- El mensaje sobre el supuesto riesgo que conlleva a efectos fatales es un bulo que circula desde el año 2000. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios desmintió la información. Actualmente no hay ninguna alerta sobre los fármacos mencionados en la cadena y en Venezuela no se venden medicinas con este principio activo
Osman Rojas Durán
El 1º de julio de 2022 un usuario en Facebook compartió un mensaje con una supuesta alerta sanitaria por el uso de medicamentos que contengan Fenilpropalamina.
Con el encabezado “AVISO IMPORTANTE”, el contenido publicado está presuntamente firmado por Ana Judith Salazar Pérez, supuesta jefe de proyectos de Industrias Químico Farmacéuticas Americanas, quien realizó una lista de hasta 28 medicamentos cuyo consumo representaba un riesgo para las personas.
El texto del post expone lo siguiente:
“Estamos Vivos De Milagro
OJO IMPRIMANLO Y PEGUENLO EN LA NEVERA
DIFUNDIR URGENTE, RIESGO DE MUERTE.
El Ministerio de Salud a través de la (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) suspendió la distribución, manipulación, comercialización denominada FENILPROPALAMINA.
La medida fue tomada después de que, (FDA), de Estados Unidos, constató que la sustancia provocó Efectos adversos FATALES (hemorragia cerebral) Está presente en 21 medicamentos, especialmente en los antigripales.
Los medicamentos suspendidos son los siguientes:
Benadryl día y noche, Contac ,Naldecón Bristol. Acolde , Rinarín Expectorante, Deltap, Desfenil, HCl de Fenilpropalamina, Naldex, Nasaliv, Decongel Plus, Sanagripe, Descon, Descon AP, Descon Expectorante, Dimetapp, Dimetapp Expectorante, Cepacol Plus, Ornatrol, Rhinex AP, Contilén, Decidex, Contac 10, Desenfriol-D, Desenfriolito, Dimetap, Graneodin-D, XL3
A todos los que estén utilizando cualquier medicamento de esta lista, que suspendan la medicación y consulten a su médico para mayores detalles.
POR FAVOR REENVÍEN. Dios Nos Bendiga Siempre”.

El mensaje, catalogado como falso por el equipo periodístico de Cotejo.info, alcanzó viralización en muy poco tiempo y presenta varias inconsistencias.
En la parte superior se dice que son 21 medicamentos los que han sido suspendidos, pero la lista es de 28 fármacos. Tampoco se dan mayores detalles de la investigación referida en el post, pues se limita a decir que las consecuencias fatales son hemorragias cerebrales.
El mensaje sugiere que la alerta es emitida por el Ministerio de Salud, a través de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, pero en Venezuela no hay una institución con este nombre. La referencia en realidad se ubica en Brasil.
El equipo de Cotejo.info rastreó en internet contenido relacionado con el tema encontrando un artículo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AMPS), publicado en marzo de 2008, en el que explican que la desinformación nace producto de un estudio realizado en la Universidad de Yale, Estados Unidos, en el año 2000, y que llevó a Brasil a suspender, de forma temporal, el consumo de estos medicamentos.
En el estudio se evalúa la relación de riesgo de incremento de hemorragia cerebral en mujeres jóvenes que reciban este producto y que lo utilizan en dosis altas como supresor del apetito.
En términos absolutos el riesgo estimado por los autores es bajo (menor de 1 caso por cada 100.000 mujeres expuestas). A pesar de ello, personas malintencionadas en redes sociales empezaron a compartir una supuesta advertencia generando angustia en las personas.
El medio de comunicación Colombiacheck analizó un contenido similar viralizado en febrero de 2020 en la nación cafetalera. La investigación permitió determinar que, luego del año 2000, el mensaje ha circulado en países como México, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Argentina, Ecuador y España.
En Venezuela no se venden medicinas con este compuesto
Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), explicó al medio de comunicación EsPaja que el componente fenilpropanolamina o fenilpropalamina, no está presente en ningún medicamento a la venta en Venezuela por lo que la cadena no debe generar preocupación en las personas.
En esa misma línea diversos medios de comunicación han explicado que este principio activo no se encuentra presente en medicamentos consumidos en Colombia desde el año 2010.
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) en Ecuador también aclaró que entre los medicamentos disponibles en su país no circula ninguno con dicho componente. En España sí circulan dos medicamentos prescritos para la descongestión nasal bajo el componente de la fenilpropanolamina; sin embargo, el portal Newtral aclara que estos medicamentos son seguros.
Ante esta serie de evidencias el equipo de Cotejo.info califica como falsa la información en la que aseguran que hay una alerta sanitaria por el consumo de 28 medicamentos, que tienen por principio activo la fenilpropalamina. Se trata de un bulo nacido producto de una investigación realizada por la Universidad de Yale en el 2000 y cuyos datos fueron malinterpretados.
Desde Cotejo.info hacemos un llamado a las personas para que no compartan información cuyo contenido no esté debidamente verificado. De este modo evitaremos generar angustia y desesperación en la colectividad.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.