- La afirmación del expresidente de la Academia de Medicina de Venezuela recibe el calificativo de mentira frente a las fuentes documentales y expertos que aseguran que la enfermedad sigue siendo un tema de preocupación ante el aumento de casos detectados
Por Fiorella Agredo
El expresidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, manifestó durante una entrevista televisada que en Venezuela se ha evidenciado una reducción en el número de contagios de COVID-19.
Lo dicho por el académico y profesional de la salud fue transmitido por el canal Televen el 29 de mayo de este año e inmediatamente replicado por el portal Tal Cual. La entrevista completa está disponible en el canal YouTube del mencionado medio televisivo (frase analizada a partir del minuto 13 con 49 segundos), con el título: 29/05/2022 – Diálogo Con… Dr. Enrique López Loyo.
“Las autoridades sanitarias en el país han controlado la COVID-19 en fase aguda -como se vivió en 2021- y actualmente se experimenta la fase regresiva de más del 85 % de la enfermedad”, dijo el académico. Además afirmó que el virus en la actualidad “no es un problema de salud”, basado en las cifras de remisión de la enfermedad, en las cifras de vacunación y pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha quitado la categoría de pandemia.
En el proceso de verificación de esta afirmación y tras evaluar la situación actual de la COVID-19 en Venezuela -a 2 años del inicio de la pandemia- se otorga el calificativo de mentira, debido al incremento reciente del número de casos y las declaraciones de otros expertos que aún muestran preocupación ante la denominada “cuarta ola” de la enfermedad.
Vale destacar que según el profesor Ramón Eugenio Paniagua, de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia Colombia, “un problema de salud pública es una situación que afecta negativamente el bienestar de los individuos y de la población y puede analizarse desde su magnitud o su letalidad”.
La epidemia de la COVID-19 fue declarada por la OMS como una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020, categoría que se mantiene vigente hasta la fecha de la redacción y publicación de esta verificación.
Opiniones encontradas
Las opiniones varían dentro de la Academia Nacional de Medicina, este año el doctor Huniades Urbina Medina, secretario de la Academia Nacional de Medicina, comentó para El Diario que no se debe “gripalizar” la COVID-19 debido a que el virus puede dejar en el organismo problemas cardíacos o neurológicos. En su lugar, el experto insistió en continuar con el incremento del plan de vacunación y de las medidas de bioseguridad entre la población.
De igual manera puntualizó que “la gente lo banalizó (tener variante ómicron) y dicen que no van al médico porque debe ser gripe”, cuando realmente, tras la pandemia, toda gripe es catalogada como sospecha de COVID hasta que se demuestre lo contrario.
América en Cifras
El 15 de junio de 2022, Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pidió a los países que aumenten sus esfuerzos sobre la vacunación contra la COVID-19 para alcanzar la meta de la OMS del 70 % de cobertura de la población para mediados de año. El anuncio ocurre en un momento en que los casos siguen aumentando en las Américas por octava semana consecutiva.
La OPS ofreció cifras precisas de la situación del coronavirus en el continente americano, para el corte del 24 de junio del 2022 se registraban un total de 161.992.122 casos acumulados y 507.837 casos adicionales en las últimas 24 horas (a la fecha), así como 1.238 personas fallecidas en ese corto periodo de tiempo.
«La pandemia de COVID-19 no es un problema a corto plazo», resaltó la directora de la OPS.
Expertos venezolanos opinan
Patricia Valenzuela, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, manifestó el 23 de Junio para Unión RADIO que desde hace unas 3 o 5 semanas han observado un incremento en los casos nuevos que oscila entre el 20 % y 26 %, por lo cual asegura que la tendencia aún no está clara. Pero, esta sería la cuarta ola pandémica de la COVID-19 en Venezuela.
La galena expresó que Venezuela no ha dejado de estar en pandemia y que nuestro país es un escenario particular, porque presenta aún una baja cobertura en vacunas. Según los últimos reportes emitidos por el Observatorio Venezolano de Monitoreo de COVID-19, solamente entre un 15 % y 16 % de la población tiene una tercera dosis de la vacuna.
Por su parte, el médico infectólogo Julio Castro coincide con estos datos: “ante el aumento en las últimas semanas de casos de COVID-19, podemos estar ante una cuarta ola que no sabemos qué tan intensa, qué tan severa o qué tan larga será”.
Según reporte del portal Tal Cual digital, Castro encabezó la presentación del informe de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) y Médicos por la Salud, el cual reflejó que se había registrado un aumento en los casos de coronavirus en el país, aunque todavía no habían recibido el reporte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) sobre el tipo de variante que podría estar circulando.
Castro reflexionó sobre la situación y dijo: “a pesar de que hemos llegado al punto más bajo, los casos de infecciones respiratorias agudas están registrando un nuevo aumento (…) Esto es una alerta amarilla de que probablemente tenemos una nueva transmisión”.
Versión de las autoridades nacionales
Las autoridades venezolanas también han reconocido el repunte de los casos en el país. Nicolás Maduro hizo un llamado público a la colectividad para que se apliquen los refuerzos correspondientes de las vacunas contra el coronavirus.
“Esta semana hubo un repunte de casos del coronavirus en el país, quiero llamar la atención de padres, madres, abuelos, abuelas, jóvenes, niños, vamos a hacer un ajuste en los cuidados, el coronavirus todavía es una realidad”, expresó Maduro el pasado 20 de junio a través de Venezolana de Televisión.
Los datos precisos aportados por la Organización Panamericana de la Salud sobre un incremento consecutivo de los casos de COVID-19 en las Américas, así como la opinión de expertos venezolanos y el reconocimiento por parte de las autoridades en Venezuela sobre un repunte de los casos, deja claro que esta enfermedad sigue siendo un problema de salud pública en el país.
El virus no solo afecta a los venezolanos, también sigue impactando a la población mundial, razón por la cual la afirmación de Enrique López Loyo, expresidente de la Academia de Medicina, recibe el calificativo de mentira.
Además, en un artículo publicado por la propia Academia Venezolana de Medicina sobre el final de la enfermedad se destaca: “El mantra de la pandemia hasta ahora –nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo– está fundamentado en un argumento de seguridad sanitaria mundial: es necesario vacunar a las personas a nivel mundial para evitar que el virus se propague y mute”.