- Las cifras de producción de medicamentos reveladas por representantes del sector farmacéutico son bastante cercanas al dato anunciado por el mandatario nacional
- Sin embargo, aunque Fefarven coincide en que más del 50 % de medicamentos en Venezuela se producen en el país, siguen presentándose fallas en medicamentos de enfermedades crónicas o de alto costo
- En el 2018 Venezuela registraba entre un 85 % a 90 % de desabastecimiento en materia de medicamentos e insumos médicos
- A pesar del leve crecimiento en la industria farmacéutica, para el cierre del 2021 se vendieron aproximadamente 150 millones de unidades de medicamentos, lo cual representa una caída de 78,9 % frente a las 714 millones de unidades que se vendieron siete años atrás
Por Fiorella Agredo
El 1° de junio de 2022, a través del canal de televisión estatal VTV, Nicolás Maduro anunció los avances de la industria farmacéutica venezolana, donde aseguró que más de la mitad de los medicamentos que están a disposición de los consumidores venezolanos son producidos en el país.
“La industria farmacéutica del país está produciendo actualmente el 65 % de las medicinas de la nación. Yo le he planteado (refiriéndose al Ministro Jorge Arreaza) que produzca a corto plazo el 80 % de las medicinas del país”.
Esta aseveración llama la atención luego que en Venezuela se vivieran años de escasez y desabastecimiento en materia de medicamentos e insumos médicos, como la crisis registrada públicamente en el año 2018.
¿Ha mejorado considerablemente la industria farmacéutica y la producción de medicamentos en el país? Esta es una pregunta que el equipo de Cotejo.info se ha formulado, por lo cual fijó su lupa en esta frase de Nicolás Maduro y, tras una revisión de fuentes y evidencias, la calificó como una verdad, con asuntos pendientes.
Crisis de 2018
La escasez de medicamentos de venta con receta y suministros médicos se situaba en torno al 85 % y el 90 % para el año 2018, mientras que la escasez de medicamentos críticos se acercaba a niveles de crisis humanitaria, según un informe público de la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas. Esto, debido a la compleja situación económica del país y también por las dificultades de importación producidas por el control de cambio existente que afectaba la cadena de suministro de productos farmacéuticos, desde los componentes activos hasta el empaque.
Otro factor determinante fue el retiro de grandes empresas y laboratorios farmacéuticos instalados en el país como Pfizer y Bayer, sector (farmacéutico) al que el Gobierno le adeudaba más de 4.000 millones de dólares desde 2012, según reseña el mismo informe.
De cada diez medicinas que los venezolanos buscaban, solo conseguían una y media. Tanto la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) como la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven) ubicaban el desabastecimiento en 85 %.
Según una encuesta realizada por la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento de Venezuela, la escasez de medicamentos en los hospitales llegó a 88 %, así lo destacó un reporte del Diario TalCual.
Leve Mejoría
Aunque la industria farmacéutica representada por Cifar se ha visto disminuida, actualmente afilia a 24 empresas, 17 con plantas de producción y siete casas de representación, las cuales generaron la producción en Venezuela aproximadamente del 56 % (40,8 millones) del total de unidades vendidas en el primer semestre de 2021.
Para el cierre del 2021 manejaban una cifra aproximada de 150 millones de unidades vendidas, lo cual representaba una caída de 78,9 % frente a las 714 millones de unidades que se vendieron siete años atrás, destacó Tito López presidente de Cifar.
La leve mejoría del mercado también se debe a la entrada de casas de representación que han surgido en los últimos dos años, que han satisfecho una demanda que dejaron desatendidas las trasnacionales que se fueron del país.
Llegada del 2022
Con la llegada del año 2022 también se evidencia crecimiento en la industria de los medicamentos, López manifestó al portal EFE que la mitad de las medicinas que se distribuyen en el país son producidas localmente y la otra mitad son importadas; además resaltó que, durante los tres primeros meses de 2022, se colocaron en el mercado 37,67 millones de medicamentos; es decir, 4,28 millones más que en el mismo período del año anterior, cuando se distribuyeron en las farmacias 33,39 millones de medicinas.
Por su parte, el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), William Velazco, coincide con este leve crecimiento del sector. Velazco señaló en una entrevista de Unión Radio que durante el año 2021, las ventas por unidades pueden estar en 16 % por encima de las registradas en el año 2020.
Aunque los reportes oficiales reflejan crecimiento en la industria de los medicamentos, ¿qué tipo de medicinas son las que se producen en Venezuela?
Los medicamentos para pacientes crónicos o de alto costo, siguen presentando fallas en el país, así lo evidencia El Diario, con testimonios como el de Eugenia Monagas, presidenta de la Asociación Civil de Pacientes con Esclerosis Múltiple.
“En noviembre de 2021, llegaron a algunas farmacias de alto costo del IVSS tres medicamentos genéricos para los pacientes con esclerosis múltiple. Sobre ese cargamento, el primero que traen al país desde que se suspendió la entrega del tratamiento hace más de cinco años, no hay datos oficiales que den cuenta de cuántos fármacos se importaron y bajo qué criterios fueron distribuidos”, explicó Monagas.
El Diario El Clarin coincide con el reporte y asegura que el 90 % de los enfermos crónicos atendidos por la ONG Acción Solidaria dedican la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y relegan a un segundo plano los gastos en atención de la salud y medicamento, ya que no pueden costearlos, según un informe presentado el pasado 5 de junio de 2022.
Medicamentos iraníes
La llegada de medicamentos de origen indio e iraní se ha hecho notar, no solo por su bajo costo, sino también porque con ayuda del Gobierno nacional han sido distribuidos en unidades móviles para la venta popular y masiva.
Se trata de una práctica que ha generado polémica, no solo por sus precios, sino por su efectividad y aunque no hay un pronunciamiento oficial por parte de la Academia de Medicina Venezolana, en redes sociales dan mucho de qué hablar: usuarios, pacientes e incluso médicos rechazan estas medicinas y recomiendan no usarlas.La doctora María Díaz lo señaló en su cuenta Twitter desde el 2021: “Estoy observando que los pacientes con la toma de los medicamentos de la INDIA o los IRANIES, no se logran controlar la tensión y las arritmias, al cambiarlo a su marca de antes se controlan con la misma dosis”.
Lo propio manifestó el médico internista Roberto Marcano en su cuenta @rigotordoc el pasado mes de mayo “NO SIRVE, compre SOLO medicamentos NACIONALES, son los que tienen control de calidad. NO compre medicamentos chinos, iraníes, turcos ni de cualquier otra procedencia”.
¿Tiene razón Nicolás Maduro?
Si bien es cierto que los reportes de Cifar y Fefarven reflejan que del año 2021 al 2022 la producción de medicamentos en Venezuela se encuentra aproximadamente entre el 56 % al 65 % (lo que coincide con las cifras ofrecidas por Nicolás Maduro), la realidad también refleja que a pesar de estar produciendo medicamentos en el país, la caída en la producción y ventas comparada con las cifras que se registraban 7 años atrás es de un 78 %.
Adicionalmente, los medicamentos que se producen en el país no están vinculados a los tratamientos de enfermedades crónicas, especializadas o de alto costo, lo que deja un vacío considerable en el mercado para este tipo de pacientes.
Los afectados deben recurrir a naciones extranjeras para adquirirlos o bien los pocos que se encuentran en el país son importados y de elevado costo; razón por la cual catalogamos esta frase de Nicolás Maduro como una verdad, aunque con muchos asuntos pendientes en cuanto a la producción y abastecimiento de medicamentos para algunos sectores y pacientes con padecimientos crónicos de la población venezolana.