciones no están dadas
La dicotomía en cuanto al número de trabajadores vacunados no es lo único que preocupa a los docentes. El 17 de marzo de 2022 el diario La Verdad de Monagas publicó un análisis de la situación en la que se encontraban los planteles educativos en la región oriental. Mencionan en el texto que a las condiciones en las que se encuentran los planteles hay que sumar la postura que han adoptado algunos padres que prefieren no vacunar a sus hijos.
TalCual también hizo un repaso de las condiciones en las que se encuentran los planteles en Venezuela analizando la protesta de los docentes en el país y es que, desde que Nicolás Maduro anunciara la posibilidad de volver a los planteles de forma presencial las quejas no han cesado.
Ante este panorama, el equipo de Cotejo.info califica como una media verdad las declaraciones de Yelitze Santaella dado que ciertamente se han hecho esfuerzos para avanzar en la inmunización, no son pocas las denuncias sobre la ausencia de condiciones para el regreso a clases 100 % presenciales, ni existen datos precisos y transparentes que permitan corroborar que realmente el 97 % de los trabajadores del sector educación en Venezuela están vacunados, la información conocida describe lo contrario.