- Un artículo de opinión publicado en 2013 (que tomó elementos de un informe del Fondo Monetario Internacional de aquellos días) es replicado en 2022, originando interpretaciones descontextualizadas
Por César Heredia Terán
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en un documento en octubre de 2013 llamado Monitor Fiscal: Tiempos difíciles (recuperado por el equipo de Cotejo.info a través de la herramienta Wayback Machine), que avizoraba momentos complicados para la economía mundial, sobre todo para los países desarrollados y las economías emergentes.
“Los altos índices de deuda en medio de un crecimiento persistentemente bajo en las economías avanzadas y las fragilidades emergentes en el mundo en desarrollo ensombrecen el panorama fiscal mundial”, rezaba parte del resumen ejecutivo de dicho informe.
En su página 49, en el último párrafo del apartado Box 6. A One-Off Capital Levy?, se leía que “reducir los índices de deuda a los niveles de finales de 2007 requeriría (para una muestra de 15 países de la zona euro) una tasa impositiva de alrededor del 10 por ciento sobre los hogares con patrimonio neto positivo”.
De ese texto, el sitio web Libremercado.com sacó un artículo de opinión, también en octubre de 2013, titulado El FMI sugiere expropiar el 10% de la riqueza de las familias para reducir deuda pública. En el sumario indicaba que “el informe (del FMI) recoge la posibilidad de aplicar una quita al patrimonio de los hogares para reducir la deuda pública a niveles de 2007”.
Su autor, Manuel Llamas (licenciado en Ciencias Políticas con máster de Periodismo y Economía), analizaba la crisis económica de la zona euro para aquel momento, enfocándose en el aumento de la deuda pública. Llamas se preguntaba cómo revertir tal dinámica, y concluía que los políticos normalmente recurrían a mecanismos como devaluación de la moneda, cesación de pagos e impuestos especiales.
En el último punto se detuvo el autor. Y aseveró que esa era la idea que manejaba el FMI en su informe Monitor Fiscal.
Un texto replicado hasta el día de hoy
Ahora bien, esa nota de Libremercado.com ha sido la base de otras publicadas a lo largo de estos casi nueve años, en sitios web como Finect.com (abril de 2015) y RedRadioVe (31 de mayo de 2022).
De hecho, la versión de RedRadioVe es una copia textual del original. Al final enlazan a la nota original en un intento de dar el crédito.
Lo anterior da evidencia de una cosa: que el texto de RedRadioVe está, cuando menos, descontextualizado. Porque fue publicado en 2022, pero presenta datos de un informe de 2013.El 2 de junio de 2022, un usuario de Facebook posteó una captura de pantalla del artículo de opinión sobre el FMI que viene desde 2013, en la que se leen el título y el sumario con el copy “Un ESCUALIDO que conteste… Comunicadores unidos por la verdad! @inforrojita” que ya denota una intencionalidad política.

En otras palabras, se está difundiendo en Facebook el título de un análisis como si fuera reciente, cuando fue publicado el 13 de octubre de 2013, es decir, ¡más de 3.150 días antes!
Pues bien, ese post tiene 3.200 visualizaciones recientes, 19 comentarios, seis reacciones y ha sido compartido 87 veces desde su publicación hasta el momento de la redacción de este trabajo.
¿Qué hay de cierto?
Ahora surge otra pregunta: ¿sugirió el FMI en 2013 expropiar, gravar o quitar 10 % de la riqueza de las familias para reducir la deuda pública a niveles de 2017? Los fact-checkers de Maldita.es, en una verificación parecida que realizaron en octubre de 2021, dan luces de la respuesta a dicha interrogante.
“La referencia al gravamen único de capital que se hizo en el informe de 2013 no era una propuesta. De hecho, el subdirector del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Michael Keen, lo aseguró en un blog del FMI y dijo que ‘la solución no es gravar el capital’”, se lee en la verificación de Maldita.
En efecto, Keen publicó un artículo el 6 de noviembre de 2013 titulado Once And For All—Why Capital Levies Are Not The Answer o “De una vez por todas: por qué los gravámenes de capital no son la respuesta”.
El tercer párrafo de ese texto dice textualmente:
“Lo que se acaba de describir es la idea esencial de un “gravamen de capital”, la discusión pasajera en el Recuadro 6 del reciente Monitor Fiscal que atrajo mucha atención. (Para ser claros, no existe tal propuesta del FMI; el recuadro simplemente contiene una descripción analítica del tema y las experiencias, que ya habían sido objeto de alguna discusión pública)”.
Al final del artículo, Keen afirmaba lo siguiente:
“Un gravamen sobre el capital es una forma de impuesto sobre el patrimonio. No debe confundirse, como en ocasiones se ha hecho, con los otros muchos tipos posibles de impuestos sobre el patrimonio y su transacción: impuestos sobre los bienes hereditarios, sobre sucesiones y donaciones, sobre bienes inmuebles, sobre transacciones en bienes de capital, por citar algunos. La economía de estos es bastante diferente y, en algunos casos, mucho más atractiva. También discutimos esto en Fiscal Monitor, y merece un blog propio”.
En conclusión, ni en 2013, ni mucho menos en 2022, el Fondo Monetario Internacional sugirió -o sugiere- expropiar el 10 % de la riqueza de las familias para reducir la deuda pública a niveles de 2017. Se trata de un artículo de opinión de 2013 que tomó algunos elementos de un informe del FMI, los interpretó a su manera y que, presentado en 2022, tiene una evidente falta de contexto y por lo tanto, una intención de desinformar.Por esta razón, Cotejo.info califica como falsa esta aseveración, que es la base de la captura de pantalla posteada en Facebook el pasado 2 de junio.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.