- El Ministerio Público no ha emitido ninguna orden que elimine las alcabalas de funcionarios de seguridad en las carreteras. Sin embargo, hay una normativa de 2017 que indica quiénes las autorizan y cómo debería ser su correcto funcionamiento
Por Héctor Rodríguez
Desde 2021 circula la publicación falsa que, a partir de la reciente polémica que despertó la periodista Valentina Quintero al criticar los puntos de control de seguridad que hay en las carreteras de Venezuela y cuyos funcionarios se dedican presuntamente a extorsionar, reapareció en la circulación de contenidos en redes sociales y grupos de WhatsApp con el anuncio la presunta prohibición de puntos de control en el país.
“Información urgente para difundir…Queda prohibido montar puntos de controles móviles. Solamente ESTÁN AUTORIZADOS, los puntos de control móviles ordenados por las ZODI de cada estado”, se lee en una publicación de Facebook del 10 de julio de 2022 cuya orden es atribuida al fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek William Saab.

De hecho, en la red social también se puede conseguir un contenido similar más reciente atribuido al Fiscal junto al video que hace la periodista Quintero donde reclama el mal actuar de los funcionarios de seguridad en las carreteras del país.
La consulta de las redes sociales de Saab y página del Ministerio Público, al igual que la web del Ministerio de Defensa y el ministro Vladimir Padrino López (encargado de las Zonas Operativas de Defensa Integral –ZODI–), el portal del Ministerio de Interior y el ministro Remigio Ceballos, no arrojó resultados.
También se revisaron las publicaciones que hicieron medios digitales informativos venezolanos como TalCual y Efecto Cocuyo, y se logró determinar que las publicaciones de Facebook sobre la prohibición de puntos de control vial o alcabalas terrestres en las carreteras nacionales son falsas, dado que circulan desde 2021 en medios de difusión y además los portales oficiales del gobierno no tienen nada reciente al respecto.
Orígenes y realidad
El origen y el desmentido de esta información lo hizo Tarek William Saab en su cuenta en Twitter el 28 de junio de 2021, cuando explicó que el Ministerio Público “no ha emitido comunicado alguno sobre el tema de las alcabalas o puntos de control tal como anónimamente difunden”.
En una nota de prensa de El Carabobeño difunden lo expresado por el fiscal general, pero agregan un contexto que podría interpretarse como otra razón del surgimiento de esta cadena falsa. Explica el texto periodístico realizado por Francisco Figuera y publicado un día después del tuit de Saab, que las “prácticas abusivas” de los funcionarios de seguridad motivaron las quejas de usuarios de redes sociales por la alta cantidad de puntos de control en Venezuela.
“Un buen número de venezolanos se ha quejado, en alguna ocasión, de que este tipo de despliegues policiales (las llamadas alcabalas) ha devenido en prácticas que se perciben como abusivas. De hecho, usuarios en las redes sociales señalan que han resultado víctimas de la llamada “matraca policial” en distintos lugares y ocasiones, y reportan un repunte indiscriminado de los llamados puntos de control en los que imperan malas prácticas policiales y presunta corrupción”, indica el texto periodístico de El Carabobeño.
Otro elemento que podría ser el origen de esta información falsa se relaciona con la intervención de un diputado opositor venezolano, José Gregorio Correa, quien pidió eliminar las alcabalas en una sesión de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional, junto al mandatario nacional, Nicolás Maduro, que ocurrió el 12 de julio de 2021 cuando en Venezuela se aplicaba el método 7+7 para prevenir los contagios de la COVID-19.
Lo denunciado por Correa generó una reacción inmediata de Maduro, quien en esa oportunidad le ordenó a la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, «eliminar las desviaciones» y «las trabas que se ponen en las alcabalas al pueblo de Venezuela».
Tras esa orden presidencial, el equipo de Transparencia Venezuela y Ecoanalítica, publicaron una investigación en la que señalan que “pese a la orden presidencial, la situación (de las alcabalas o puntos de control) no cambió”. Detallan que para el primer trimestre de 2022 existía una alta probabilidad de extorsión en las alcabalas sobre todo en las vías de occidente.
“Se estima que si se transita por 100 puestos de seguridad en un momento determinado, en 25 de estos se presentará un acto de extorsión”, reseña el trabajo titulado Extorsión en alcabalas venezolanas.
Normas sobre puntos de control o alcabalas
El 20 de diciembre de 2017 se emitió en la Gaceta Oficial 41.304 una resolución conjunta emitida por los ministerios de Defensa e Interiores para regular las alcabalas. El objetivo de esta publicación es que los cuerpos de seguridad estén sujetos a la suspensión o intervención en caso de que incumplan recurrentemente las normas establecidas en la resolución conjunta firmada por el entonces ministro de Interior, Néstor Reverol, y el de Defensa, Vladimir Padrino López.
Esta resolución conjunta da detalles de quienes ordenan y autorizan las alcabalas, cuáles son sus funciones, cómo deben ser identificadas y qué información visible corresponde tener para el conductor, determina las obligaciones y prohibiciones de cada funcionario.
Estos apartados no tienen relación alguna con lo que indica el post de que “la población en general debe suministrar anónimamente los videos o pruebas al Ministerio Público para proceder de inmediato la detención de estos delincuentes uniformados, e igual manera deben anotar los datos que se tengan a la vista”.
La resolución reseña que si un funcionario vulnera los derechos humanos de una persona o comete prácticas irregulares en los puntos de control, se aplicarán los supuestos de ley que puedan derivar en la intervención o suspensión del servicio de policía. Si quiere leer más puede descargar aquí la Gaceta Oficial.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.