- Parte del post se basaría en un estudio realizado por investigadores italianos y británicos, aunque incurre en algunas imprecisiones fácticas. Aunque ciertamente la Antártida se llena de flores, no existe evidencia de un alarmante desequilibrio a corto plazo ni de que esto cause la disminución de la población de algunos animales.
Por César Heredia Terán
Una publicación en Facebook con más de 4.000 reacciones, 373 comentarios y compartida más de 3.100 veces al momento de la redacción de este trabajo, sugiere que la Antártida se está llenando de flores, producto del cambio climático y que podría desembocar en un desequilibrio total (del ecosistema) imposible de controlar dentro de ocho a 10 años.
También menciona que “la disminución de lobos marinos, pingüinos y otros animales de la zona mantiene preocupados a los científicos”.

El post no menciona la fuente de la información, ni menciona una fecha aproximada más allá de la publicación en sí. Mucho menos el detalle de las especies de flores.
Análisis del contenido
Lo primero que hizo el equipo de Cotejo.info para dar con la posible fuente fue realizar una búsqueda avanzada en Google. Se encontraron notas con enfoques similares, pero con un mayor grado de detalle.
De allí se desprende que el post de Facebook analizado se basó en los resultados de un estudio realizado por científicos de varias universidades italianas y un instituto de investigación británico denominado «Aceleración del calentamiento climático y la dinámica de las plantas en la Antártida«, cuyos autores son Nicoletta Cannone, Francesco Malfasi, Sergio Favero-Longo, Peter Convey y Mauro Guglielmin, publicado el 14 de febrero de 2002. A continuación, los aspectos más resaltantes del resumen (traducido al español):
“El fuerte calentamiento de la temperatura del aire entre la década de 1950 y 2016 en la región de la Península Antártida superó el calentamiento promedio global con impactos evidentes en los ecosistemas terrestres y las dos plantas vasculares antárticas nativas Deschampsia antarctica Desv. y Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl.
Posteriormente, se produjo un breve pero intenso enfriamiento desde la Península Antártida hasta las Islas Orcadas del Sur (1999–2016), que afectó a los ecosistemas terrestres, con un crecimiento reducido de líquenes y sin una mayor expansión de Deschampsia antarctica en las islas argentinas.
En este estudio documentamos la aceleración en la expansión de Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis en la última década (2009–2018) en Signy Island, donde la tendencia al calentamiento de la temperatura del aire se reanudó en el verano después de 2012.
Nuestra hipótesis es que la sorprendente expansión de estas plantas se desencadena principalmente por el calentamiento del aire de verano y la limitación de la perturbación de los lobos marinos.
Esta es la primera evidencia en la Antártida de respuestas aceleradas de los ecosistemas al calentamiento climático, lo que confirma observaciones similares en el hemisferio norte. Nuestros hallazgos respaldan la hipótesis de que el calentamiento futuro desencadenará cambios significativos en estos frágiles ecosistemas antárticos”.
Hallazgos más resaltantes
Del resumen del estudio sobresalen varios aspectos:
- Son dos las especies florales las que se expandirían en la Antártida: Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis.
- El estudio menciona a los lobos marinos como colaboradores de la “sorprendente” expansión de las plantas debido a una “limitación de la perturbación” de estos. Dicho de otra forma, hay menos lobos marinos pisoteando las plantas, lo que estimula la propagación de las especies florales.
- Sí existen en la Antártida respuestas aceleradas de los ecosistemas al calentamiento climático.
- La expansión de las especies florales Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis se estaría dando en Signy Island, un grupo de pequeñas islas y rocas que se encuentran al noroeste de la Antártida, en el archipiélago de Palmer.
- No menciona el “desequilibrio total (del ecosistema)” que provocaría este fenómeno en 10 años, aunque sí habla de que “el calentamiento futuro desencadenará cambios significativos en estos frágiles ecosistemas antárticos”.
Con respecto a este último punto, Nicoletta Cannone, investigadora de la universidad de Insubria, Italia y una de las científicas detrás del estudio, afirmó que “si extrapolamos lo que observamos en la isla Signy a otros sitios en la Antártida, también puede ocurrir un proceso similar. Esto significa que el paisaje antártico y la biodiversidad podrían cambiar rápidamente”, según la revista internacional de divulgación científica NewScientist.
El medio británico The Guardian también se hizo eco de los postulados de Cannone.
«Los ecosistemas terrestres antárticos responden rápidamente a estos aportes climáticos», dijo la investigadora. “Esperaba un aumento de estas plantas, pero no de esta magnitud. Estamos recibiendo múltiples evidencias de que se está produciendo un cambio importante en la Antártida”.
Ahora bien, ¿qué implica todo este fenómeno de expansión en la Antártida de las especies Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis producto del cambio climático?
Cannone explicó que la propagación de estas especies provocaría cambios en la acidez del suelo, las bacterias y hongos en el suelo y en cómo se descompone la materia orgánica, de acuerdo con lo recopilado por The Guardian. Los cambios en la química del suelo, así como la degradación del permafrost, provocarán una cascada de cambios, con “consecuencias en todos los componentes de los ecosistemas terrestres”, según la investigadora.
El calentamiento, aunque puede beneficiar a algunas especies nativas de forma aislada, aumenta en gran medida el riesgo de establecimiento de especies no nativas que podrían superar a las especies nativas y desencadenar una pérdida irreversible de vida silvestre, advierten los investigadores.
En conclusión:
- ¿La Antártida se llena de flores? Sí, de dos especies puntuales. El fenómeno comienza en una de las islas (Signy) y se expandiría por la Antártida producto del cambio climático.
- ¿Es algo sumamente extraño y que hace años se consideraba imposible? En ninguno de los materiales revisados dan cuenta de semejante afirmación.
- ¿Sufriría un desequilibrio total imposible de controlar en los próximos 8-10 años? No se encontró evidencia de esta aseveración en el chequeo.
- ¿La disminución de lobos marinos, pingüinos y otros animales de la zona mantiene preocupados a los científicos? Aunque existe evidencia de una disminución de lobos marinos, no parece ser el principal aspecto de preocupación de los científicos.
Aunque el análisis del contenido corroboró algunos de los planteamientos descritos en la publicación de Facebook sobre la Antártida, Cotejo.info califica como parcialmente falso este contenido debido a las imprecisiones expuestas anteriormente.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.