- El pasado 7 de mayo se implementó en la zona metropolitana de San Cristóbal un plan piloto que ha logrado acabar con las colas en la capital tachirense.
- Aunque el efecto del plan de abastecimiento se ha extendido a municipios foráneos, según el contraste de fuentes realizado, para el 12 de mayo pasado no era totalmente cierto decir que esta era la realidad en todo el estado Táchira
Por Yamile Jiménez
Freddy Bernal, actual gobernador del estado Táchira, dijo el pasado 12 de mayo durante una entrevista en Unión Radio que se habían acabado las colas en las estaciones de servicio de la región.
“El suministro de gasolina está bastante controlado, no es la eficiencia al 100%, pero está bastante controlado. Ahorita en Táchira no hay colas, hay acceso libre y tranquilo a la gasolina”, expresó el mandatario regional en el programa “A tiempo”, donde también se refirió al tema del contrabando de gasolina en la frontera, que según él ha disminuido en 90 %.
La aseveración sobre la desaparición de las colas para repostar combustible recibe el calificativo de media verdad pues, ciertamente, en la ciudad de San Cristóbal las colas habían comenzado a reducirse a la fecha de su declaración, pero no en toda la capital ni en el resto del estado endino como aseguró en su momento el mandatario regional.
Sin embargo, hasta la fecha de redacción de esta verificación -el 4º de junio de 2022-, es notoria la mejoría en el acceso al combustible y en la velocidad del servicio que ocurrió luego de la aplicación del anunciado plan piloto en la capital tachirense.
Plan piloto en la zona metropolitana de San Cristóbal
Desde el pasado 7 mayo se implementó en la zona metropolitana de San Cristóbal -capital del Táchira- un plan piloto que progresivamente logró acabar con las kilométricas colas en las estaciones de servicio para el inicio del presente mes de junio.
Esto es relevante dado que Táchira es una de las regiones del país que más ha sufrido la escasez y el drama de las filas interminables para poder surtir combustible. Han sido muchos los mecanismos y planes que se han diseñado y puesto en práctica para mejorar el abastecimiento, acabar con el contrabando y el mercando negro.
Dicha realidad quedó reflejada en el reportaje titulado El drama de los tachirenses, la pimpina es de todos, publicado en marzo de 2020 y que contiene un recuento de 15 años de dificultades para repostar gasolina en la región.
Esta crisis se mantuvo durante el resto del año 2020 y 2021. De acuerdo con un reportaje de HumVenezuela, una plataforma independiente creada en 2019 para el monitoreo, documentación y seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), Táchira siempre figura como uno de los estados más afectados por la escasez de combustible. Los detalles están disponibles en la publicación titulada MOVILIDAD: Usuarios y transportistas enfrentan la mayor de las crisis (mayo 2021).
En febrero de este 2022 nuevas autoridades asumieron el control del Gabinete de Combustible en Táchira, Natalia Chacón, alcaldesa de Lobatera, lleva las riendas de este organismo y ha logrado avances en uno de los principales dramas de los tachirenses.
Hasta hace poco, los ciudadanos del Táchira debían surtir de acuerdo al terminal de la placa de su carro, una vez por semana y en algunos momentos dos veces por mes en las estaciones de servicio a precio internacional. Los números de placa se anunciaban en las redes oficiales del gabinete de combustible a las 5:00 de la mañana, la situación además de nerviosismo generaba hasta 10 cuadras de cola y muchos no lograban abastecer.
Con la puesta en marcha del nuevo plan del Gabinete de Combustible cambiaron los lineamientos y desde el 7 de mayo se permite a todas las placas abastecer de lunes a sábado gasolina premium. Adicionalmente se habilitaron más estaciones de servicio. La estrategia ha funcionado y en pocos días las colas desaparecieron en San Cristóbal.
Sobre la gasolina subsidiada se sabe que el Gabinete la otorga a sectores priorizados: personal de salud, productores, medios de comunicación, entre otros.
En tal sentido, el mandatario regional destacó el pasado 12 de mayo, durante su participación en Unión Radio, esta noticia que aún tiene sorprendidos a los ciudadanos de la capital tachirense.
Reducción de colas comenzó en marzo
En el mes de marzo las colas comenzaron a disminuir de manera notoria, las nuevas autoridades pusieron operativas más estaciones de servicio y de manera progresiva se fueron incorporando más números de placa para el plan de abastecimiento.
El 4 de marzo La Prensa del Táchira publicó un trabajo sobre los cambios y opiniones de los habitantes.
“Desde que se hicieron los cambios de autoridades en la mencionada Mesa de Combustible, se están habilitando más estaciones de servicio y se activan más placas para surtir por día, logrando que las inclementes colas bajaran notablemente”, explica el reportaje periodístico que incluye algunos testimonios como el siguiente:
“Ana Chacón, quien acababa de surtir en la estación de servicio ‘La Famosa’ ubicada en La Marginal, comentó que pasó directo al surtidor y eso es lo que el tachirense ha querido, no tener que esperar tanto para llenar su tanque.
Tenemos precio internacional y además de ello teníamos que hacer cola, eso no era posible y eso pasaba porque estaban haciendo las cosas mal. Se les acabó el negocio que tenían y ahora el tachirense no tiene que esperar tantos días para surtir, por eso se acabaron las enormes colas».
El 11 de mayo de 2022, una nota del diario La Nación también se centró en la opinión de los ciudadanos que se encontraban en las estaciones de servicio sobre el plan piloto, aquí algunos de los encuestados:
- Édgar Colmenares: “Deberían dejarlo definitivamente, porque no hay cola. Pienso que mientras más placas existan, más colas habrá. Excelente este plan piloto, y que esto se acomode de una vez por todas”.
- Jeferson Guillén: “Hoy pasé directo al surtidor. Ojalá siga así, que así sea siempre”.
- Yipsy Domador: “El plan piloto es maravilloso. En un lapso de unos diez minutos pude surtir mi moto”.
- José Gregorio Escalante: “Hoy salieron todas las placas y yo entré directo. Me gustaría que permaneciera este sistema. Debería ser así”.
Este mismo medio -que ha hecho seguimiento al panorama en las gasolineras y ha presentado balances- reflejó en otra publicación del 12 de mayo las declaraciones de Natalia Chacón, directora de la Mesa de Combustible en Táchira, quien aseguró que el plan piloto es para que todos los conductores de vehículos puedan comprar gasolina sin la limitante del número de placa. “Ha tenido resultados satisfactorios y están dispuestos a escuchar sugerencias”, explica el texto periodístico.
Pero, al mismo tiempo, la funcionaria advirtió que el plan podría verse alterado: “de la misma manera, se está expuesto a ‘cualquier circunstancia que pueda alterar la prueba piloto’, situación que, asegura, se informaría de manera rápida y precisa”.
Detalles y datos sobre el despacho de gasolina en Táchira
El 13 de mayo el portal web Venezuela News también destacó la efectividad del plan piloto con el que se ha logrado satisfacer la demanda y estabilizar el abastecimiento en la capital del estado Táchira.
La publicación se enfocó en el balance sobre la cantidad de vehículos y motos abastecidas, según el reporte de Natalia Chacón, coordinadora de la Mesa de Combustible.
“El día miércoles 11 de mayo se atendió en la zona metropolitana a más de 12.000 vehículos”, reseñó este medio. “A partir del mes de abril comenzó a mejorar la llegada de combustible. Para las primeras semanas programaron 353 gandolas, prácticamente cargamos el 72 % y para la siguiente semana programan 318 y se carga el 77 %”, indicó Chacón.
Uno de los datos que destaca en la nota de Venezuela News es el reconocimiento a los choferes de las gandolas que trasladan el combustible, quienes “además de la planta de llenado del Vigía en el estado Mérida, han tenido que viajar a Punta Cardón en Zulia y Bajo Grande en Falcón”.
Una de las refinerías mencionadas como fuentes del combustible que llega a Táchira se encuentra en Zulia, región donde la escasez de combustible se agudizó en el mes de mayo. Lo mismo sucedió en otros estados como Lara, Carabobo, La Guaira, Anzoátegui, Sucre y Carabobo.
Una verificación del discurso público reciente, realizada por el equipo de Cotejo.info, demostró que es mentira que la industria nacional de petróleo estuviese atendiendo con holgura la demanda interna de gasolina, como aseguró Willian Rodríguez, diputado de la AN de 2020.
Los problemas de producción explican el proceso cíclico que se vive en el país con el despacho y distribución de combustible. El 30 de mayo de 2022, el portal Voz de América publicó que las colas desaparecieron en la ciudad petrolera de Venezuela, en una clara alusión a Maracaibo, capital del estado Zulia
Extensión progresiva a los municipios foráneos
La Nación Web publicó el 4 de junio un reportaje con un balance del primer mes de aplicación del mencionado plan piloto en el estado Táchira, en el cual se asegura que están sin colas en las gasolineras a precio internacional y que la metodología progresivamente se ha extendido a otros municipios cercanos.
“De acuerdo con los cuadros de programación que la Mesa de Combustible publica de lunes a sábado, de 29 municipios del Táchira, diariamente llega la atención al menos a 20, de los cuales, por lo menos 10 jurisdicciones incluyen todos los terminales de placa”, explica la publicación.
El texto destaca que según la directora del Gabinete de Combustible “hay un déficit de por lo menos 39 a 54 gandolas diarias”, dado que reciben entre 12 y 16 gandolas.
“En cuanto a las poblaciones donde aún no se ha extendido el plan de abastecimiento sin tomar en cuenta el número en que finalizan las placas, la gente piensa que es debido a que son municipios cercanos a la frontera o de alguna manera relacionados. Creen que posiblemente se trata de zonas sensibles al contrabando de combustible”, detalla.
En el reportaje citan a Sofía Palencia, diputada del Consejo Legislativo del estado Táchira y secretaria regional del partido Cambiemos, quien señala que las políticas aplicadas a las estaciones de servicio en esta región andina no cuentan con una organización en beneficio del pueblo tachirense.
“Se había establecido que un 70 % de las estaciones de servicio serían dolarizadas y un 30 % subsidiadas; sin embargo, hoy en día, de las 120, solamente dan apertura a 40 y otras están cerradas desde hace 4 años”. Además, “esas políticas tomadas no son ajustadas a la realidad del bolsillo del tachirense, ya que para llenar un tanque se deben tener 32,5 dólares y el sueldo está en 4 $ mensuales, lo cual viola el principio de proporcionalidad”.
El incremento de la cantidad de combustible para esta región fronteriza y la apertura de más estaciones de servicio tanto en San Cristóbal como en el interior del estado han permitido que el plan piloto funcione en la capital.
La implementación del mecanismo solo tiene un mes en San Cristóbal y se desconoce si podría ser modificado, lo cierto es que con la llegada de un gobernador oficialista al Táchira se produjo el arribo de más gandolas a la entidad, lo que sugiere un posible control del gobierno en la distribución del carburante.
Por todo lo antes expuesto y verificado es un hecho cierto que se han reducido significativamente y de forma progresiva las colas de vehículos para el abastecimiento de combustible en San Cristóbal y algunas poblaciones más, desde el 7 de mayo del 2022. Pero no puede afirmarse que desaparecieron las colas en todo el Táchira como lo dijo Freddy Bernal en fecha 12 de mayo, por lo que esta verificación recibe el calificativo de media verdad.