- De acuerdo a los indicadores económicos publicados en 2021 por el Fondo Monetario Internacional en Venezuela el 58,3 % de la población se encuentra desempleada o trabajando en el comercio informal
- Expertos señalan que la fuerza laboral en Venezuela está menguada. Representantes de Fedecámaras estiman que la fuerza laboral en el país Sudamericano está entre el 20 y el 40 %
Osman Rojas Durán
El 24 de mayo de 2022 el diputado Ángel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN) dijo en una entrevista realizada en el programa Café en la Mañana, transmitido por el canal Venezolana de Televisión (VTV), que el crecimiento económico del país se debe al trabajo de la fuerza laboral en unión con los factores públicos y privados.
El parlamentario habló tendido sobre la situación económica en Venezuela y mencionó la necesidad de velar por áreas económicas independientes al petróleo. Textualmente el diputado dijo lo siguiente:
“El llamado que hace el presidente es bien importante porque involucra la fuerza organizada del poder popular, la fuerza de los trabajadores. La organización, la conciencia de los trabajadores, pero también la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Estos son tres factores que deben minimizar los efectos de cualquier actividad de esas características que perturbe lo que pudiera ser el momento preciso para profundizar el arranque económico que tiene la nación que no ha sido precisamente porque vienen las empresas sino por un esfuerzo propio de nuestra fuerza laboral. De nuestros ingenieros y de todos los factores económicos, tanto públicos como privados que han permitido que crezca”.
El equipo periodístico de Cotejo.info analizó las palabras del diputado calificando como mentira sus declaraciones porque, aunque algunos indicadores han producido la percepción de que Venezuela ha experimentado una leve mejora económica, en realidad este crecimiento obedece a factores externos como una mayor producción petrolera y el alza en el precio del crudo.
En líneas generales los trabajadores venezolanos tienen las mismas condiciones de los últimos diez años y muchos prefieren emprender negocios propios que trabajar por un salario aproximado de 23,55 dólares al mes (según el cambio del dólar paralelo al 8 de junio de 2022).
Mejoras atribuidas al petróleo
Durante el año 2021 Venezuela experimentó una expansión en la actividad económica del 6,8 %, según datos aportados por el Observatorio Venezolano de Finanzas. Estos números vienen a representar un alivio para la economía venezolana, pero no logran paliar la caída del 30 % registrada durante el 2020.
Según datos aportados por el Observatorio Venezolano de Finanzas la recuperación económica está directamente relacionada con el aumento de la producción petrolera. Los datos indican que el 71,2 % de las mejoras experimentadas durante el 2021 tienen que ver con este apartado. Esto deja apenas un 28,8 % atribuido al desarrollo del sector comercio, servicios y financiero.
Dicho de otra manera, el crecimiento económico en Venezuela no guarda relación estrecha con alguna política gubernamental de creación de empleos y de estimulación del aparato productivo nacional.
El equipo de Cotejo.info analizó en enero de 2022 esta realidad, en el texto titulado: Economía venezolana se encuentra aún sumida en grandes deficiencias se analizan las contradicciones que hay en cuánto a las mejoras económicas experimentadas por el país durante el 2021. Además, se expone la realidad de los trabajadores reflejada en los salarios que no permiten cubrir la canasta alimentaria.
¿Hay fuerza laboral?
El fenómeno venezolano es complejo. La dolarización de precios y la creación de empresas y de bodegones no están directamente relacionados con una mejora en el poder adquisitivo del venezolano o con un crecimiento de su fuerza laboral. Las estadísticas que maneja el Fondo Monetario Internacional señalan que entre el 2020 y 2021 la tasa de desempleo en Venezuela alcanzó el 58,3 %.
Estos números ubican a Venezuela como la nación con la tasa de desempleo más alta de todo el mundo, superando incluso a países como Sudáfrica (29 %), Sudán (21 %) y Armenia (17,5 %).
Este apartado viene experimentado alza desde hace años. Revisando estadísticas de 2012, se concluye que los niveles de población desocupada han aumentado un 50,5 % en los últimos diez años. La espiral inflacionaria sobre la que ha gravitado el país en la última década ha generado desconfianza en los trabajadores. Así lo demuestra el comportamiento histórico en cuanto a los registros de desempleo porque, para el año 2012, en Venezuela sólo el 7,8 % de la población en edad productiva estaba sin empleo.
Estos datos muestran el retroceso de la economía venezolana y evidencian un claro descontento de la población laboral con las políticas empleadas por el Gobierno nacional. A la par del aumento de la deserción laboral en el país creció el comercio informal.
El 4 de noviembre de 2021 el profesor Demetrio Marotta, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, publicó un informe según el cual el 84,5 % de la población laboral en Venezuela está ligada al comercio informal.
“En Venezuela, el nivel de informalidad laboral, entendida como la proporción de la fuerza de trabajo que no tiene acceso a la seguridad social, se ha incrementado drásticamente, pasando de 48,5 % a 84,5 % entre 2015 y 2020”, señala el economista en el artículo académico, publicado por el IIES como parte de la serie Notas sobre la economía venezolana.
Estas proporciones siguen vigentes aún en 2022 y es que, aunque el país haya expresado alguna mejora económica, eso no quiere decir que los indicadores cambien de un día para otro.
Álvaro Entralgo, expresidente de la Cámara de Comercio en el estado Lara, señaló en conversación telefónica con el equipo periodístico de Cotejo.info que en estos momentos la fuerza laboral en Venezuela está entre el 20 % y 40 %, en el mejor de los casos.
Estos números no se traducen de ninguna manera en producción pues en Venezuela las jornadas laborales se ven acortadas por las fallas en el servicio eléctrico, la escasez de gasolina y la falta de transporte.
“La realidad es que nuestras empresas están menguadas. Hay 7 millones de compatriotas que se fueron y los que quedan están trabajando por su cuenta. ¿Hay fuerza laboral? Claro. Todo país la tiene pero la nuestra no está en condiciones de potenciar la economía porque está estrangulada. Pasarán 5, 8 o 10 años para poder ver nuevamente una fuerza laboral consolidada”, dice.
Una revisión de los porcentajes de fuerza laboral activa en países de Sudamérica arroja que los de Venezuela son, de lejos, los más bajos en todo el continente.
Ante estas evidencias Cotejo.info califica como mentira la aseveración del diputado Ángel Rodríguez, quien señaló que las mejoras económicas en el país obedecen a la fuerza laboral. Aunque ciertamente se ha experimentado una leve recuperación en algunos indicadores, expertos señalan que esto se debe a la producción petrolera. La fuerza laboral en Venezuela es de las más bajas en el mundo.