- Aunque la gestión y popularidad de Juan Guaidó se encuentra en declive y no tiene poder efectivo dentro del país, su figura aún recibe apoyo internacional y tiene cierto control sobre los activos y bienes venezolanos en el exterior, por tanto, la afirmación de Ceballos es una verdad a medias
- Según Luis Vicente León, Guaidó no controla la oposición y tampoco representa a la mayoría de los partidos que hacen vida en la política venezolana
- Según la encuesta de Polianalítica 87 % de los venezolanos desconoce a Juan Guaidó como Presidente encargado
- Antony Blinken, Secretario de Estado de los EEUU, confirmó que la Casa Blanca aún mantiene conversaciones con Juan Guaidó y reiteran su apoyo a Venezuela.
Por Fiorella Agredo
El pasado 1º de abril de 2022, el opositor y ex Alcalde de la ciudad de San Cristóbal, Daniel Ceballos, expresó que Juan Guaidó (quien se proclamó presidente interino de Venezuela en 2019) no representaba a nadie en el país. La declaración causó revuelo en medios de comunicación y redes sociales.
En una entrevista transmitida por el canal Globovisión, Ceballos dijo concretamente:
“El presidente es Nicolás Maduro, Guaidó ya no representa a nadie en el país, Guaidó rectifica, la realidad es que el voto y la participación en Venezuela ganó como instrumento y ganó porque las personas están cansadas de ese pleito, el liderazgo emergente debe recorrer el país” expresó Ceballos quien posterior a la entrevista fue tildado en redes sociales como “Alacrán” y “Chavista”.
El portal web Monitoreamos publicó la totalidad de las declaraciones que generaron polémica y rechazo por parte de otros voceros opositores, con el titular: Daniel Ceballos: Es equivocado decir que con Maduro en el poder no se puede trabajar.
El equipo de Cotejo.info analizó la frase vinculada con Guaidó y tras considerar los elementos documentales encontrados en el proceso de verificación, determinó que lo dicho por el exalcalde tachirense es una media verdad. ¿Por qué? Los motivos se exponen en las siguientes líneas de este reportaje.
¿Quién es Daniel Ceballos?
Daniel Ceballos Morales es un político venezolano, ingeniero de profesión y conocido como figura estudiantil de la “Generación del 2007”, de la cual hoy en día hay numerosos diputados y dirigentes políticos (entre ellos Juan Guaidó). Fue uno de los denominados presos políticos venezolanos, luego que en 2014 resultara detenido arbitrariamente por el gobierno de Nicolás Maduro y acusado por presuntas responsabilidades ante las masivas protestas que se generaban en el país para la época.
Tras 4 años y medio en prisión fue liberado en el año 2018 con medidas especiales de libertad condicional. Cabe destacar que Ceballos perteneció a las filas del partido Voluntad Popular, donde hizo vida partidista al lado de sus líderes Leopoldo López y Juan Guaidó.
El 10 de septiembre de 2021, Ceballos fue expulsado del partido Voluntad Popular dirigido por Leopoldo López y acusado de estar en contra de los principios y valores de dicha organización.
El 30 de marzo de 2022, el exalcalde se sumó al partido de Voluntad Popular que ahora se encuentra intervenido por el poder judicial.
2019 ¡La Proclamación!
Con el apoyo de más de 60 países, el diputado a la Asamblea Nacional electta el año 2015, Juan Guaidó, se proclamó “Presidente Interino de Venezuela” en un cabildo abierto realizado en la ciudad de Caracas.
Inicialmente fue reconocido por el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y los gobiernos de países como: Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Perú, Paraguay, Reino Unido, entre otros.
En paralelo, otras naciones como Nicaragua, Rusia, China, Irán y Turquía, no lo reconocieron y mantuvieron su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro.
Sin embargo, en la actualidad el declive de la gestión interina se ha hecho evidente, incluso en la comunidad internacional. El portal France24 publicó que la Unión Europea dejó de reconocer en el año 2021 la presidencia de Juan Guaidó.
Gran parte de los embajadores de Guaidó en el mundo han sido retirados o han renunciado, en ambos casos reflejando el desmoronamiento de dicha gestión, el caso más emblemático ha sido el del dirigente político Julio Borges, quién no sólo renunció al cargo de comisionado de relaciones exteriores (una especie de canciller), sino que ofreció duros alegatos.
“No hay ruta, no hay unidad y no hay estrategia”, dijo Borges según el reporte del diario El País, quien señaló que “El interinato debe desaparecer” y vinculó a Guaidó con la falta de transparencia en el manejo de los activos en el exterior, como el caso de Monómeros en Colombia.
En Venezuela las reacciones tampoco se han hecho esperar, como es el caso del excandidato presidencial Henrique Capriles, al afirmar que “Su interinato murió” y sentenció con esas palabras la situación de Guaidó, según el portal de noticias ABC el pasado mes de octubre de 2021.
El director para Venezuela de la organización de defensa de los Derechos Humanos WOLA (Washington Office on Latin America), Geoff Ramsey, marcó pauta tras una publicación en su cuenta de Twitter donde indicó que “De los casi 60 países que en un momento aceptaron a Guaidó como presidente, todos menos siete han retirado silenciosamente la designación de sus comunicados oficiales de este año” refiriéndose al 2021.
Lo que arrojan las encuestas
Las encuestadoras venezolanas tampoco parecen favorecer a Guaidó, tal es el caso de la empresa Datanálisis que en su última encuesta -de Febrero 2022- indica que 88 % de la población dice que la oposición tiene que cambiar.
Su presidente, Luis Vicente León, precisó que Juan Guaidó no controla la oposición y tampoco representa a la mayoría de los partidos que hacen vida en la política venezolana.La organización Polianalítica publicó un gráfico en su cuenta de Instagram, basado en una de las preguntas realizadas por la encuestadora Datanálisis: ¿Cómo evalúa la labor de los dirigentes políticos por el Bienestar del país? Se observa que Juan Guaidó obtiene uno de los porcentajes más bajos (12 %), incluso más bajo que Nicolás Maduro.
Por su parte, el director de Polianalítica y politólogo venezolano, Jesús Castillo Molleda, en entrevista telefónica para Cotejo.info aseguró que Juan Guaidó en la actualidad no es la misma figura de fuerza en la política como pudo ser durante la presidencia de la Asamblea Nacional electa en 2015; al menos en base a cifras estadísticas, que según él manejan todas las encuestadoras venezolanas que se reúnen semanalmente para evaluar la situación política-social-económica del país.
“Los estudios de opinión pública que se hacen en el país, que se monitorean constantemente por nosotros desde Polianalítica, monitoreamos el estado Zulia, Lara, Carabobo, Aragua y la Gran Caracas, es evidente que el 87 % de los que encuestamos desconocen a Juan Guaidó no solo como presidente interino, lo desconocen como diputado. Lo reconocen como un dirigente político, hasta ahí. Y cuándo se pregunta si lo reconocen como el presidente de Venezuela es más grave todavía, el 93 % determina que Juan Guaidó no es el presidente ni interino, ni de facto, ni en funciones”
Postura de EEUU genera confusión
Molleda explica que EEUU está jugando a la doble cara, en base a sus propios problemas y prioridades, refiriéndose al tema energético y a una negociación comercial que estaría realizando el Gobierno norteamericano directamente con el gobierno de Maduro.
“Por un lado dice que Juan Guaidó es el presidente, y por el otro lado se sienta con Maduro, eso quiere decir que quien está siendo reconocido comercialmente es Maduro y de repente sentimentalmente es Guaidó, pero ya está a la vista que el gobierno de EEUU está realizando negociaciones con Venezuela”
Sin embargo, el 2 de mayo de 2022, el secretario de Estado, Antony Blinken (EEUU), utilizó su cuenta en Twitter para enviar un mensaje público, en el que reiteró en nombre de los Estados Unidos el apoyo a Venezuela y reconoció sus conversaciones con Juan Guaidó.
Por su parte, Carlos Vecchio, representante diplomático del gobierno interino en EEUU (de los pocos aún en funciones) confirmó -según el portal Bloomberg– que el Departamento de Estado de los EEUU mantiene frecuentes reuniones con Juan Guaidó.
El Interinato y Guaidó
Mientras el declive del interinato se hace cada vez más evidente, Juan Guaidó se define a sí mismo como Presidente (E) de la República Bolivariana de Venezuela, apegado a los artículos 233 / 333 de la Constitución, en el perfil de sus redes sociales.
A pesar de la extensión del mandato aprobada por los parlamentarios del 2015, no toda la oposición está de acuerdo con estas decisiones. Una férrea detractora fue María Corina Machado, presidenta de la organización Vente Venezuela, catalogada y reconocida como opositora.
Machado manifestó en un documento público no apoyar a la presidencia encargada, pues “Su ruta se agotó y perdió el objetivo único que tenía: articular la liberación de Venezuela”, según aseguró la dirigente opositora a través de medios de comunicación.
Sin embargo, algunas posturas de instituciones y entidades de gobiernos extranjeros siguen preservando de forma directa o indirecta prerrogativas, capacidades y preferencias a favor de Juan Guaidó como administrador de importantes recursos económicos y financieros venezolanos en el exterior.
El reconocimiento del gobierno estadounidense sigue poniendo en ventaja a Guaidó, pese a las recientes negociaciones silenciosas de los norteamericanos con el gobierno de Maduro y el anuncio de la administración Biden para la extensión de la licencia de trabajo de la petrolera Chevron en el país sudamericano.
Otra potestad no confirmada pero favorable a la pretensión de Guaidó de inhabilitar a la administración Maduro de la disposición de recursos venezolanos en el exterior gir en torno a las reservas bloqueadas de oro depositadas en la banca de la Gran Bretaña, cuyo gobierno ha ratificado apoyo al antes reconocido Presidente interino de Venezuela.
Todos los elementos analizados demuestran que la afirmación del exalcalde del Táchira, Daniel Ceballos, vinculada a la representatividad de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, es una media verdad. Todo esto porque, si bien es cierto que su gestión y popularidad se encuentra en declive, aún Guaidó recibe apoyo internacional y controla los activos y bienes venezolanos en el exterior, aunque no tenga poder efectivo en nuestro país.