- Un análisis publicado en un medio digital ignora hechos relevantes de la economía venezolana acaecidos en los últimos 32 años, llevando a los lectores a una conclusión engañosa
Un artículo de un conocido medio digital de tendencia oficialista fue titulado “Volvió el dólar a Bs 4,30, sin necesidad del FMI”.
La nota -publicada el pasado 22 de marzo- realiza un análisis histórico de la economía venezolana en los siglos XIX y XX, apoyada en la publicación “Las crisis económicas y sus repercusiones en la economía venezolana” del investigador Rafael Cartay, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes.
El artículo se enfoca en el comportamiento de la moneda venezolana entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, signado por las crisis económicas globales y las fluctuaciones de los precios del café (principal producto de exportación del país para la época) y, posteriormente, por los precios del petróleo y las acciones tomadas en materia económica por los gobernantes de turno, en especial Luis Herrera Campins y el segundo periodo de Carlos Andrés Pérez.
Lo llamativo de la nota es que, luego de amplio análisis histórico, da un salto en el tiempo desde “El Caracazo” -ocurrido el 27 de febrero de 1989- hasta el 4 de octubre de 2021, ignorando todo lo que ocurrió en 32 años, ocho meses y siete días. Así van los dos últimos párrafos del artículo:
“Lanzada Venezuela a pelear en la arena internacional contra las grandes empresas dotadas de capital, tecnología y personal calificado, con un Estado reducido en facultades para proteger una población empobrecida, el final era previsible. El pueblo estalló en el Caracazo.
En la actualidad, sin pactar ni aplicar las medidas de políticas económicas “recomendadas” por el FMI, desde el pasado 4 de octubre de 2021, el dólar se encuentra por debajo de los 5 bolívares y su tasa ronda los 4,30 bolívares”.
La cifra del 4,30 tiene una alta carga de simbolismo en Venezuela porque así se cotizaba el dólar antes del llamado Viernes Negro (18 de febrero de 1983), fecha en la que Herrera Campins decidió devaluar la moneda e instaurar un control de cambio con tres tipos:
- Dólar preferencial a 4,30 Bs para deuda pública y privada y bienes esenciales
- Dólar para gastos esenciales a 6,00 Bs para ciertas importaciones
- Dólar flotante a 7,50 Bs para viajeros y gastos no indispensables
El control de cambio (llamado Recadi) desapareció con el segundo gobierno de Pérez.
¿Y luego de El Caracazo?
La nota deja de lado que, desde El Caracazo, Venezuela pasó por:
- Una crisis bancaria en 1994.
- Inflaciones anuales de dos dígitos hasta 2014, tres dígitos entre 2015-2017 y 2021, cuatro dígitos en 2019 y 2020, y seis dígitos en 2018, según cifras oficiales.
- Tres reexpresiones (o reconversiones) monetarias (2008, 2018, 2021) que le quitaron 14 ceros al bolívar.
- Cuatro años de hiperinflación.
- Aumento de la deuda externa.
- Nacionalizaciones, estatizaciones y embargos de activos y empresas privadas otrora productivas.
- Escasez y pérdida de competitividad del salario mínimo.
Luego de todos estos acontecimientos (y otros que no se han hecho mención acá), es imposible que la moneda “vuelva” al tipo de cambio a 4,30 Bs (como en las últimas décadas del siglo pasado, sencillamente porque el cono monetario y la realidad económica del país no son las mismas. El artículo analizado no menciona ninguno de estos hechos, empezando por las tres reconversiones monetarias.
En el siguiente gráfico se observa la evolución del tipo de cambio expresada en bolívares de antigua denominación (antes de las reexpresiones). Al día en que fue redactada esta nota (el 10 de mayo de 2022), con la cotización del dólar oficial era de 4,58 bolívares digitales, equivalentes a:
- 4.580.000 bolívares soberanos
- 458.000.000.000 bolívares fuertes
- 458.000.000.000.000 bolívares de la antigua denominación
Expresado de otra manera, los 4,58 bolívares digitales equivalen a cuatrocientos cincuenta y ocho billones de bolívares.
En la siguiente tabla se aprecia la variación del tipo de cambio año tras año (que no es igual a la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor), expresada en las distintas denominaciones del bolívar.
Por otra parte, el precio del dólar ha fluctuado entre los cuatro y los cinco bolívares prácticamente desde octubre de 2021, en gran parte debido a la intervención del mercado cambiario por parte del Banco Central de Venezuela, medida que, para algunos economistas, no es sostenible en el tiempo.
La última vez que el dólar estuvo en 4,30 bolívares digitales (4.300.000 bolívares soberanos, 430.000.000.000 bolívares fuertes y 430.000.000.000.000 bolívares de antigua denominación) fue el 22 de marzo de 2022, día de la publicación del artículo.
En conclusión, si bien es cierto que el Gobierno venezolano no ha contactado -al menos oficialmente- al Fondo Monetario Internacional, decir que el dólar “volvió a 4,30” es engañoso. Sigue fluctuando sostenidamente hacia arriba, como ha sido la dinámica cambiaria venezolana desde aquel 18 de febrero de 1983, más allá de las reexpresiones monetarias por las que ha pasado el país. Por lo tanto, Cotejo.info califica como mentira el contenido del artículo del medio oficialista.