- Desde 2017 el Sistema de Procura de Órganos en Venezuela paralizó sus labores por una orden gubernamental, 12 pacientes del J.M de los Ríos fallecieron durante el 2021 a la espera de un trasplante de riñón
- 70 mil dólares podría necesitar un paciente renal para un trasplante de riñón en un centro médico privado, detalla la ONTV
- Costear todo un tratamiento para un paciente con cáncer de mama oscila sobre los 10 mil dólares, según la Sociedad Anticancerosa
Por Fiorella Agredo Castillo
Dinorah Figuera, médico y diputada ante la Asamblea Nacional del año 2015, manifestó a través de un video publicado el pasado 7 de abril del año 2022 en las cuentas oficiales de este órgano parlamentario, como @RadioAsambleaVE, que los pacientes con enfermedades crónicas no tienen garantizado su derecho a la salud en Venezuela.
Al mismo tiempo denunció que la oficina de medicamentos de alto costo adscrita al Instituto de los Seguros Sociales no cumple con las entregas de estos tratamientos de manera regular.
“Los pacientes crónicos, con diabetes, adultos mayores y pacientes inmunodeprimidos no tienen el derecho a la salud, porque no tienen el servicio de un tratamiento idóneo, de una atención, de un recurso humano de alta calidad y de centros hospitalarios adecuados”, indicó Figuera en declaraciones a AN Radio.
A través de noticias documentadas desde el año 2017 hasta la actualidad, que citan a voceros de organizaciones sin fines de lucro y consultores jurídicos del sector salud, es posible corroborar que ciertamente existen irregularidades en diagnósticos y tratamientos oportunos en pacientes oncológicos, renales, entre otros.
La revisión realizada por el equipo de Cotejo.info confirma el pronunciamiento de Figuera: en Venezuela los pacientes crónicos no tienen garantizado su derecho a la salud, como lo consagra la Constitución de la República.
¿Quiénes son pacientes Crónicos?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Se refieren a un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda y dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo; con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados prolongados.
Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, u otras con características similares de no transmisibilidad.
¿Qué dice la Constitución de Venezuela sobre el derecho a la salud?
En su Artículo 84, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estipula: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”.
Asimismo, la carta magna deja claras las competencias del Estado en materia de salud, en el Artículo 85, el cual contempla que también será garante de todo tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad para los ciudadanos.
Cabe destacar que también existe la Ley Orgánica de Salud, vigente desde el año 1998, que además ratifica el principio de universalidad según el cual: “Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza”.
Viacrucis de un Trasplante
Sufrir una enfermedad renal en Venezuela es para muchos una tragedia, pero cuando además la vida depende de un trasplante de riñón se considera como “una sentencia de muerte”. Así lo refleja una publicación de la organización Transparencia Venezuela, donde manifiestan que 12 pacientes del Hospital J.M. de Los Ríos habrían fallecido en 2021 por falta de trasplantes de riñón.
Y es que desde el 1º de junio de 2017, el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos de Venezuela (SPOT), organismo encargado de todo lo relacionado con los trasplantes habría sido suspendido por orden gubernamental. Este año 2022 se cumplirán 5 años de una medida que sería “temporal”, pero que desde la fecha no se ha podido revertir.
En una reciente publicación del portal BBC News, del mes de mayo 2022, Lucila Cárdenas, miembro de la directiva de la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (ONTV), aseguró que «hoy en Venezuela no hay trasplantes de órganos de cadáver a paciente vivo ni en centros públicos ni en privados”.
¡70 mil dólares! Es la cifra que hoy estaría costando un trasplante de riñón de donante vivo a paciente vivo en una clínica privada, declaró Cárdenas, lo que según ella dejaría por fuera a 98 % de la población que requiere un trasplante.
La donación de órgano de cadáver a paciente vivo incluye los trasplantes de riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino (los que realizaba el Estado a través del Sistema de Procura de Órganos); mientras que de donante vivo a paciente vivo se realizan procedimientos sólo de riñón e hígado.
Diagnóstico de Cáncer ¿Qué hago ahora?
El cáncer de mama se manifiesta como uno de los cánceres de mayor incidencia en el mundo y Venezuela no escapa de esta realidad. César Miranda, gerente de Educación de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, informó que entre los años 2015 y 2021 ha aumentado la mortalidad de pacientes con cáncer de mama, así lo señala el portal Punto de Corte.
Tan solo en el 2019 la Sociedad Anticancerosa de Venezuela registró que 2.800 mujeres fallecieron por esta enfermedad y 7.000 fueron diagnosticadas con esta patología.
Miranda expresó que el colapso del sistema de salud venezolano, sumado a la crisis económica que vive el país, hace que una paciente requiera alrededor de 10.000 dólares para costear todo el tratamiento de la enfermedad.
Una mamografía cuesta alrededor de 50 dólares, lo que hace imposible que una mujer que perciba un sueldo mínimo de 130 bolívares (menos de 30$ a tasa BCV del 11/5/2022) pueda costear incluso algún examen preventivo de este tipo en un centro privado.
Tratamientos de Alto Costo
Durante el año 2019 se intensificaron las protestas de pacientes crónicos en todo el país denunciando la falta de tratamiento médico de alto costo que debía garantizar el Seguro Social (IVSS), así lo reflejó el Diario El Universal.
Mildred Valera, paciente de oncología, relató: «hay gente que se suicida por el desespero, muchos toman antidepresivos porque esto no se aguanta (…) Yo le quiero decir al Estado que esto no es política, es un derecho y todos nosotros tenemos sueños para levantar este país. Tengo más de 8 meses que no recibo medicamentos”.
Algunos médicos han levantado su voz, a pesar del temor a ser reprendidos. La doctora Marisol Balabú, médico internista y gastroenteróloga es testigo de esta situación en el Seguro Social de Barquisimeto.
“Los pacientes no están logrando su mejoría en el tiempo estimado porque no pueden seguir los tratamientos de manera adecuada y algunos que podrían haber sobrevivido, dolorosamente han fallecido. Es deber del Estado colocar esos medicamentos en las farmacias respectivas y en las del Seguro Social. Y ese es mi urgente llamado, pues como médico, mi tarea fundamental es lograr que mis pacientes vivan”, expresó la galeno al Capítulo Lara de Transparencia Venezuela.
Aunque la escasez se sintió con mayor gravedad en el 2019, en la actualidad las fallas en los tratamientos de alto costo otorgados por el IVSS son intermitentes.
Expertos Legales
El abogado Gustavo Duarte, consultor y asesor jurídico del sector público y privado en el área gerencial de la salud, expresó en entrevista con el equipo de Cotejo.info que aquellas personas que presentan enfermedades de larga duración (pacientes catalogados como crónicos), “sin vulnerar el principio de igualdad – por encontrarse comprometida su propia vida – deberían tener preferencia en la garantía del Derecho a la salud consagrado en los artículos 83 y 84 de la Constitución Nacional, en concordancia con lo previsto en el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
Asimismo, el especialista en leyes ratificó que “siendo el derecho a la salud una obligación que el Estado venezolano asume constitucionalmente, las autoridades sanitarias no pueden evadir la responsabilidad de garantizar a los pacientes crónicos el derecho a ser asistidos en establecimientos de atención médica donde exista la dotación adecuada de recursos humanos y equipos a sus necesidades de salud, tal y como lo establece el artículo 69 de la Ley Orgánica de Salud; así como la gestión del sistema público nacional de salud que a su vez debe garantizar tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad”.
¿Qué dicen los pacientes?
Además de los testimonios de quienes están al frente de las distintas organizaciones y sociedades sin fines de lucro dedicadas a la salud, las redes sociales en Venezuela son un reflejo constante de la necesidad de ayuda para financiar algún tratamiento médico de alto costo.
Incluso en búsqueda de recursos para tratamientos médicos, los venezolanos recurren también a la plataforma internacional GoFundMe, en un trabajo realizado por nuestro equipo Cotejo.info se comprobó que 12.681 recaudaciones activas en el conocido gestor con la palabra “venezuela”; de ellas, 2.148 incluyen la palabra “covid”. Siendo nuestro país el 4to de Sudamérica con más publicaciones en GoFundMe, equivalente a 3,16 % del total de la región.
Aquí tan solo una pequeña muestra de lo que ocurre a diario en Twitter, el usuario @maguco solicita ayuda de los comunicadores sociales para difundir información sobre la farmacia del IVSS ubicada en los Ruices (Caracas) a la que desde enero de 2022 no ha llegado el tratamiento completo de quimioterapias orales.
Lo propio realiza el usuario @neoremanso solicitando ayuda económica de 180$ para solventar el tratamiento de quimioterapia en Venezuela.
Los venezolanos también usan las redes sociales para llegar a algunos gobernantes, como es el caso de @Morguehipica (Ricardo Urbina) quien solicita al Gobernador de Carabobo ayuda para una paciente de 21 años con cáncer de cuello uterino.
Por lo tanto, la suma de todas estas irregularidades, incidencias y escasez relacionada a la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes con patologías crónicas incluidas enfermedades cardiovasculares, diabetes, VIH, entre otras, permiten evidenciar a simple vista que la gestión y capacidad de respuesta de los diferentes servicios de atención médica adscritos a la red pública nacional no garantizan el derecho a la salud contemplado constitucionalmente en nuestra carta magna. Esta realidad refuerza la denuncia de Dinorah Figuera, médico y diputada de la AN 2015.