- La embajada de los Países Bajos en Venezuela y la primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes desmintieron el falso rumor que anunció una reapertura de las fronteras entre ambos países
Por Luinerma Márquez
El cierre de fronteras marítimas y aéreas con las islas Aruba, Bonaire y Curazao se mantiene desde mayo de 2019, y que, de acuerdo con un reportaje publicado por Crónica Uno en diciembre de 2021, son diversas las consecuencias económicas de esta medida.
Se trata de una decisión que se mantiene hasta la fecha de manera oficial. Sin embargo, recientemente circuló un contenido en Facebook en el que se aseguró que “Aruba abrie sus fronteras con Venezuela”.

La publicación que circuló en Venezuela y en Perú desde el pasado 21 de julio, tuvo más de 100 visualizaciones en 24 horas en la plataforma de Facebook, consiste en una imagen de lo que parece una captura de un chat de WhatsApp con un texto en el que se lee lo siguiente:
En horas de la mañana de este 21 de julio Aruba eliminó la restricción de vuelos desde Venezuela. Los representantes gubernamentales de Holanda firmaron el tan anhelado consenso con el país suramericano; las conexiones entre ambas naciones iniciarán a partir de este jueves. Después de tres años las fronteras serán abiertas.
Se espera que la tarde de este jueves la información sea difundida oficialmente. Tras años de tensiones los gobiernos vuelven a retomar sus acuerdos; todo según la fuente oficial camina sobre ruedas.
Esta noticia sin precedentes causará un impacto positivo entre ambos territorios. Por años los venezolanos que residen en la isla esperaron la culminación de la disputa.
El 21 de julio la embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela publicó en su cuenta de twitter: «Circulan informaciones sobre el levantamiento de la restricción de vuelos entre Aruba y Venezuela. Esto no es correcto. Por favor, no contacte a su agente de viajes».
La primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, también desmintió a través de un audio exclusivo para Noticia Impacto que las noticias en relación con la eliminación de la restricción de vuelos desde y hacia Venezuela son incorrectas, además enfatizó que se continúan en la fase de diálogos.
Wever-Croes indicó que lamentablemente todavía no han acordado los detalles de la reapertura con las autoridades de Venezuela, señaló que las autoridades de Venezuela no dan la cooperación que se necesita para llegar a una decisión definitiva.
“Ojalá con más cooperación de las autoridades allá podamos finalizar estas negociaciones muy pronto y entonces sí poder anunciar la reapertura de la frontera”
La funcionaria enfatizó que están en la espera de unos requisitos acordados con las autoridades venezolanas, además destacó que se encuentran en un proceso de negociación que garantice el bienestar de todos.
Las declaraciones oficiales de los gobiernos de Holanda y Aruba señalan que pese a los avances en las negociaciones entre ambas naciones, todavía no hay acuerdos concretos de eliminar la restricción de vuelos desde y hacia Venezuela. Estos desmentidos permiten al equipo de Cotejo.info calificar como contenido falso el post en Facebook que anuncia que Aruba abrió sus fronteras con Venezuela.
Por su parte, el Estado venezolano no ha generado ningún tipo de comentario o pronunciamiento oficial respecto al tema desde el 10 de mayo de 2019.
Origen de la confusión
Un tuit colgado el 21 de julio del 2022 por parte del abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz de la firma internacional de abogados Clyde & Co, indicó que se había eliminado el aviso a navegantes (NoTAM) de la restricción de la página web de la Administración Federal de Aviación (FAA). El abogado advirtió que la eliminación no quiere decir que se reabran las fronteras entre Aruba y Venezuela.
La información que generó altas expectativas fue motivo de desinformaciones entre cuentas de twitter (1, 2), medios digitales y figuras del periodismo, tal es el caso del reconocido periodista venezolano, Nelson Bocaranda Sardi, quien colgó en su perfil de Twitter la “Buena Nueva”, aunque luego rectificó y replicó el tuit de la embajada de los Países Bajos.
Cierre de las fronteras y suspensión de vuelos
Luego de que el líder de la oposición, Juan Guaidó, anunciara en febrero de 2019 que Curazao sería uno de los territorios donde se establecería un centro de acopio de ayuda humanitaria para Venezuela, la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, confirmó el cierre de las fronteras y la suspensión de vuelos hacia las islas del Caribe (Aruba, Curazao y Bonaire).
A través de un documento militar se informó que el gobierno venezolano prohibió que las embarcaciones zarpen de todos los puertos del país por razones de seguridad.
En febrero de ese año, el Servicio de Inteligencia de los Países Bajos (Aruba, Bonaire y Curazao) incluyó a Venezuela en la lista de países que atentaban contra su seguridad nacional.
El escenario que viven los venezolanos por dicha medida implementada afectó el intercambio de mercancías y correos, entre ambas naciones, así lo manifestó el director de la Cámara de Comercio La Vela de Coro, Juan Gotopo, al medio Crónicas del Caribe.
“Una gran cantidad de familias venezolanas no han podido regresar por esa situación. Están deseosos de volver para visitar a sus familiares, pero las fronteras están cerradas. Y si lo hacen por un tercer país, los costos se incrementan hasta tres y cuatro veces”.
Las cifras manejadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) indican que 25.000 venezolanos permanecen en la isla, mientras que el gobierno de Aruba que indica la cantidad de 17.000.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.