- Las fallas constantes en la distribución de agua potable en parte de Iribarren, Quíbor y El Tocuyo evidencian que el Sistema Alto Tocuyo (SAT) está en decadencia
- El gobernador larense ha realizado varios anuncios sobre el mantenimiento de las tuberías, de los motores y en la planta de tratamiento Ciudad Barquisimeto, pero en las comunidades sigue la escasez de agua
- A finales de junio el gobernador, Adolfo Pereira, aseguró que el sistema estaba totalmente operativo con tres motores funcionando, pero la verdad es que para decir que está al 100 % tendrían que funcionar paralelamente cuatro motores y mantener uno en reserva para ser activado durante una emergencia
Por Edy Pérez Alvarado
Adolfo Pereira, gobernador del estado Lara, aseguró el pasado 25 de junio que el Sistema Alto Tocuyo (SAT) se encuentra totalmente operativo y detalló que con tres motores garantizarían la distribución de agua potable en los municipios Iribarren, Morán y Jiménez.
Puntualizó que anteriormente el SAT generaba solo 1.800 litros de agua por segundo y que, con la instalación del tercer motor y la puesta en marcha de la tercera línea, se aumentó el caudal a 2.200 litros de agua por segundo. El equipo de Cotejo.info fijó su lupa en esta aseveración y concluyó que es mentira.
Para lograr que el SAT esté totalmente operativo se tendrían que encender paralelamente cuatro motores de rebombeo en el Embalse Dos Cerritos y tendría que haber un quinto motor instalado, en perfecto estado, que sirva como auxiliar para ser encendido en caso de que cualquiera de los cuatro motores principales fallara o se apagara por mantenimiento.
Desde hace tiempo el tercer motor del SAT ha presentado averías que paralizan por completo o reducen la distribución del agua. Una reseña de Crónica Uno, publicada en diciembre de 2021, detalló lo siguiente: “la falta del servicio de agua comenzó el 5 de diciembre, por la avería del tercer motor del SAT y que mantenía funcionando solamente dos motores de los cinco instalados, situación que redujo drásticamente el suministro desde El Tocuyo hacia Barquisimeto y ha prolongado la sequía en las comunidades de la capital larense”.
Además, con este sistema tampoco se surte a tres municipios del estado, como lo aseguró Pereira; solo se abastece al 77 % de Iribarren y las ciudades de El Tocuyo y Quíbor, de acuerdo con los resultados de la verificación.
Declaración reiterativa e inconsistente
Otro detalle que llama la atención es que Pereira hace el anuncio como si se tratase de un logro reciente que representará una solución real al problema de la escasez de agua, cuando él mismo anunció el 21 de enero de 2022 -es decir solo cinco meses antes– exactamente lo mismo: que había sido instalado el tercer motor del Sistema Alto Tocuyo, ubicado en la Subestación Dos Cerritos.
En ese momento declaró algo muy similar a lo que repitió el 25 de junio: “el tercer motor permitirá una mayor distribución del vital líquido en los municipios Jiménez, Morán e Iribarren”.
Al comparar la declaración que hizo Pereira en enero y la que dio en junio se detectó una inconsistencia en la cantidad de litros de agua por segundo que según el mandatario regional genera el SAT con los tres motores en marcha.
En enero comunicó que con los tres motores andando eran aproximadamente 3.800 litros de agua por segundo los que serían producidos por el SAT. Ahora, con el mismo anuncio de los tres motores funcionando, se contradice y asegura que el caudal antes era de 1.800 litros de agua por segundo, y que ahora aumentó a 2.200 litros de agua por segundo.
El hecho de que técnicamente el sistema debe tener cuatro motores de rebombeo encendidos en el Embalse Dos Cerritos durante las 24 horas del día, los 365 días del año, tampoco es novedoso para la administración de Pereira.
El secretario de Obras Públicas de la gobernación, Oswaldo Corrales, declaró el 26 de enero de 2022 que tal y como lo había dicho el gobernador Adolfo Pereira, el 21 de enero de 2022, se procedió a la incorporación del tercer motor en el Embalse Dos Cerritos del Sistema Alto Tocuyo y estimó que en aproximadamente en mes y medio “deberíamos tener el cuarto motor instalado”.
Pero, mes y medio después, no hubo ningún anuncio oficial acerca de la instalación de un cuarto motor y desde esa fecha hasta la redacción de esta verificación solo volvieron a anunciar lo mismo: la puesta en marcha del tercer motor.
Las Fallas en el SAT tienen años y son constantes
Durante la investigación se hizo una revisión de la red social Twitter, específicamente a las cuentas del gobernador Pereira, Hidrolara, medios de comunicación, instituciones del gobierno regional y periodistas locales, para tratar de contabilizar las veces que el Sistema Alto Tocuyo ha sido noticia por sus fallas.
Se evidencia que entre 2018 y lo que va de 2022 el Sistema Alto Tocuyo fue noticia 24 veces. La base de datos construida a partir de estos datos muestra que una de las fallas es en la Planta de tratamiento de agua Ciudad Barquisimeto, ubicada en Quíbor, municipio Jiménez. Aquí meten el agua en piscinas para purificarla, pero hay días en que el tratamiento no es eficaz y el agua sale turbia en las tuberías de las viviendas, entonces empiezan las quejas y hay suspensión del servicio.
Así ocurrió el 1º de julio de 2018 cuando, según Hidrolara, fuertes precipitaciones incrementaron la turbidez del agua y suspendieron el servicio desde el SAT. De inmediato publicaron en Twitter que recibirían Sulfato de Aluminio para el tratamiento y así normalizar la distribución.
Otra de las fallas más comunes son las filtraciones en la tubería matriz que lleva el agua desde el SAT hasta los sectores beneficiados. El 24 de octubre de 2021, El Pitazo reportó a través de Twitter: “13 días sin agua en Barquisimeto, Quibor y El Tocuyo, debido a grandes roturas en la tubería matriz que traslada el líquido desde el Sistema Alto Tocuyo hasta los tres municipios. No hay información oficial sobre cuándo se restablecerá el servicio”. Posteriormente se conoció de la reparación de la tubería.
Siete meses antes, el 27 de marzo de 2021, el gobernador e Hidrolara anunciaron la reparación de ocho de las 15 fugas evidenciadas en el SAT, en un comunicado compartido por sus redes sociales aseguraron que trabajarían para la reparación total de la tubería, pero evidentemente no fue reparada por completo pues en octubre se repitió el mismo problema.
Las fallas más graves y más caras de resolver ocurren cuando se daña un motor o se presenta alguna avería. El 7 de abril de 2021 Promar TV publicó que el gobernador, Adolfo Pereira, informó que uno de los tres motores del SAT, había sido paralizado por averías. Indicó que el motor presentaba goteo en el radiador. «Se notó en horas de la tarde, pero ya vamos activar la línea paralizada», dijo en ese momento.
El 17 de diciembre de 2021 hubo un apagón nacional que volvió a afectar un motor del SAT, cuatro días después, el 21 de diciembre de 2021, se activaron los trabajos para reparar el motor. Para el 21 de enero de 2022 el gobernador Adolfo Pereira informó que fue instalado el tercer motor del Sistema Alto Tocuyo, ubicado en la Subestación Dos Cerritos. Dijo que esto permitiría una mayor distribución del agua en los municipios Jiménez, Morán e Iribarren.
El SAT es insuficiente
El presidente (E) del Colegio de Ingenieros y Arquitectos del estado Lara, Julio Gutiérrez, explicó para Cotejo.info que la escasez de agua en el estado es estructural, ya que parte de políticas públicas erradas en materia hídrica y económica.
El Sistema Alto Tocuyo, trabaja con el Embalse Dos Cerritos y fue construido entre 1970 y 1974. Tenía capacidad de generar 4.500 litros de agua por segundo y fue pensado para 100 años de vida útil, pero entre los años 2002 y 2005 la población de Quíbor, El Tocuyo e Iribarren aumentó y la demanda sobrepasó la oferta hidráulica regional, por lo que es ahora insuficiente.
“Desde 1959 hasta 1999, en esos 40 años de la llamada IV República, se construyeron en el país 77 de los 95 embalses existentes. En esa época se invertía pensando en el almacenamiento y tratamiento de agua para el consumo humano y para la generación hidroeléctrica”, explicó.
Desde el 2000 hasta el 2022 no se construyó ni un embalse en Venezuela, pese al crecimiento poblacional. Esta realidad forma parte de la problemática del agua en el país. “La falta de inversión en infraestructura hídrica se ubica en el período revolucionario”, que comenzó con la llegada de Hugo Chávez al poder (1999) y ha continuado con la gestión de Nicolás Maduro, desde el 2013 hasta 2022.
Gutiérrez puntualizó que entre los años 2002-2003 se debió culminar el Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, que aportaría agua al área metropolitana de Barquisimeto (Pavia, Cují-Tamaca), pero no se concretó. Existía una planificación, porque en el mismo año que se concluyó el SAT (1974), se empezó la construcción del Sistema Hidráulico Yambú-Quíbor.
Había estudios demográficos y existía una planificación hecha por urbanistas para ir sumando sistemas que garantizaran la distribución de agua. Estas son las políticas públicas que debe ejecutar el Gobierno Nacional para crear obras de envergadura, pero Gutiérrez dice que en la actualidad hay un problema de desinversión y corrupción.
“Durante la V República el país ha obtenido más ingresos por renta petrolera, pero las malas políticas en cuanto a planificación han condenado a las ciudades a vivir con escasez de agua”.
La explicación del experto sobre la infraestructura hídrica del país coincide con un reportaje titulado Construcción de la infraestructura de servicios y producción: puntal urbano y territorial, publicado por Prodavinci en octubre de 2021.
El embalse Dos Bocas es la solución
El Embalse de las Dos Bocas fue planificado en el año 1989, explica Gutiérrez, quien además recordó que para el año 2006 durante una mesa técnica de agua (con representantes de Lara, Portuguesa y Yaracuy) acordaron que la obra comenzaría a ser ejecutada con una inversión superior a los 400 millones de dólares provenientes del Ejecutivo Nacional, los cuales serían desembolsados progresivamente.
En solo tres años y medio pudo haberse culminado, pero no fue así. El diario El Impulso publicó -el 18 de mayo de 2015- una entrevista al ingeniero Luis Fernando Arocha, ex presidente de Hidrolara, quien sostuvo que uno de los proyectos que sigue engavetado desde 1982 es el embalse Dos Bocas.
Dicha obra generaría 18.000 litros por segundo de agua (lps), suficientes para una población de 5.000.000 de habitantes por 50 años. “Este proyecto y el Sistema Yacambú no se han concretado por la falta de interés de muchos actores de la sociedad larense, da la impresión que hay gente a la que no le conviene que se termine Yacambú”, expresó Arocha.
El 25 de junio de 2012, Fredy Pérez, entonces Subsecretario General del partido político O.F.M. y miembro del comando Venezuela en el estado Lara, publicó en su blog Kabudari que “nadie sabe dónde fue a parar la extraordinaria cantidad de 400 millones de dólares aprobados y destinados por el Gobierno Nacional con la finalidad de construir la represa Dos Bocas. Es necesario recordar que este proyecto consiste en la construcción de una presa sobre la confluencia del río Bucaral y el río Yacambú, el cual incluye un túnel de desvío de 896 metros, una planta de tratamiento y un sistema de aducción. Esta obra estaría situada en los límites de los estados Lara y Portuguesa”.
El 3 de junio de 2022, La Prensa de Lara publicó que los ingenieros aseguran que Dos Bocas es la solución para el problema del agua. “La alternativa de Las Dos Bocas, en Portuguesa, no sólo será la solución para Lara, sino que además se abastecerían seis millones de habitantes de algunas zonas de dos estados vecinos, como Portuguesa y Yaracuy con una capacidad de 18.000 litros de agua por segundo, muy superior a Dos Cerritos”, dice el texto.
Según el trabajo, para la puesta en funcionamiento de Las Dos Bocas no precisaron estimación financiera. Sin embargo, el coordinador de la Comisión de Agua, Luis Fernando Arocha, detalló que es más factible que poner a funcionar el Sistema Hidráulico Yacambú, «porque no requiere ni un metro lineal de túnel, que es el gran dolor de cabeza de Yacambú y por eso no se ha concluido». El Gobierno nacional es el encargado de buscar los recursos financieros nacionales e internacionales para su ejecución.
Un problema complejo
Transparencia Venezuela (El agua de los larenses está en manos de Dios, 2019 -abrir en caché) publicó una compilación de datos que resumen la complejidad de la crisis y déficit de agua en Barquisimeto. En el siguiente diseño gráfico observará los principales problemas:

Tras el proceso de verificación realizado, se puede concluir que la afirmación hecha por el gobernador Pereira sobre la “operatividad total” del SAT es una mentira porque en realidad sólo están activos tres de los cinco motores de rebombeo en Dos Cerritos.
Para que este sistema esté operativo al 100 % se requiere que cuatro motores trabajen de forma paralela y un 5to motor esté en perfecto estado y funcione como reserva, como explicó el ingeniero Julio Gutiérrez al equipo de Cotejo.
De igual forma, es un hecho que el SAT ya no tiene capacidad para abastecer a las ciudades de Barquisimeto, El Tocuyo y Quíbor, lo cual dificulta la distribución equitativa y necesaria de agua para todos los habitantes las 24 horas al día los 365 días al año.
En este sentido, los expertos señalan que deben activarse otras infraestructuras hídricas como el embalse Dos Bocas (el más viable desde el punto de vista financiero) o el Sistema Hidráulico Yacambú- Quíbor.