- La información compartida en redes sociales que asocia las vacunas con la hepatitis es falsa. De acuerdo con los estudios publicados por las autoridades del Reino Unido la mayoría de niños que contrajeron la infección de hepatitis grave eran menores de cinco años y no habían recibido la vacuna
Osman Rojas Durán
Los grupos antivacunas continúan con su agenda a nivel mundial. Desde que arrancaron las jornadas de inmunización en todo el mundo, las organizaciones y personas que están en contra de la aplicación del tratamiento biológico iniciaron una ola desinformativa sin precedentes.
Que las vacunas generan mutaciones o alteraciones genéticas, que quienes se vacunen quedarán estériles o que aquellos que han recibido dos o más dosis sufrirán de SIDA, son algunos de los contenidos que han circulado en redes sociales desde hace un par de años.
Estos mensajes suelen viralizarse con facilidad, pues en las personas existe el miedo a enfermarse de algo peor que la COVID-19. Ante esta situación el equipo de Cotejo.info ha sondeado los contenidos relacionados a este tema que circulan en redes sociales, detectando en Instagram una publicación en la que se asocia a la vacuna con un aumento en los casos de hepatitis en los niños, lo cual es falso.
Textualmente, el post compartido dice lo siguiente: Un estudio de Pfizer sugiere que la vacuna COVID-19 es la culpable del gran aumento de la hepatitis en niños. Al 13 de mayo de 2022, fecha en la que fue detectada la publicación, el mensaje había acumulado 100 visualizaciones en las últimas 24 horas.

Al revisar el perfil de la persona que compartió el mensaje se encuentra que en el pasado ha publicado otros contenidos falseados relacionados con la vacunación.
Existen varios argumentos que apuntan a la falsedad del post analizado. En primer lugar, el supuesto estudio que se menciona en la publicación no ha sido elaborado por Pfizer.
Según una nota de prensa publicada el 6 de mayo de 2022. Pfizer desmintió los rumores asegurando que ni ellos -ni alguna institución autorizada- había elaborado un informe en el que se consiguiera una relación directa entre el aumento de los casos de hepatitis severa que afecta a los niños y la aplicación de la inmunización.
21 días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también se pronunció sobre los rumores que vinculaban a la vacuna con el aumento en los casos de hepatitis en infantes.
«Las causas siguen bajo profunda investigación. Estamos buscando en una serie de factores subyacentes, infecciosos y no infecciosos, que podrían estar causando los casos», dijo en una rueda de prensa en Ginebra la especialista de la OMS, Philippa Easterbrook.
Antonio González Mata, pediatra y médico infectólogo, conversó con el equipo de Cotejo.info para explicar que, hasta la fecha, no hay ninguna vacuna que genere hepatitis.
“La desinformación que circula en torno a la vacunación es cada vez mayor y las personas deben filtrar la información que consumen y comparten. Es importante que la gente sepa que, ninguna de las vacunas circulantes a nivel mundial, tienen como efecto secundario la hepatitis. Hay vacunas para prevenir la hepatitis pero ninguna lo genera”, dice.
El médico señala que son pocas las personas que pueden experimentar reacción ante la vacuna, pero en el peor de los casos los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, malestar general o dolor en el brazo. “Es un efecto que suele desaparecer solo en un lapso comprendido entre las 48 y las 72 horas”.
Origen de la fake news
El 5 de abril de 2022 el Reino Unido reportó a la OMS un repentino aumento de hepatitis grave en niños menores de 10 años en esa región. Diez días después (15 de abril) la autoridad sanitaria mundial publicó una alerta sobre estos casos y, desde entonces, varios países han realizado reportes de contagios repentinos, sin una razón aparente, lo que ha generado una ola desinformativa sobre el tema.
Ante esta situación los usuarios en redes sociales empezaron a vincular la vacuna contra la COVID-19 con estos casos. Redes sociales como Facebook y Twitter han viralizado contenidos similares al detectado por Cotejo.info en Instagram. En los mensajes compartidos ofrecen detalles del supuesto estudio de Pfizer; sin embargo, estos contenidos se basan en la especulación y son respaldados por teorías conspirativas.
La cantidad de mensajes que giraban en torno al tema llevó a la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) a realizar una minuciosa investigación descartando la relación entre la vacuna y el contagio de infantes.
En el informe, la agencia británica señala que la mayoría de casos registrados son niños menores de cinco años y que, en un porcentaje alto, estos infantes no habían recibido ningún tipo de vacuna contra la COVID-19.
Conclusiones del informe
“La investigación continúa sugiriendo una asociación con adenovirus. El adenovirus es el virus detectado con mayor frecuencia en las muestras analizadas. Las medidas normales de higiene, incluido el lavado minucioso de las manos y asegurarse de que los niños se laven las manos correctamente, ayudan a reducir la propagación de muchas infecciones comunes, incluido el adenovirus”, explica el informe de la UKHSA cuyo contenido detalla que este adenovirus fue encontrado en el 75 % de los casos analizados.
De los casos de hepatitis reportados hasta el 7 de mayo de 2022 se sabe que al menos 5 afectados fallecieron en EEUU y 1 en Reino Unido.
La investigación sobre esta enfermedad llama la atención de la colectividad médica porque no guarda relación con ninguna de las cinco cepas descubiertas (A, B, C, D, E), por lo que consideran el virus como una hepatitis de origen desconocido.
Ante estas evidencias el equipo de Cotejo.info califica como falsa la información viralizada en Instagram y compartida en otras redes sociales, pues ni Pfizer, ni la OMS y tampoco la UKHSA han vinculado la aplicación de vacuna contra la COVID-19 con el brote registrado primero en Reino Unido y que hasta el 3 de mayo se había extendido a 20 países, con más de 200 casos, según OMS.
Desde Cotejo.info hacemos un llamado a las personas para que no compartan información cuyo contenido no esté debidamente verificado. De esta forma evitaremos generar angustia y desesperación en la colectividad.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.