- Aunque en estados como Monagas, Nueva Esparta y Anzoátegui el despacho de combustible es contínuo, estados como Zulia, Falcón y Bolívar siguen siendo afectados por la escasez de gasolina
- Durante los últimos meses se ha eliminado de forma progresiva el acceso a gasolina subsidiada, lo que ha llevado a que cada vez menos conductores tengan acceso a gasolina a bajo precio
- El diésel sigue siendo limitado para productores, choferes de transporte público e industriales que terminan accediendo al mercado negro
Por José Rivas
El 6 de abril en una entrevista en el canal Globovisión, el diputado de la Asamblea Nacional electa en 2020 y presidente de la Subcomisión de Hidrocarburos, Willian Rodríguez, aseguró que la industria nacional suple con “cierta holgura” la demanda de gasolina en el país.
El también miembro del partido Patria Para Todos (PPT) afirmó que las “colas inmensas” para surtir de combustible habían desaparecido y en referencia al diésel, la producción era suficiente para satisfacer la demanda.
Ante esto, Cotejo.info monitoreó la condición de los estados en cuanto al suministro, revisó medios regionales, verificó informes de ONG y entrevistó a conductores y a líderes sindicales para conocer la realidad que tiene el país.
¿Cuál es la realidad actualmente?
Según el diario El Pitazo, a mediados de marzo en estados como el Zulia el despacho de combustible a precio internacional se estaba realizando por número de placa, es decir no había libertad para surtir el día de tu preferencia ni siquiera pagando a 0,50 dólares el litro.
Reseñaba el medio que la limitante se impuso en un momento donde se agudizaba la escasez de combustible en la entidad zuliana y en la que los ciudadanos debían esperar de 8 a 12 horas para llenar el tanque de sus vehículos.
De no querer esperar la mitad de un día en las colas por combustible, los ciudadanos debían comprar el combustible a 1,5 dólares el litro, un dólar más por litro que el precio establecido.
En Barinas también se sufre para surtir gasolina, en este caso la subsidiada. La conductora Joselyn Valencia declaró durante un contacto telefónico establecido el 19 de abril de 2022, a las 2:00 de la tarde, que hasta las segundas elecciones a gobernador, realizadas en enero, hubo gasolina diariamente lo que evitaba las colas en las estaciones de servicio.
“Después que pasaron las elecciones en enero el combustible fue menguando, empezaron las colas en las estaciones subsidiadas (…) Las personas van el mismo día de madrugada sin saber si llegará combustible o no a esa estación”, señaló.
De acuerdo con Valencia, aunque las gasolineras a precio internacional casi no tienen colas, en las estaciones de servicio subsidiadas barineses pueden pasar hasta más de 16 horas en cola para surtir por el plan pico y placa.
En Mérida, la escasez también expone a los conductores a largas horas de espera. Según El Pitazo los merideños esperan entre 12 y 16 horas para poder llenar el tanque de sus vehículos con gasolina subsidiada y por el terminal de placa que establezca el cronograma de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)
En Semana Santa, la entidad sólo recibió combustible subsidiado en dos estaciones de la capital del estado. “Habitantes de otros municipios deben viajar a Mérida para tratar de surtir sus vehículos con gasolina subsidiada, ya que a sus localidades pasan incluso meses sin que llegue este combustible. Los agricultores son quienes resultan más afectados”, indica la nota de prensa.
Continúan las protestas por combustible
Un indicador importante que evidencia que los problemas de combustible no se han solucionado, son las manifestaciones. Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social en el 2021 hubo aproximadamente 791 protestas por combustible.
Estas protestas no se han detenido durante el 2022. El OVCS registró en Twitter al menos seis días de protestas por gasolina durante marzo y otras tres durante los primeros 20 días de abril.
De acuerdo con el medio El Impulso, el 14 de abril pescadores de Capatárida, municipio Buchivacoa del estado Falcón, trancaron la carretera nacional que conecta Falcón y Zulia, molestos por el nulo acceso a combustible.
Durante la manifestación los pescadores aseguraron que el acceso a combustible estaba “marcado por trabas y retardo”, lo que limitaba su labor pesquera.
Bolívar de los más afectados
Bolívar es uno de los estados más golpeados por la escasez de combustible. Pese a que en diciembre de 2021 el suministro mejoró y no había colas en las estaciones dolarizadas, a inicios de 2022 el despacho volvió a ser intermitente. Por dar un ejemplo, en marzo solo hubo despacho nueve días y durante los primeros 20 días de abril solo se recibió despacho ocho veces.
Esto lo que generó fue un incremento de las colas por combustible. Conductores en estaciones dolarizadas y subsidiadas llegaron a pasar la noche cerca de las estaciones para abastecerse, mientras el combustible se agotaba al surtir cerca de 350 vehículos.
“Recorrí varias estaciones de servicio en Puerto Ordaz. A la primera que fui, después de estar seis horas en cola, cuando ya estaba como a cinco carros, cerraron la bomba. Y así pasó en las demás, en la cola veías a un carro con un cono arriba que marcaba al último. No entiendo si ahora hay más estaciones dolarizadas, por qué esto se puso peor”, manifestó el conductor Gregorio Salazar al medio regional de Bolívar, Correo del Caroní.
En los principales municipios del estado como Angostura del Orinoco y Caroní el combustible en el mercado negro se consigue a 1,5 dólares el litro, pero en sectores más rurales, donde casi nunca hay despacho, la gasolina puede superar los dos dólares por litro.
Cuba también reduce la disponibilidad
Según la Cámara Petrolera de Venezuela la demanda de gasolina en el país es de unos 130 mil barriles diarios de gasolina. La agencia Reuters reportó que la producción en enero de 2022 se ubicaba cerca de 160 mil barriles, los cuales siguen sin evidenciar una reducción de las colas.
El secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Iván Freites, declaró que más allá de las condiciones de Pdvsa, otro de los factores que mantienen la escasez, es el envío de gasolina y otros hidrocarburos a Cuba, uno de los principales aliados del gobierno de Nicolás Maduro.
Reuters reportó que entre noviembre de 2021 y enero 2022, Venezuela envió tres buques con un cargamento de 197 mil barriles de gasolina. La agencia británica reseñó en una nota de prensa del 19 de abril que se preparaba un envío de 190 mil barriles de diésel a la isla caribeña.
El diésel escaso y enviado a las minasAdemás de las limitantes de gasolina, tampoco es cierto que el diésel sea suficiente para suplir la demanda. La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), en un comunicado a mediados de marzo, expuso que productores de Falcón no habían recibido despacho de diésel.
Con referencia al estado Bolívar, el gremio denunció que en la entidad el combustible se prioriza para la explotación de material aurífero en los municipios del sur, dejando de lado a los productores de alimentos.
“En el estado Bolívar -desde hace más de un mes- no se despacha diésel a los sectores productivos, todo es desviado para la actividad minera. Se dice que en las minas pagan una barra de oro por cisterna”, expresaban en el escrito.
El productor del municipio Padre Pedro Chien, Alí Molina, declaró en entrevista para Cotejo.info que aunque se realizaron reuniones con autoridades del estado para mejorar el despacho, la escasez sigue limitando sus operaciones. “No tenemos el apoyo que se acuerda en reuniones, estamos a días del ciclo de invierno y el productor del campo está a la deriva en cuanto al combustible”.
Padre Pedro Chien es de los principales municipios para la producción de queso y carne para el estado. Según Molina en lo que ha transcurrido de 2022 no han recibido diésel, mientras en el mercado negro el gasoil se oferta a un dólar el litro y la gasolina a 2,5.
Aunque ciertos estados han logrado recibir despacho de forma continua, mejorando el tránsito y la economía en sus entidades como ha ocurrido en Anzoátegui, Monagas y estados del centro del país, la afirmación del diputado Rodríguez que asegura se suple con cierta holgura la demanda de gasolina es una mentira.
En estados del occidente, los llanos y Bolívar siguen padeciendo graves problemas de despacho. Se sigue aplicando el plan pico y placa en las entidades mencionadas, la llegada de las cisternas no es continua lo que genera colas y pérdidas por las largas horas para llenar el tanque de sus vehículos.