- El equipo de Cotejo.info le puso la lupa a esta afirmación del ministro de Energía venezolano y la calificó como una mentira, dado que los expertos aseguran que debe producirse energía los 365 días del año, aunque la sequía baje los niveles de agua en la represa Uribante Caparo.
- Todos coinciden en que la falta de mantenimiento es la verdadera causa de los apagones, la sequía solo ha agravado una crisis ya causada por la desinversión.
Por Yamile Jiménez
Néstor Reverol, ministro de Energía Eléctrica en Venezuela, publicó en su cuenta oficial de Twitter un hilo de tres mensajes en los que sugiere que la sequía en el río Uribante, ubicado en el estado Táchira, es la que obliga a racionar energía en al menos 5 regiones del país.
El primero de los mensajes, publicados el 24 de marzo de 2022, dice textualmente lo siguiente:
“Hemos estado supervisando diariamente los niveles de agua en el embalse Uribante, ubicado en el estado Táchira, fuente de la Central Hidroeléctrica Leonardo Ruiz Pineda (San Agatón), que genera energía para los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y sectores del Alto Apure”.
Seguidamente explica lo que se observa en la fotografía que acompaña el trino: “La cota de agua actual es de 1068,56 msnm, como lo reflejamos en la fotografía, donde se evidencia la estructura completa de la iglesia de Potosí, al contrario de cuando este embalse se encuentra en los niveles óptimos y solo se aprecia la parte de la cruz de la cúpula”.
Y en el último tuit expone el planteamiento analizado en esta verificación:
“Estos registros no nos permiten que se genere una máxima potencia en las unidades de generación, por lo que es necesario la aplicación de Administración de Carga para distribuir de manera racional el servicio de electricidad en varios estados”.
La explicación y justificación de Reverol se produjo en un contexto de denuncias de apagones de hasta 15 horas diarias en los estados mencionados, según la reseña titulada Un río en sequía y cinco estados sin luz: ¿cuáles son los motivos del racionamiento eléctrico en Venezuela? que realizó el equipo de periodistas de la web Efecto Cocuyo.
La verificación realizada por el equipo de Cotejo al planteamiento de Reverol arroja que se trata de una mentira, dado que la crisis eléctrica en Venezuela data aproximadamente del año 2009 y que en más de una década los expertos consultados por los medios de comunicación han asegurado que la falta de inversión y mantenimiento son los principales problemas.
Aunque los cortes eléctricos ahora forman parte de la cotidianidad, por temporadas y por causas desconocidas el suministro es medianamente regular y los cortes no son tan severos.
Sin embargo, es de conocimiento público que el año 2022 comenzó con cortes prolongados en varias entidades del país. La situación se tornó crítica en el mes de marzo cuando varias comunidades de los estados Táchira, Trujillo, Zulia, Barinas y Mérida, denunciaron públicamente que pasaban entre 5 y 18 horas sin servicio eléctrico. La situación afecta a todos por igual, desde el ciudadano de a pie hasta los comerciantes y profesionales de distintas áreas a quienes les resulta imposible cumplir con las actividades productivas.
Especialistas reaccionaron
En el reportaje elaborado por Efecto Cocuyo es posible leer las reacciones de los especialistas frente a la afirmación de Reverol. José Aguilar, experto internacional de Generación de Energía y Riesgos, fue uno de los primeros en reaccionar a través de la red social Twitter.
En el mensaje publicado cuestionó la supuesta sequía del embalse y su asociación con la crisis eléctrica: “El régimen con sus rayadas mentiras eléctricas mostrando Embalse Uribante (sirve a Planta San Agatón) seco. Eso no fue por ninguna sequía fue por abuso del mismo Tampoco arreglan la fuga de La Vueltosa…”
Por su parte, Juan Carlos Rodríguez, miembro del Colegio de Ingenieros y especialista en Energía de Respaldo, comentó a Efecto Cocuyo que la demanda actual de consumo -con una población de 28 millones de venezolanos- es mayor a la cantidad de energía que ofrece el Sistema Nacional Eléctrico (SEN), sobre todo porque este depende mayormente de la generación hidroeléctrica y el sistema de transmisión.
Manuel Guevara, integrante de Acuerdo Social (asociación civil dedicada a la elaboración de propuestas de políticas públicas para Venezuela), declaró al referido portal informativo que la crisis eléctrica en Venezuela se debe principalmente a la corrupción e inexistencia de una planificación en materia de operación, mantenimiento y expansión del sector eléctrico.
Los especialistas citados en el reportaje periodístico coinciden en que la falta de mantenimiento, la corrupción, la ausencia de planes y la falta de personal calificado serían las principales causas de la crisis y no la sequía como lo aseguró el ministro Reverol.
Falta de mantenimiento es la causa del colapso eléctrico
El equipo de Cotejo entrevistó al ingeniero Arnoldo Uribe, quien fue presidente del Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo -ubicado en el municipio Uribante al sur del estado Táchira- entre los años 2005-2008, con el propósito de conocer su posición profesional sobre la afirmación del actual ministro de Energía.
Uribe, quien durante toda su vida profesional ha estado vinculado al proyecto, pues participó en la creación de la represa, ha advertido sobre el colapso de la infraestructura por falta de mantenimiento desde el año 2008.
Durante la entrevista realizada el sábado 23 de abril de 2022, el experto explicó que la sequía no es la razón de la crisis energética.
“Estas estructuras están diseñadas y calculadas hidráulicamente para operar los 365 días del año, es decir deben estar a los niveles calculados para la generación de la energía que se está transmitiendo, independientemente si es época de sequía o de lluvia, los embalses deben tener las cuotas de generación”, explicó.
Uribe dijo que es natural que en época de sequía disminuyan los niveles de agua en los embalses y que durante el invierno aumenten. Destacó que la infraestructura está diseñada para que nunca falte el agua como generador de energía.
Añadió que en época de sequía se deben cerrar las cámaras de compuertas de fondo y así mantener los volúmenes de generación, esto debe hacerse permanentemente y se le debe hacer el mantenimiento adecuado, pues los embalses arrastran el sedimento de los ríos.
“Si esto se cumple como debe ser, los embalses artificiales construidos por el hombre para generar electricidad deben mantener las cuotas de generación durante todo el año, si no existe esta operación y las compuertas -por las razones que puedan existir- quedan abiertas, pues por supuesto el embalse va llegar muy por debajo de las cuotas de generación y se producen estos impactos negativos”.
Los embalses artificiales deben recibir el mantenimiento adecuado por parte de un equipo especializado y esto no se está haciendo; agregó que la información que maneja es que las puertas de la represa están abiertas por falta de mantenimiento.
“Independientemente de la sequía o lluvia estos ríos siempre van a estar aportando el líquido para estos embalses artificiales, por eso es que la operación de las compuertas es muy importante que se realice durante todo el año”.
Destacó que cuando se construyen embalses se realiza un estudio previo, y por eso están ubicados en afluentes de generación permanente, para que nunca falte la energía.
Previo a la entrevista para este reportaje, en el programa de radio “A las 12 con Yamile”, conducido por la periodista Yamile Jiménez y transmitido el 18 de abril en el Táchira por la emisora Éxtasis 97.7FM, Uribe fue enfático al reiterar que:
“Hay falta de manejo operativo en los embalses, no se han hecho los mantenimientos y por tanto es un problema operativo, la naturaleza está allí, estas obras tienen muchos años construidas y han habido muchas sequías, muchos inviernos, el problema que se está presentando actualmente es falta de mantenimiento y operación”.
Entrevista al ingeniero Arnoldo Uribe, presidente del Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo, Programa radial A las 12 con Yamile, emitido el 18 de abril de 2022 por la emisora Éxtasis 97.7 (ver desde el minuto 8 con 8 segundos)
Expresó que deben tomarse medidas urgentes, de lo contrario el Táchira y otras regiones del país pudieran quedar apagadas. “Es inaudito que esto ocurra teniendo un complejo hidroeléctrico”.
“Yo respondo hasta cuando estuve al frente del complejo hidroeléctrico -el año 2008- de allí en adelante, tengo entendido que se abandonaron los mantenimientos y el personal especializado ha emigrado”.
Dijo que falta concluir los trabajos iniciados desde hace más de 70 años y aseguró que el complejo Uribante Caparo pudiera hasta vender energía a Colombia.
“El Guri siempre ha auxiliado a la región occidental, pero el Complejo Uribante Caparo se diseñó y se calculó para independizar a los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Barinas, Apure y Portuguesa, de manera de aliviar la carga. Por supuesto, si aquí no existiera el Uribante Caparo el Guri sería la fuente de energía, pero tenemos allí los ríos Uribante, Doradas Camurito y Caparo, el 70 % de las obras construidas hay que terminarlas”.
Ni sabotaje ni sequía
El Comité de Afectados por los apagones ha documentado la crisis eléctrica y ha presentado varios balances sobre las fallas de electricidad y los estados que más las padecen, tal como se aprecia en las diferentes reseñas realizadas por la web Banca y Negocios.
Aixa López, presidenta del Comité de Afectados, informó que en Venezuela desde el mega apagón -registrado el 7 de marzo del 2019- hasta diciembre de ese año se produjeron 294.324 fallas eléctricas; el año 2020 cerró con 157.719 cortes a nivel nacional y el 2021 con 22.978 apagones en todo el país y 178.927 fallas eléctricas, sin contar la fluctuaciones.
El pasado 8 de marzo a propósito del Día Internacional de la Mujer, López señaló que las mujeres venezolanas no tenían nada que celebrar, ya que todos los días se les violaban sus derechos.
“Cómo es posible que a penas a dos meses del año 2022 ya tenemos 5.000 fallas de luz eléctrica, donde se dañan los electrodomésticos, no se indemniza a nadie”.
La vocera destacó que desde el 7 de marzo de 2019 al 7 de marzo de 2022 se registraron 442.850 fallas en el servicio eléctrico, según la reseña de El Carabobeño.
López ha insistido en que la desidia, el abandono y la falta de mantenimiento son las causas de la crisis y rechaza que el gobierno de Nicolás Maduro pretenda la excusa del sabotaje y los supuestos ataques a las redes eléctricas para justificar las fallas en el servicio y recordó que las Fuerzas Armadas son los custodios de las instalaciones eléctricas en el país.
“El ministro Reverol no es experto en la materia eléctrica, pero tampoco busca ayuda en la materia, entonces allí empieza la pericia”, señaló Aixa López.
Valoración negativa el servicio eléctrico
Por otro lado, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) publicó el 11 de marzo los resultados del estudio de percepción ciudadana realizado en enero de 2022. En la nota titulada Nuevos datos sobre percepción ciudadana del servicio eléctrico revelan cambios a nivel de ciudades, se revela que “la valoración negativa alcanzó 47,1 % de las menciones, mientras que para el estudio previo realizado en septiembre de 2021 esta cifra se ubicó en 51,4 %”.
La encuesta que se realizó en 12 ciudades del país también arroja que “Mérida con 67,4 %, Maracaibo con 65,8 % y San Cristóbal con 61,6 % mostraron el mayor porcentaje de valoración negativa del servicio, mientras que, Caracas con 20,7 %, Barcelona con 33,2 % y Ciudad Bolívar con 36,5 % presentan las menores valoraciones negativas”.
Además, “en Mérida y San Cristóbal, las interrupciones diarias alcanzan las más altas proporciones con 59,2 % en ambas localidades, mientras que en la medición previa se ubicaba en 39,0 % (septiembre de 2021), es decir, un aumento de 20 puntos porcentuales”.
Los datos del OVSP coinciden con las denuncias que señalan un incremento en la “administración de cargas” (como le llaman los voceros del gobierno de Maduro) de las ciudades del occidente de Venezuela. Situación que afecta el desenvolvimiento de la vida cotidiana de la ciudadanía, dado que muchas veces no se cumplen los cronogramas de racionamiento anunciados por la Corporación Eléctrica (Corpoelec).
Por todo lo dicho por expertos y organizaciones que le han hecho seguimiento a la grave crisis en nuestro país, el equipo de Cotejo.info concluye que la aseveración del ministro Reverol sobre la sequía como causa de los severos cortes en el Occidente del país es una mentira, pues aunque es cierto que la sequía baja los niveles de agua de los embalses, los mismos han sido diseñados para generar energía los 365 días del año en estas condiciones si reciben el mantenimiento debido.