- Las maracas de la canción “Sympathy For The Devil” no las tocó un apureño. Este relato que vincula a Venezuela con la histórica y famosa banda británica fue creado por dos artistas criollos
Por Héctor Rodríguez Cárdenas
Junto al toque de la batería y las congas, en la canción “Sympathy For The Devil” de los Rolling Stones existe un sonido que la hace única y particular: el de las maracas. Esta pieza es considerada como una de las 500 mejores canciones de la historia.
Desde el año 2017 circula una publicación en la cual se asegura que la persona que aportó ese instrumento a la famosa banda fue un venezolano, una afirmación falsa que está circulando nuevamente en redes sociales y portales web del país.
Indica la publicación detectada por el equipo de Cotejo.info que “en el año 1966” un hombre “amante del joropo y poseedor de una maestría innata para tocar maracas” que era oriundo de Cunaviche, sector que se ubica en el estado Apure (llanos sureños venezolanos) se fue del país con rumbo a Europa, específicamente a Londres, Inglaterra.

Detalla el post que Jaime Martínez un día escuchó un ensayo de la banda británica en el cual tocaban “Simpatía por El Diablo” y el hombre ingresó al teatro donde estaban los Stones, “llevó el sonido de las maracas hasta el escenario” y Mick Jagger, líder de la agrupación, decidió incluirlas en la grabación tras quedar “impresionado y fascinado” por el instrumento.
“Sympathy For The Devil” habla sobre un hombre rico que presenció trágicos momentos como el asesinato de los Kennedy, la crucifixión de Cristo, la masacre de la familia imperial rusa y las cruzadas. Aunque al comienzo no se menciona su nombre, poco antes de terminar la canción se le llama “Lucifer” y éstas características llevaron a la audiencia en general a etiquetar a la banda como un grupo “adoradores del diablo”.
La primera imprecisión que influye para que esta publicación sea calificada como falsa es el año en el que se desarrolla el relato y la grabación de la canción. En 1966, año en que Martínez supuestamente sale de Venezuela a Londres, la banda británica ya sumaba 9 producciones musicales que sonaban en todas las radios europeas y de Estados Unidos, posicionando algunos temas en los primeros lugares de las carteleras musicales y teniendo ingresos millonarios.
La grabación de la canción mencionada se produjo desde marzo hasta principios de junio de 1968 en el reconocido estudio Olympic Studios de Londres; la creación de la pieza musical fue de Mick Jagger y el guitarrista principal Keith Richards; la producción estuvo a cargo del estadounidense Jimmy Miller; los coros los hicieron Marianne Faithfull y Anita Pallenberg. La primera vez que esta canción se dio a conocer en el mundo del rock fue cuando salió el disco Beggars Banquet en diciembre de 1968.
Anteriores verificaciones indican que el músico que verdaderamente toca las maracas en esta pieza musical es “Bill Wyman, el bajista fundador de los Stones”. También señalan que “esta narración, convertida en leyenda urbana, fue creada por el periodista Alfonso Molina y el dramaturgo Rodolfo Santana”, como se indica en las publicaciones de Tal Cual y Es Paja.
Wyman, músico londinense, estuvo con los Stones desde su creación hasta el año 1993 cuando decidió separarse y dedicarse a la producción y composición musical.
Otro elemento que se presta para confusiones es el video que le hizo la banda a la canción, donde se ve a Brian Jones -fundador de The Rolling Stones- tocando el instrumento, pero solo lo hizo en esa ocasión porque en la ficha técnica de la grabación “Sympathy For The Devil” el crédito por las maracas se lo lleva Wyman.
Por todo esto, se concluye que la afirmación del post de Facebook en la que se asegura que un venezolano aportó sus maracas a los Rolling Stones es falsa.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.