- Líderes sindicalistas de gremios del sector salud y educación acusan a la ONAPRE de “desmejorar arbitrariamente” el salario, en desconocimiento de las contrataciones colectivas de los empleados públicos
- Entre el 28 % y 30 % de las protestas durante el primer trimestre de 2022 han sido encabezadas por trabajadores sanitarios exigiendo salarios dignos y mejores condiciones laborales
- Según el Observatorio de Conflictividad Social en Venezuela, durante 2021, 2.015 protestas fueron por derechos laborales y sueldos dignos.
Por Karla Torres
Desde comienzos de marzo de este año trabajadores de la salud y educación se han unido en protesta para rechazar el nuevo aumento salarial anunciado por Nicolás Maduro a inicios del mes. La razón por la que ambos gremios han salido a la calle es por la desmejora de las primas y bonificaciones establecidas en la contratación colectiva por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).
Alberto Domínguez, presidente del Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (SUTIVSS-LARA), rechazó las tablas salariales implementadas por la ONAPRE y calificó esta acción de “fraude” a los trabajadores.
“La ONAPRE materializó y consumó el fraude salarial diseñado como una oferta engañosa por el gobierno de Nicolás Maduro, firme candidato al Premio Nobel de la mentira”, expresó Domínguez en un comunicado reseñado por El Impulso el 24 de marzo.
El líder sindical explicó que “los bonos que venían percibiendo los trabajadores a través de la plataforma Patria, fueron subsumidos en el tan cacareado aumento salarial, todo es un burdo engaño y un fraude muy bien ejecutado, pues el ajuste salarial, si excluimos estos bonos, apenas roza los 60 bolívares, aún con todo y eso sigue incumpliendo con el artículo 91 de la Constitución”.
Lo dicho por Domínguez también fue respaldado por la dirigente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Belkis Bolívar, quien aseguró que el nuevo tabulador anunciado por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) no cumple con lo acordado en la contratación colectiva.
Sánchez declaró a El Pitazo que el reciente aumento no es visto como una mejora, porque “nace de la violación de la contratación colectiva que no quieren cumplir”.
El equipo de Cotejo.info decidió fijar su lupa periodística en lo dicho por el sindicalista Alberto Domínguez y, tras una extensa revisión documental, concluyó que es verdad, porque en efecto las bonificaciones y primas que percibían los trabajadores públicos fueron reducidas desde inicios de marzo, lo que incumple las contrataciones colectivas y desmejora la integridad de sus condiciones salariales.
Desmejora de los beneficios
Líderes sindicalistas de gremios del sector salud y educación acusan a la ONAPRE de “desmejorar arbitrariamente” los beneficios ya contraídos en discusiones anteriores tales como la prima de antigüedad, la prima de profesionalización, el escalafón y otras conquistas que en lugar de ser mejoradas sufrieron una disminución en su porcentaje, incidiendo negativamente en el salario integral.
Para Edgar Machado, presidente del sindicato venezolano de maestros del Distrito Capital, el incremento no era lo que esperaban los docentes. Declaró a El Pitazo que la “ONAPRE mete la mano y saca una tabla macabra donde realmente no satisface las necesidades de los trabajadores y en este caso de los educadores”.
Machado sentenció que la nueva tabla salarial para los maestros rebaja algunas de las cláusulas que tenían los educadores. “Nosotros los educadores pensábamos que íbamos a tener un incremento sustancioso para poder cubrir las necesidades”.
La manifestaciones a favor de las mejoras salariales por parte de los gremios ha sido una constante en este 2022. La ONG Monitor Salud informó que en lo que va de 2022, entre 28 % y 30 % de las protestas ha tenido como protagonistas a los trabajadores sanitarios venezolanos, que al igual que el resto, demandan una remuneración que permita tener una vida digna y gozar de las condiciones laborales idóneas para el ejercicio de sus funciones.
En su informe detallan que en lo que va de año no se ha registrado un cambio significativo de la situación del sector salud con respecto a lo que se venía viviendo a finales de 2021. Comentan que la precariedad del sistema sanitario hace prever que, de no producirse una mejora, lo más probable es que los trabajadores de la salud se mantengan al frente en las estadísticas de protestas.
Indica que una de las principales exigencias de los trabajadores es recibir un pago justo por sus labores que les permita cubrir sus necesidades.
Un reportaje de El Diario destacó que la COVID-19 llegó para sumarse a la emergencia que Venezuela atraviesa en medio de la crisis sanitaria que registra desde hace 10 años. “La crisis se ha incrementado en los últimos años, no solo por la COVID-19, sino también por el abandono que reportan los trabajadores de la salud y la falta de condiciones para laborar”.
Algunos usuarios de la red social Twitter se han manifestado disconformes con este ajuste salarial que fue aplicado con el sacrificio de otros beneficios contractuales, como esta persona que afirma:
Soy Empleada Pública con Maestría,el % de prima Profesionalización se disminuyó de 50% a 35%,ni hablar del % de mis años de servicios, la #ONAPRE destruye el mérito académico y experiencia de los funcionarios. #MinisteriodeEducacion #MPPE #onapreviolalaconstitución.
En este mismo orden de ideas, la muy seguida cuenta de Gremio Docente publicó la imagen de un Fratraenseñanza Informa de fecha 7 de junio de 2022 en el que entre otros asuntos precisan los beneficios reducidos y los beneficios suspendidos en el salario integral de los trabajadores del sector.

Sueldos insuficientes para adquirir alimentos
Hasta 14 salarios mínimos locales necesitaba un venezolano en marzo de 2022 para cubrir la canasta básica familiar, según un trabajo publicado por Cotejo.info en el cual se expone que, a pesar de que el sueldo está anclado al Petro -y este a su vez al precio del petróleo-, los recientes aumentos del crudo no inciden en el salario mínimo venezolano.
De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) la canasta alimentaria familiar en el mes de abril para 5 integrantes tuvo un costo de 481,92 dólares, un incremento del 49,9 % respecto a abril de 2021, cuando tuvo un valor de 321,34 dólares.
Además, la canasta, de 60 productos, aumentó en abril un 2,2 % en comparación con marzo de este mismo año, cuando tuvo un costo de 471,16 dólares.
De acuerdo con los reportes de Cendas-FVM en abril se necesitó el equivalente a 17,16 salarios mínimos -cuyo monto mensual es de 28,07 dólares- para adquirir la canasta alimentaria familiar. Es decir, diariamente debe gastar alrededor de Bs 74,37 o un promedio de 16,06 dólares.
Reseña el diario Tal Cual que aunque con este nuevo aumento, en proporción, algunos educadores pasaron de 10 a 100 dólares de salario, en la práctica, el nuevo esquema sigue siendo insuficiente para cubrir la canasta básica.
Exigen que se cumplan sus derechos constitucionales
Gremios y sindicatos han insistido en el cumplimiento de salarios dignos tal y como establece el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
“Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento”.
En el año 2021, el Observatorio de Conflictividad Social (OVCS) registró 4.853 protestas, equivalentes al 74 % de todas las documentadas, relacionadas con reclamos por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), y las protagonizaron principalmente vecinos y trabajadores.
Reza el Informe anual de conflictividad social en Venezuela, 2021 que estas acciones ciudadanas han visibilizado ante organismos internacionales la inminente necesidad de que el Estado garantice una vida digna, con salarios y empleos de calidad, acceso al agua potable, gas doméstico y un servicio eficiente de electricidad.Distintos gremios exigieron reivindicación de sus derechos y rechazaron la criminalización de trabajadores que han exigido el respeto a las luchas sindicales. De las 6.560 protestas en el país el año pasado, 2.015 protestas fueron por derechos laborales y sueldos dignos.

Protestas masivas contra la ONAPRE
El 25 de marzo de este año el sector educativo se concentró masivamente frente a la sede de la ONAPRE en diferentes ciudades del país en rechazo a la nueva tabla salarial “donde suben los salarios de los docentes y bajan otros beneficios”.
Dirigentes sindicales en diversos estados del país coincidieron en que la ONAPRE estaría violando la progresividad e intangibilidad de los derechos laborales, con las nuevas escalas de sueldos presentadas en Gaceta.
Raquel Figueroa, coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo y dirigente sindical de la Federación del Colegio de Profesores de Venezuela, explicó a El Universal que “La ONAPRE se encarga de la distribución del presupuesto y no debe meterse con la vida laboral de los trabajadores. Lo que hubo allí fue un despojo total de los beneficios contractuales que se venían desarrollando desde anteriores convenciones colectivas. En este caso, se viola la segunda convención colectiva y disminuye el porcentaje del valor de beneficios que ya estaban contraídos”.
Asimismo, Gricelda Sánchez, presidenta de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi), recalcó que “no estamos celebrando que se nos haya dado una tabla donde suben los salarios y disminuyen los beneficios”.
Previamente, el 23 de marzo, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) calificó de “macabra” la actualización de las tablas salariales y Sinvema Táchira explicó que hubo desmejora en algunos beneficios en primas que tenía el sector.
A través de la etiqueta #OnapreViolaLaConstitucion en Twitter se aglutinaron un sin fin de denuncias que dejaban constancia del retroceso en los beneficios salariales de los trabajadores.
La falta de discusión y consulta por parte del Gobierno sobre estas nuevas medidas de reducción de primas y bonos deja en evidencia la falta de interés de llegar a acuerdos con gremios y sindicatos. La poca información oficial en torno a la nueva dinámica de pagos se limitó a un mensaje a través de Telegram y generó en los trabajadores un ciclo de desinformación y desconocimiento sobre lo que sucede actualmente con sus salarios.
En Cotejo.info concluimos, después de todo lo expuesto, que lo dicho por el sindicalista Alberto Domínguez “la ONAPRE consumó fraude salarial diseñado por Maduro” es una verdad, porque la desmejora de bonos y primas en el salario de los trabajadores afecta y viola acuerdos establecidos previamente en contrataciones colectivas y atenta contra su calidad de vida y poder adquisitivo para la compra de insumos básicos de la vida diaria.