- En el año 1996, el Estado dio salida a la Bolsa de New York de las acciones de CANTV; para ese momento poseía el 49 % de las acciones
- La Bolsa de Valores de Caracas, confirmó la incorporación al mercado de valores de las empresas CANTV y Banco de Venezuela
- Fedecámaras y Conindustria exhortan al gobierno a acelerar el proceso de devolución de empresas expropiadas
Por Kemberling Rodríguez Datica
El artículo 115 de la Constitución, garantiza el derecho a la propiedad privada, sin embargo, en las últimas dos décadas este principio se violentó en diferentes sectores de la producción nacional. La expropiación de bienes se convirtió en una práctica -aunque ilegal- promovida desde el poder Ejecutivo e iniciada por el fallecido Hugo Chávez durante la primera década de este siglo XXI.
Lo particular del caso, es que para este 2022 la misma gestión gubernamental está ofreciendo acciones de empresas que estaban bajo su administración en la Bolsa de Valores de Caracas, como ocurrió con la compañía CANTV y Banco de Venezuela.
A propósito de esto, Benjamín Tripier, economista y consultor de negocios, analizó esta nueva decisión del Gobierno central y aseguró que “la privatización es la vía rápida para resolver la crisis económica”.
Tripier ofreció estas declaraciones en un foro chat con la audiencia del medio El Pitazo, realizado el 14 de junio.
El equipo de Cotejo.info verificó el discurso público del economista y lo calificó como verdad, dado que existe basamento legal que defiende el derecho a la propiedad privada y diversos estudios aseguran que este sistema garantiza mejoras en la economía mundial y -por ende- en la calidad de vida de los ciudadanos.
Asimismo, lo certifican empresarios, organizaciones gremiales como la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras) y la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). También los grupos de trabajadores que apuestan por un sistema privado con amplias posibilidades de producción y monetización, que impulsen el progreso del país.
El economista afirma que la medida del gobierno central obedece a la innegable crisis financiera que atraviesa Venezuela y con ello se estaría sincerando con la privatización como una salida a los problemas económicos. Indicó durante el foro chat que para el año 2000 la nación ocupaba la tercera economía de Latinoamérica y ahora está en el puesto 11.
“Esto se debe a distintas razones, pero principalmente a la desconfianza en las instituciones, la inversión que se requiere para mantener un Estado empresario, mala gestión pública y la dependencia al petróleo como principal método de ingresos para el Estado; con este último viéndose afectado por la baja producción nacional y la caída de sus precios”, señaló.
De allí que vea como un avance, la presencia de CANTV y el Banco de Venezuela en la bolsa, porque a su parecer sería el comienzo de una recuperación económica importante. Aunque, como le respondió a uno de los internautas: “de momento no podría darse una privatización como tal ya que solamente estará a la venta entre 5 y 10 por ciento de las acciones de estas empresas públicas”.
Asimismo, explica que debido a la poca información sobre dichas empresas, se genera desconfianza y resulta contraproducente. No existen estadísticas oficiales ni actuales, dijo, que aumenten las probabilidades de compra; “lo importante es que se está dando un cambio de dirección de parte del Estado hacia una economía más liberal”.
Contexto histórico del mercado de capitales
Pedro Mario Burelli, ex director principal de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en un hilo de opinión que publicó en su cuenta oficial de Twitter @pburelli, explicó que sacar a la bolsa a empresas del “narcoestado” significa una locura que sólo aplaudirán “enchufados y oportunistas”. Recordó que en el año 1996, fue asesor en la salida a la Bolsa de New York de las acciones de CANTV.
“El Estado salía así del 49 % que aún poseía. Se hizo con diligencia, información completa y legalmente”. Para 1997, continuó, el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade), en un intento por seguir los pasos de CANTV, se habría apresurado en ofrecer al público de acciones de los bancos que iba a privatizar, ante lo que el también consultor estratégico, señaló que:
“Fue un ejercicio que ignoró las normas de la Comisión de Valores y el sentido común; fue un fracaso anunciado”.
Entre 1966 y 1998, dijo el empresario, PDVSA consideró la posibilidad de cotizar de 5 al 7 % de sus acciones en la bolsa de NY; fue valorada en el rango de 115 a 150 mil millones de dólares, casi el doble del Producto Interno Bruto del país para la época. Se vio como mecanismo para monetizar su valor y aumentar transparencia, indicó.
“El objeto de este hilo es recordar un poco de historia. De éxitos, fracasos, y la cautela con la que se debe manejar los mercados de capitales. Hoy todo se tira por la borda. Una bacanal que montan el régimen, sus costosos asesores extranjeros y una corte de apólogos locales”.
¿Cómo será el proceso?
En una entrevista para Unión Radio -con fecha del 31 de mayo de este año- Gustavo Pulido Medina, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, confirmó la incorporación al mercado de valores de las empresas CANTV y Banco de Venezuela, al tiempo que dejó claro que habría que convertirlas en atractivas al público.
“Es bastante positivo que un gobierno que estaba en la acera de la nacionalización, de la estatización de las empresas, ahora esté en la acera de enfrente”, expresó al medio.
Dicho atractivo, según detalló, estaría siendo debatido por los accionistas de ambas compañías, quienes habrían convocado asambleas para estudiar “el incremento del valor nominal de sus acciones y la emisión de nuevas acciones para la oferta pública”.
Para el momento de la publicación de la nota de prensa, la Bolsa de Valores de Caracas indicó que CANTV cerró en 2.08 Bs por acción y el Banco de Venezuela en 1.10.
Por su parte, Juan Domingo Cordero, presidente de la casa de bolsa Rendivalores, una de las 16 casas de bolsa de Venezuela, que servirán de intermediario en el proceso de compra de acciones del Banco de Venezuela, como lo reseñó Efecto Cocuyo, manifestó que se busca crear un mecanismo sencillo.
Indicó que dicho proceso estaría dirigido a diferentes tipos de inversionistas, permitiendo que “se involucren los trabajadores públicos y privados, las cajas de ahorro, los fondos de pensiones y la empresa privada”.
El corredor de bolsa, señaló que todavía no se conocen los nombres del total de casas de bolsa, sin embargo, su empresa liderará el equipo, como lo hicieron en el año 2021 cuando lograron ofertar 500.000 acciones de una reconocida marca de ron del país.
“Estamos haciendo esta oferta tan importante que abrirá puertas (…) a inversionistas nacionales y a inversionistas también extranjeros, tanto en moneda nacional como en divisas que existen y tienen circulación en nuestro país” aseguró Delcy Rodríguez, vicepresidenta y ministra de Economía y Finanzas, durante el acto celebrado en la torre principal del Banco de Venezuela, reseñado en el referido portal de noticias.
El Estado fracasó como empresario
Si bien Fedecámaras celebra el hecho de que el gobierno oferte entre el 5 % y 10 % de las acciones de las empresas públicas, en este caso, CANTV, Banco de Venezuela y las industrias de Guayana, su presidente Carlos Fernández declaró, al Correo de Caroní, que es necesario aumentar el porcentaje del capital para que exista mayor participación de inversionistas.
“Esta medida debe extenderse a otros sectores y empresas del Estado que requieran una inversión privada considerable para poder recuperar su producción tras años de involución por desinversión.
Cotizar en la Bolsa de Valores obliga al Estado y a los inversionistas a cumplir con obligaciones legales, como la presentación mensual de estados financieros que luego deben ser auditados por una firma reconocida”, expuso al medio guayanés.
Con respecto a las empresas que fueron expropiadas desde el mandato de Hugo Chávez -fallecido en el año 2013-, Fernández enfatizó que no han ocurrido avances.
“Muchas de esas empresas ya no existen, los activos con el tiempo se deterioran y las negociaciones por supuesto son mucho más complejas. Ha habido una manifestación, pero con poco avance, además las negociaciones tienen que centrarse en la satisfacción de la empresa que fue perjudicada”, reseñó el medio en una nota de prensa del 19 de mayo de 2022.
Por otro lado, Luis Eduardo Martínez, diputado de la Asamblea Nacional y vicepresidente de la Comisión de Diálogo de la AN del 2020, confía que este año sean devueltas alrededor de 50 empresas que fueron expropiadas por el Gobierno.
El medio de comunicación Tal Cual, en una publicación titulada: Unas 50 empresas que fueron tomadas por el gobierno podrían ser devueltas a sus propietarios, con fecha del 24 de marzo de 2022, recopila las declaraciones del parlamentario.
Martínez explicó que el año pasado, Fedecámaras y la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), entregaron al parlamento un listado con los nombres de compañías cuyos empresarios están dispuestos a volver a operarlas en función de proyectar la economía del país.
Según el diputado, de los buenos oficios de la comisión de diálogo se habría obtenido la devolución del Centro Comercial Sambil de la Candelaria, como lo reseñó El Nacional.
Para Tal Cual, Adán Celis, vicepresidente de Fedecámaras, solicitó que el proceso sea más diligente; indicó que más de 800 empresas fueron expropiadas “sin ningún tipo de retribución; al paso que van, devolviendo una empresa a la semana, vamos a estar en eso hasta el año 2060”, aseguró.
Expropiaciones: posesión forzada
Para entender la crisis del presente hay que recordar lo que ocurrió en el pasado; existe un historial de empresas expropiadas por el Gobierno que pusieron en jaque la economía del país, hecho que alejó a inversionistas y puso en mengua a la población más vulnerable.
Conindustria explicó -en abril de este año-, en un trabajo periodístico del medio colombiano Semana, que el número de empresas expropiadas asciende a 1.168, afectando especialmente a los sectores de la construcción, agrícola, procesamiento de alimentos, comercial y petrolero.
“El gobierno chavista habría llevado a la apropiación de más de 285 propiedades entre los años 2005 y 2010. A lo anterior también se sumaría la expropiación, bajo excusa de convertirlos en viviendas, de más de 170 edificaciones, desarrollos habitacionales y estacionamientos”.
Incluso daños directos a personas, como lo sucedido al recordado Franklin Brito, un humilde productor agropecuario que fue despojado -en el año 2005- de 290 hectáreas de su finca Iguaraya, en el estado Bolívar.
Brito hizo cinco huelgas de hambre para repudiar la arbitraria decisión del Gobierno y, por su debilitada condición de salud, le llegó la muerte esperando que le devolvieran sus tierras. Medios internacionales como ABC reseñaron el deceso del agroproductor.
Otro de los casos emblemáticos fue la expropiación de la sede de El Nacional. El Observatorio de Derechos de Propiedad de CEDICE Libertad, en su informe denominado El derecho a la propiedad en Venezuela 2021: ¿hacia la recuperación económica?, informó que la Sala de Casación Civil emitió una sentencia que terminó embargando el edificio del medio de comunicación.
El informe, publicado en mayo del año pasado, reza que “fue una expresa y frontal violación a la propiedad privada y a la libertad de expresión. Antes de la sentencia, a causa de una política intencional de destrucción de la propiedad privada, El Nacional estaba reducido a su mínima expresión (a causa de la escasez de papel periódico que trajo el control de cambio), situación similar a la de muchos medios”.
Sobre los detalles de cada empresa expropiada desde hace más de 20 años, Cotejo.info recopiló los datos de las compañías más representativas en un trabajo publicado en diciembre del año 2019 titulado: Devastación económica: las empresas que la revolución se llevó.
Privatizaciones en países vecinos
- En Brasil se ofertó en la Bolsa de Sao Paulo y NY más del 3 % de la empresa Eletrobras. Según reseñó el medio español El País, sería la primera privatización del gobierno de Jair Bolsonaro, quien desea concretar la incorporación de inversionistas privados, antes de las elecciones presidenciales del mes de octubre, a las cuales se está postulando Luiz Inácio Lula da Silva, de la corriente de izquierda.
- En Ecuador, el gobierno de Guillermo Lasso, desde sus comienzos ha apostado por la privatización de empresas estatales. En una entrevista para la agencia EFE citó como ejemplo que en su país, existen dos operadoras privadas de telecomunicaciones y una estatal, esta última prestaría un servicio deficiente según contó. Desea ofertar al sector privado las tres refinerías que recibirían 300.000 barriles diarios de crudo y entregan apenas 110.000 en derivados del petróleo.
- En Colombia, el presidente Iván Duque -quien cesará en sus funciones en agosto de este 2022- fijó como plan de gobierno la privatización de algunas empresas estadales. “El director de crédito público dijo que los recursos que se obtengan de las privatizaciones, que pueden alcanzar anualmente un 0,6 % del Producto Interno Bruto, no se utilizarán para cubrir gastos, sino se invertirán en sectores más rentables como infraestructura y energías limpias”, reseñó Portafolio.
- En Argentina, para el año 2021, el presidente Alberto Fernández anuló mediante decreto la privatización que había firmado Mauricio Macri -en el período 2015-2019- de las empresas Dioxitek, Transener y las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano y San Martín, según informó Telesur.
Ante lo expuesto anteriormente, el equipo de Cotejo.info reitera el calificativo de verdad a las declaraciones del economista Benjamín Tripier, quien expresó que: “la privatización es la vía para resolver la crisis económica”. Es claro que el Gobierno actual fracasó en su desempeño financiero y empresarial, además los distintos análisis revisados exponen que con la experiencia y conocimientos del sector privado se puede consolidar la economía del país, una percepción que también es respaldada por gremios, medios de comunicación y demás sectores involucrados.