- La Sociedad Venezolana de Infectología aclaró que es incorrecto hablar de brote o epidemia, ya que las lesiones de este virus solo se desarrollan en las personas que tuvieron varicela en el pasado.
Por Karla Torres
Usuarios de las redes sociales han replicado recientemente una afirmación falsa vinculada con el sector salud venezolano. En una publicación se asegura que médicos venezolanos alertaron al Ministerio de Salud sobre un posible brote o epidemia de herpes zóster -mejor conocido como “culebrilla”- en diversas regiones de Venezuela.
La desinformación rápidamente fue divulgada por usuarios en redes sociales y medios digitales. Un usuario en Facebook citó lo siguiente:
“Especialistas médicos integrantes de la organización «Venezuela Gente Excelente» reportaron un brote importante de Herpes Zóster, mejor conocida como culebrilla, en diferentes regiones del país”.

Sin embargo, el equipo verificador de Cotejo.info pudo determinar que el mensaje es falso.
La Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), a través de su cuenta en Instagram, desmintió la información del presunto brote de herpes zóster en regiones del país y aclaró que es incorrecto hablar de brote o epidemia, ya que las lesiones de este virus solo se desarrollan en las personas que tuvieron varicela en el pasado.
“Es preocupante el inadecuado manejo informativo que algunas veces ocurre en los medios sobre diversos problemas de salud, lo cual puede generar DESINFORMACIÓN y TEMORES INADECUADOS en la población”, destacó la SVI.
Al mismo tiempo, la organización venezolana hizo un llamado a buscar orientación sobre información de salud en fuentes confiables o expertos y “NO REPLICAR información de otras fuentes sin verificar”.
El equipo de El Pitazo reseñó la entrevista realizada a Patricia Valenzuela, médico infectóloga y vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, en el programa Agenda Éxitos con Albani Lozada y Unai Amenábar.
Según Valenzuela, “decir que es una epidemia no es lo correcto. Siempre se han tenido infecciones por herpes zóster, sobre todo en 2018, que fue el año de desabastecimiento de medicamentos y los antivirales que combaten esta infección no se conseguían”.
La especialista destacó que el herpes zóster no se transmite de persona a persona y que factores como la edad, el estrés, la falta de vacunación y una primera infección, aumentan las posibilidades de reinfección.
Origen de la desinformación
De acuerdo con el portal La Patilla la desinformación surgió por una entrevista realizada a Simón González, coordinador de Venezuela Gente Excelente y trabajador de la salud, quien aseguró que en diversas regiones del país había un brote de herpes zóster.
La entrevista fue publicada inicialmente por el portal Descifrado y sucesivamente replicada por diferentes medios de comunicación y usuarios en redes sociales.
El equipo verificador de EsPaja, entrevistó a Manuel Figuera, médico internista e infectólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien destacó que es preocupante que portales noticiosos publiquen información sin sustento científico.
Figuera dijo que fue poco serio el manejo informativo que los medios dieron al replicar la noticia y señaló que solo buscaban un titular amarillista y alarmante.
“No hicieron el trabajo periodístico necesario y mucho menos verificaron la información que estaban replicando”, destacó el especialista.
Igualmente, Figuera desmintió algunos mitos en torno al herpes zóster que también difundió el portal Descifrado.
En el siguiente video publicado por el equipo de EsPaja todos los detalles:
A pesar de los llamados de alertas por parte del gremio médico venezolano sobre la desinformación en torno a una supuesta epidemia de herpes zóster en el país, algunos medios venezolanos no bajaron los titulares sobre la falsa noticia.
El equipo verificador de Cotejo.info realizó una búsqueda a través de Google y pudo corroborar que todavía la nota circula en diferentes medios digitales del país.

El equipo verificador de Efecto Cocuyo también se sumó a desmentir el bulo publicado por más de tres medios nacionales y destacó que algunas de las notas publicadas aseguran que la llamada “culebrilla” es una enfermedad que podría ser mortal, si no se trata a tiempo.
¿Qué es y cuales son las causas del herpes zóster?
Según MedlinePlus, portal web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el herpes zóster o “culebrilla” es una erupción cutánea vesicante (ampollas) y dolorosa causada por el virus varicella-zoster, un miembro de la familia del virus del herpes.
Las personas que sufrieron varicela pueden mantener este virus en fase latente en algún ganglio sensitivo y, años o hasta décadas después, puede reaparecer o manifestarse como herpes zóster.
Por lo general, los primeros síntomas de la infección son:
- Dolor, ardor, entumecimiento u hormigueo.
- Sensibilidad al tacto.
- Un sarpullido rojo que aparece unos días después del dolor.
- Ampollas llenas de líquido que se abren y forman costras.
- Picazón.
Aclaró la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) que la infección suele ser autolimitada, en general NO es peligrosa, y solo pudiera representar un riesgo relevante en personas con inmunosupresión severa.
Igualmente, la SIV destacó que es “muy importante consultar de inmediato en caso de herpes zóster en inmunosuprimidos, cuando ocurre en cara, o es extenso”.
Conclusión
Por todo lo expuesto, el equipo de Cotejo.info califica como falsa la publicación en Facebook que asegura existe un brote o epidemia de herpes zóster en diversas regiones del país. Organizaciones y especialistas avalados confirman que no es correcto hablar de epidemia o brotes, ya que las lesiones de este virus solo se desarrollan en las personas que tuvieron varicela en el pasado.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.