- Es una realidad que el 50 % del parque tiene más de 15 años
- La falta de políticas públicas, créditos e inversión estancó la industria automotriz de Venezuela, que en 2007 se ubicaba como la tercera de Suramérica, detrás de Brasil y Argentina
Por Karla Torres
El 8 de junio de este año, Roger Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), aseguró en entrevista para Fedecámaras Radio que el parque automotriz de Venezuela tiene un promedio de 15 años de envejecimiento.
“Tenemos que tomar en cuenta que en Venezuela nuestro parque automotor está envejecido y vamos a seguir dependiendo de la industria internacional en su mayoría para ciertos productos que vamos a necesitar o estamos necesitando”, destacó Flores en sus declaraciones para Fedecámaras Radio.
Ante tales afirmaciones del presidente de Canidra, el equipo periodístico de Cotejo.info fijó su lupa sobre el tema y tras una revisión documental exhaustiva y de los datos de las cámaras de autopartes se concluyó que se trata de una verdad.
La falta de inversión en la industria y el bajo poder adquisitivo hace que la mayoría de los venezolanos continúen con vehículos de los años 80 y 90 transitando por las principales vías del país.
Edad promedio de 22 años
Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), coincide con Flores y explica en entrevista para la Voz de América -publicada en julio de 2021- que “la edad promedio (del parque automotor) es de 22 años. Un parque totalmente envejecido.
En Estados Unidos, el parque automotor es de 11 años. Nosotros tenemos el doble de envejecimiento que ellos, y lo más grave es que el 50 por ciento del parque tiene más de 15 años».
Omar Bautista destacó que del total de 4.500.000 de autos circulando, apenas 30.000 tienen menos de 5 años.
En un tuit reciente de Favenpa (junio de 2022) se revela que el parque automotor venezolano o la población de vehículos existente en el país, es de casi 4.100.000 unidades y tiene una antigüedad promedio de 22 años.
En las carreteras del país transitan a diario vehículos con limitaciones y fallas, sin embargo, los conductores buscan alternativas para mantener su operatividad, algo necesario en un país donde el sistema de transporte público no satisface las necesidades de los ciudadanos.
Es una realidad que el envejecimiento del parque automotor también afecta al sector transporte y en ese sentido Fernando Mora, director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Transporte Interurbano, declaró para Cotejo.info que las unidades que funcionan en el país sobrepasan los 10 años.
Añadió que en la actualidad es imposible realizar una política de renovación de flota con las tarifas de pasaje que se tienen para sector urbano y suburbano, a menos que exista un subsidio por parte del gobierno.
El representante gremial dijo que desde el comando intergremial están realizando propuestas para ajustar los precios del pasaje, proponen anclar los precios del pasaje al petro para no discutir nuevamente los montos cuando el bolívar se devalúa. También añadió que están presentando propuestas para el repostaje óptimo de las unidades de transporte.
Por otro lado, un reportaje de El Estímulo da cuenta que las ventas de repuestos hechos en Venezuela cayeron 80 % en los últimos 10 años, otro factor vinculado de forma estrecha con la crisis del parque automotor nacional. Fabricantes locales de autopartes venezolanos exportaron 8 millones de dólares en 2021, el doble respecto a 2020, pero casi nada comparado con los $268 millones exportados en el año 2000.
Destacó Favenpa que la producción de este sector industrial es apenas una quinta parte de lo que producía en 2012.
Asimismo, Omar Bautista, director de Favenpa, al referirse al alza en los precios de autopartes señaló que los comerciantes están cobrando como si estuviesen trabajando al 100 % de la capacidad.
“En Venezuela ha proliferado la informalidad en la venta de repuestos y hay mucha imitación de los repuestos originales también. Lo vemos mucho con los lubricantes, los venden en cualquier esquina, al igual que los neumáticos. Vemos que ahora hay hasta estacionamientos vendiendo neumáticos, y en esos establecimientos tampoco emiten facturas ni hay inspecciones del Seniat”, advirtió Bautista.
Esta situación afecta de manera directa al ciudadano venezolano cuyos ingresos no son suficientes para arreglar sus vehículos.
Producción en declive
De acuerdo con la Cámara Automotriz de Venezuela la industria automovilística nacional produjo apenas ocho camionetas el año pasado y ningún automóvil. En su momento pico de este siglo XXI, en el período 2006-2007, unos 172.000 vehículos salieron de plantas operadas por Ford, General Motors, Toyota, Mitsubishi, Chrysler, entre otros.
En 2007 la industria automotriz venezolana se ubicaba como la tercera de Suramérica, sólo detrás de Brasil y Argentina.

En el caso puntual de Brasil, primer productor de la región, la producción se contrajo un 34,3 %, llevando esta actividad hasta las 1,6 millones de unidades al cierre de 2020.
Fevenpa presentó a inicios de junio de este año la producción histórica de vehículos en el país. En los últimos 3 años Venezuela pasó de 459 unidades a solo 8.
La falta de estímulo e inversión en el sector automotriz, además de una serie de políticas públicas erradas impulsó la caída ininterrumpida durante 10 años de la industria. En la actualidad se requieren importantes inversiones en el sector para reactivar la producción, sin embargo, los expertos no ven a corto plazo resultados inmediatos.
Planes sin éxito
Desde mediados de 2018 el Gobierno de Nicolás Maduro inició reuniones con el sector automotriz del país para impulsar la industria. Representantes de diversas cámaras debatieron temas en base a la necesidad de incorporar la manufactura venezolana de autopartes en la producción de vehículos, la adecuación a las normas internacionales y licencias para la importación.
En el 2019 el Ejecutivo nacional también pidió reunirse con el sector automotriz del país para fortalecer esta área y reactivarla en función de la economía nacional.
“Le he pedido al vicepresidente económico, Tareck El Aissami, que coloquemos en agenda la activación de la industria automotriz del país y la tengamos al 100 % este año”, informó Maduro según una nota de prensa presidencial.
Sin embargo, el equipo periodístico de Cotejo.info verificó para ese entonces lo dicho por Maduro y concluyó que resultaba improbable que pudieran llevar a la industria automotriz venezolana al 100 % de su productividad ese año y menos aún con el colapso eléctrico nacional.
Para 2021 las ensambladoras venezolanas armaron tan solo ocho camiones Mack, un descenso histórico de la producción y un desplome de casi el 100 % de la industria, aseguró en entrevista para Contrapunto.com Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa).
A pesar de los repetidos planes de impulso para el sector automotriz del país por parte del Ejecutivo nacional la industria no ha sufrido cambios importantes. La producción y ensamblaje de autopartes en el país se vino a pique desde hace unos años.
El parque automotor sigue el rumbo de Cuba
Expertos en la industria aseguran que el parque automotor del país tiene más de 15 años envejecido. De acuerdo con un reportaje de Al Navio se estima que 60 % del parque automotor de Venezuela está compuesto por vehículos ensamblados antes de 2006 y que aproximadamente hay 2.000.000 de unidades con más de 15 años a cuestas que, a duras penas, siguen circulando dada la escasez de repuestos y el bajo poder de compra de la población.
Es muy común en Venezuela toparse con vehículos de los años 80’ y 90’ en las principales vías del país. Según la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi- 2021) la persistencia de una elevada inflación que deviene en hiperinflación desde 2017 ha causado reducción del empleo, incremento de la informalidad y destrucción del poder de compra de los venezolanos.
Dicha realidad hace cuesta arriba la adquisición de vehículos nuevos o de segunda mano para una parte de la población venezolana.
El presidente de Fevenpa, en entrevista para Globovisión, aseguró que el retroceso de la industria tuvo su punto de inflexión en 2015 cuando el Gobierno nacional paralizó las operaciones de asignación de divisas a través de mecanismos como: Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), Sistema Cambiario de Divisas (SICAD) y Sistema Marginal de Divisas (SIMADI).
Detalló Bautista durante la entrevista, reseñada en la web oficial del mencionado medio televisivo este 15 de mayo de 2022, que el primer paso para la actualización del parque automotor venezolano, considerado como el más obsoleto, es la activación de cuentas nuevas de créditos y programas de financiamiento «para la industria, el capital de trabajo y para el consumidor».
Por todo lo expuesto, el equipo de Cotejo.info calificó como verdad la afirmación de Roger Flores sobre el parque automotriz venezolano, porque no solo tiene más de 15 años envejecido, es evidente que la industria también ha sido golpeada por la poca inversión, falta de créditos e implementación de políticas públicas efectivas por parte del Estado venezolano.
Un Comentario
Magaly Ramírez
Hacen un excelente trabajo periodístico y de investigación. Les felicito.