- Es falso el contenido del post publicado en Facebook que advierte sobre la supuesta aparición de una nueva droga llamada “dulcecitos” en las escuelas. El bulo circula desde 2016 en varios países latinos y España
Por Yamile Jiménez
Reaparece en Facebook una publicación del año 2016, que asegura que están vendiendo una nueva droga en las instituciones educativas llamada “dulcecitos”. El contenido menciona que un papá encontró a su hijo consumiéndola y detalla el modus operandi para conseguirla.
El texto va acompañado de una foto donde se aprecia una mano con 4 píldoras de diferentes tamaños y colores, la publicación fue compartida en Facebook el pasado 23 de mayo y tiene cerca de 64 mil visualizaciones.
A continuación el texto publicado, vale destacar que tiene errores de ortografía y no indica en qué país ni en qué escuelas se estaría distribuyendo la droga en forma de pastillas de colores:
“Para todos los que tienen hijos en escuelas, esta apareciendo una nueva droga que les llaman dulcecitos; mamà y papá estemos alertas y siempre den una revisadita a sus mochilas asi fue q un papá descubrio la droga q estaba consumiendo su ñino; primero les regalan unos 5 y luego se las venden esta es la foto de las drogas manden a grupos por favor pongamos en alerta a los papás gracias se les llama «póquer nenas».

Se trata de un bulo de vieja data que circuló en España en el año 2016 y fue desmentido por medios internacionales y autoridades policiales. El 24 de mayo de ese año el medio español www.20minutos.es detectó este contenido en WhatsApp y publicó la verificación realizada: “Un nuevo bulo en forma de cadena está invadiendo los grupos de Whatsapp de madres y padres con niños en edad escolar. Esta información que circula por la red afirma que en los colegios «está apareciendo una nueva droga» llamada «dulcecitos» y que se está repartiendo entre los escolares”.
En la reseña, el medio llamó a la población a no compartir ni replicar cadenas cuyo origen sea dudoso, pues solo generan alarma y zozobra.
El diario ABC de España también lo desmintió el 25 de mayo de 2016 y citó la versión de las autoridades policiales sobre la supuesta droga distribuida en escuelas.
“Las últimas víctimas del poder de sugestión de la red han sido varios grupos de padres que, a través de WhatsApp, han expandido el falso rumor de que una nueva droga llamada ‘dulcecitos’ se estaba repartiendo por las escuelas”.
Destacó el reconocido diario español que esta noticia no tiene fundamento y que pese a eso fue compartida miles de veces causando terror en los padres.
“La Policía Nacional ha desmentido la existencia de este tipo de estupefacientes y ha tildado de “bulo” la noticia de que se estén repartiendo por las escuelas”.
La cadena ha circulado en diferentes versiones y redes sociales distintas, como se observa en los resultados que arroja una búsqueda inversa con Google Imágenes.

El texto ha tenido algunas modificaciones, pero siempre ha ido acompañado de la misma fotografía. Este bulo ha sido compartido en países como España, Colombia y Venezuela. También en Paraguay y Brasil en el año 2016, según una verificación publicada recientemente por Maldita.es.
La viralización reciente de este contenido en los grupos de WhatsApp venezolanos fue detectada por el Observatorio Venezolano de Fake News, cuyo equipo desmintió esta desinformación que reaparece en redes sociales cada cierto tiempo para generar un ambiente de preocupación en las familias.
Queda claro que no es la primera vez que se recicla esta cadena y se pone a circular. Las autoridades venezolanas no han desmentido este contenido de forma oficial, pero la verificación realizada por el equipo de Cotejo arrojar que es falso y que no existen denuncias oficiales sobre la supuesta venta de droga en “dulcecitos” como lo cita el mensaje compartido en cuentas venezolanas de usuarios de redes sociales.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.