- El pasado 20 de junio en el Consejo de Vicepresidentes Sectoriales del Gobierno, Nicolás Maduro aseguró que existe un repunte de contagios por COVID-19 en la frontera con Colombia, pero no especificó en cuál de los estados limítrofes se estaba registrando el foco. El equipo de Cotejo le puso la lupa a esta aseveración que recibe el calificativo de media verdad
Por Yamile Jiménez / Mariángel Durán
Hablar de COVID-19 en Venezuela resulta complejo ante la opacidad de las estadísticas oficiales y el hermetismo con que se ha manejado el tema en el país.
Desde que comenzó la pandemia se cuenta con las cifras oficiales que reporta el gobierno de Nicolás Maduro, en contraste con lo que ocurre en los centros de salud y se conoce mediante denuncias publicadas en los medios; por ejemplo, sobre asuntos como el colapso en las áreas de aislamiento, la falta de personal y la carencia de insumos.
De igual forma, algunos expertos han advertido que el Estado no ha ofrecido información transparente, ni cifras ajustadas a la realidad.
El pasado 20 de junio, durante un encuentro en la Alcaldía de Caracas, Nicolás Maduro anunció que serían redoblados los controles de bioseguridad ante un repunte de casos en la frontera con Colombia.
“Quiero llamar la atención de padres, madres, abuelos, jóvenes, niños y niñas: Vamos a hacer un ajuste en los cuidados. El coronavirus es todavía una realidad”, expresó.
Maduro enfatizó que “pasamos de un caso por cada 100.000 habitantes a dos casos por 100.000 habitantes”. Según el jefe de Estado existe un repunte de casos en la frontera con Colombia, situación que podría incidir negativamente en la curva de contagio de Venezuela.
La declaración carece de detalles, pues no se aportan porcentajes de incremento, ni tampoco se explica o se menciona en qué zona de los 2.200 kilómetros de la frontera común con el país vecino se estaría registrando el repunte o foco de contagio.
Sin embargo, al hacer un recorrido documental y analizar las estadística de los estados fronterizos (Amazonas, Apure, Bolívar, Táchira y Zulia) durante los meses de abril, mayo y junio, se concluye que aunque existe una tendencia hacia el aumento de los contagios comunitarios, estos no representan una alarma o alerta porque en conjunto no superan más del 40 % del total nacional anunciado por las autoridades en ese lapso.
Las estadísticas oficiales
Las cifras disponibles en la plataforma digital del gobierno de Nicolás Maduro, covid19.patria.org.ve, arrojaban a la fecha del 15 de julio de 2022 los siguientes totales acumulados:
- Casos Positivos: 529.384
- Casos Recuperados: 520.749
- Fallecidos: 5.745
En las gráficas se observa un importante descenso de casos nuevos registrados, en comparación con los picos más altos de la pandemia que se registraron entre agosto y septiembre de 2020, entre abril y octubre de 2021, y en enero de 2022.
En dos años y cuatro meses de pandemia, transcurridos entre el 13 de marzo de 2020 y el 13 de julio de 2022, el registro más alto de nuevos casos confirmados por día se dio el 29 de enero de 2022 con un total de 2.364.
El 21 de junio de 2022, un día después de las declaraciones de Maduro sobre el supuesto repunte de la COVID-19 en la frontera, el reporte oficial de nuevos casos confirmados fue de 127.Durante el mes de julio, el pico más alto de nuevos casos se registró el día 17 con 672 nuevos casos, según las estadísticas de la referida plataforma y el anuncio oficial realizado vía Twitter por la vicepresidenta, Delcy Rodríguez.
De igual forma, se observa que la mortalidad descendió del pico máximo histórico de 22 fallecidos reportados de forma oficial el 22 de abril de 2021 a la cifra de 1 deceso anunciado por Rodríguez en el reporte correspondiente al 17 de julio de 2022.
Es importante destacar que en el apartado de estadísticas oficiales no se reflejan los datos de los casos nuevos por día / por región. Sólo es posible observar un mapa de Venezuela con el total de casos acumulados en cada estado, cuyas cifras son lideradas por Distrito Capital (83.811) y Miranda (74.459), de acuerdo con la última revisión realizada el 19 de julio de 2022.
Regiones fronterizas en cifras
En los reportes diarios de las cifras COVID-19 que ofrecen los voceros del Ejecutivo nacional: Delcy Rodríguez y Freddy Ñáñez, en sus redes sociales, es posible conocer las cifras de nuevos contagios comunitarios en las regiones que se detectan.
Estos datos son reseñados por la plataforma covid19.patria.org.ve, en la sección de noticias y por la web del canal del estado VTV. Basado en estos datos, el equipo de Cotejo.info levantó una base de datos con los reportes diarios de nuevos casos comunitarios, con énfasis en las regiones fronterizas de: Amazonas, Apure, Bolívar, Táchira y Zulia.
Las principales conclusiones que se desprenden del análisis son las siguientes:
- Existe una tendencia de aumento de los casos comunitarios detectados por día en los estados Zulia (frontera con Colombia) y Bolívar (fronterizo con Brasil).
- En Amazonas y Apure se redujo el total de casos comunitarios detectados durante los meses de mayo y junio.
- El reporte oficial de casos para el estado Táchira es bajo en comparación con otras regiones. En abril hubo 5 contagios, en mayo 2 y en junio 10.
Además, la suma del total de nuevos casos comunitarios, detectados por mes en las 5 regiones fronterizas analizadas, no supera el 40 % del total nacional anunciado por el gobierno. Por ejemplo: En abril se reportaron 1.808 nuevos contagios en el país y el 12 % se concentró en los estados fronterizos; en mayo, estos estados concentraron el 18,50 % del total nacional detectado; y en junio el porcentaje subió a 34,68.
Con estos datos, queda claro que aunque existe una tendencia al incremento de los casos en la frontera, esto sólo se refleja en Zulia y Bolívar, lo cual no representa hasta el momento un motivo de alarma.
Cuarta ola de COVID-19
Desde el mes de marzo médicos y especialistas venezolanos alertaron sobre una cuarta ola de COVID-19 en el país. Recientemente, el infectólogo venezolano Julio Castro ratificó que pudiéramos estar frente a una cuarta ola y que no se sabe cuán intensa pueda ser.
Según publicó el portal web de Tal Cual, el pasado 22 de junio, el reconocido galeno hizo referencia a la situación, durante la presentación del monitoreo de COVID-19, estudio elaborado por la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) y Médicos por la Salud.
En el encuentro, Castro aseguró que en las últimas semanas Venezuela ha reportado un aumento en los casos en todo el país, aclaró que no han recibido el reporte del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) sobre el tipo de variante que podría estar circulando en el territorio.
El infectólogo recordó que en Venezuela se han registrado tres ondas pandémicas claras de esta enfermedad: a mediados de 2020, a finales de 2021 y principios de 2022, éstas últimas relacionadas con la variante delta y ómicron del SARS CoV-2.
“A pesar de que hemos llegado al punto más bajo, los casos de infecciones respiratorias agudas están registrando un nuevo aumento (…) Esto es una alerta amarilla de que probablemente tenemos una nueva transmisión”, dijo a los medios.
Destacó también que aunque las cifras de mortalidad se mantienen estables, en las últimas semanas los casos reportados por el Ministerio de la Salud están por encima de los 50 diarios en todo el territorio. Estados como Zulia, Miranda y Barinas son los que reúnen la mayor cantidad de contagios.
Táchira: 10 pacientes con COVID-19 en el Hospital Central de San Cristóbal
Hasta el 1º de julio, el reporte en el primer centro asistencial del Táchira era de 10 pacientes ingresados al área de aislamiento, el balance fue ofrecido por el presidente de la Corporación de Salud del estado Táchira, Ángel Chacón.
El vocero no ofreció detalles sobre las edades y el sexo de las personas hospitalizadas con el virus, sin embargo destacó que todos se mantienen estables, recibiendo tratamiento para ser dados de alta.
El galeno dijo que no se debe bajar la guardia ante la enfermedad, por lo que es importante que las personas continúen con el uso del tapabocas, distanciamiento social y lavado de manos.
«Hay personas que por temor a ser hospitalizados no acuden a los centros de salud, pero es importante que vayan al médico», manifestó al equipo periodístico de La Prensa del Táchira.
En los momentos más duros de la pandemia, las áreas de aislamiento tanto del Hospital Central de San Cristóbal como del Hospital del Seguro Social, estuvieron abarrotadas y colapsaron por la cantidad de enfermos.
El 22 de junio, Punto de Corte publicó un trabajo sobre la situación en la entidad fronteriza y destacó que desde diciembre del 2021 no hay ingresos de pacientes con coronavirus al Hospital del Seguro Social.
El director del referido centro de salud ubicado en San Cristóbal, Rafael Medina, aseguró que las infecciones de vías respiratorias aumentaron en un 60 % en el estado Táchira.
Medina indicó que afortunadamente estos casos han resultado negativos para COVID-19. Precisó que las infecciones respiratorias agudas en el último trimestre han aumentado considerablemente, pero más del 90 % han sido tratadas de manera ambulatoria.
Al ser consultado por el medio sobre lo dicho por Nicolás Maduro, en relación al repunte de casos COVID-19 en la frontera Colombo venezolana, el jefe médico aseguró que en ese centro asistencial no hay casos.
En Bolívar hay más tuberculosis que COVID-19
El coronavirus es una realidad que sigue presente y que no se puede descuidar, como se demostró en un trabajo previo de Cotejo.info que reveló que la enfermedad sigue siendo un problema de salud pública. Sin embargo, la vacunación ha permitido al mundo entero enfrentar la enfermedad de una forma más segura.
En Bolívar, pese a que las cifras de junio cerraron con un total 216 nuevos casos comunitarios detectados, se estima que la incidencia de la enfermedad ha bajado. Las áreas de aislamiento de los centros de salud son usadas para atender a pacientes con tuberculosis.
Un trabajo especial publicado el pasado mes de mayo por Crónica Uno relató cómo la tuberculosis, una enfermedad de alto impacto en las cárceles y zonas donde se practica la minería ilegal, ha desplazado a la COVID-19 y otras epidemias.
El personal de salud comentó que ante la poca asistencia de pacientes con COVID-19 a los hospitales, las áreas que habilitaron especialmente para estos casos ahora se dedican a recibir personas infectadas con tuberculosis. “Son bastantes los casos que han llegado tanto a Uyapar como al Raúl Leoni”.
Zulia puntea la lista de COVID-19
El total de casos comunitarios detectados pasó de 132 en abril a 141 en mayo y 720 al cierre de junio, según el registro de Cotejo.info.
Cabe destacar que cuando Zulia lidera el listado oficial con el mayor número de casos comunitarios detectados en el país, los focos se concentran en las zonas urbanas de los municipio Maracaibo y San Francisco.
En reporte del 13 de julio de 2022, la región zuliana lideró las cifras con 66 nuevos casos comunitarios. Sin embargo, esta no es una constante en los reportes oficiales, dado que en otras regiones como Miranda, Distrito Capital, Yaracuy, Lara, entre otros. también han encabezado los registros.
En Apure reina el silencio
En Apure, una entidad marcada por la violencia de los grupos armados y la censura de los medios de comunicación, ya no se habla de COVID-9, como lo comentó un periodista de la población fronteriza de Guasdualito al equipo de Cotejo.info y quien prefirió no identificarse.
Según cifras ofrecidas por Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, para el último día de junio se registraron 192 nuevos contagios, todos comunitarios, y una muerte en Zulia por efectos de la COVID-19.
Según publicación del portal de Radio Fe y Alegría, el reporte lo encabezó Yaracuy con 54. Seguido de Miranda (45), Zulia (42), Caracas (21), Bolívar (16), Monagas (6), Trujillo (1), Carabobo (1), Táchira (1), Anzoátegui (1), Aragua (1), Guárico (1), Apure (1) y La Guaira (1).
El balance refleja solo 1 caso en Apure y Táchira, respectivamente, lo que evidencia que en estas entidades ubicadas en la línea fronteriza no hay un repunte significativo.
Por todo lo expuesto y aunque ciertamente hay un incremento de enfermedades respiratorias -que pudieran estar asociadas a las nuevas variantes- es claro que no hay un repunte grave en la frontera con Colombia como lo afirmó Nicolás Maduro el pasado 20 de junio. Sólo Zulia presenta una tendencia en alza, pero esta es sólo una de las 4 regiones fronterizas con Colombia.
Además, la opacidad en el manejo de las cifras y los indicios sobre el posible inicio de una cuarta ola de la enfermedad en el país, hacen que su afirmación reciba el calificativo de media verdad.