- Falta contexto en la afirmación de que la metformina ayuda a bajar de peso. El fármaco certificado para controlar la diabetes, hasta ahora no ha sido aprobado para perder grasa o controlar la ansiedad
Por José Rivas
En Facebook circula un video que habla sobre las múltiples bondades de la metformina, un fármaco utilizado para tratar niveles altos de azúcar en sangre debido a la diabetes tipo 2. En la publicación del 8 de agosto se señala que este medicamento es beneficioso para controlar la ansiedad, disminuir la caída del pelo y ayudar a reducir de peso.

La publicación la hace el doctor Salomón Jakubowicz, un médico conocido por hacer recomendaciones sobre alimentación y cómo bajar de peso. Su video en solo cuatro días fue compartido más de 4.000 veces y comentado en más de 1.000 oportunidades.
Sin embargo, al observar minuciosamente el post se determinó que Jakubowicz en realidad promueve el consumo de lo que denomina “metformina natural” a través de su producto ofertado como suplemento alimenticio (en cuyos componentes no figura la metformina), lo cual genera confusión entre la audiencia.
En los comentarios del post se observa que las personas asumen que el médico se refiere al fármaco, el cual sólo está clínicamente aprobado como un insulino sensibilizador, y no antiobesidad.

La frase escrita en el video “Metformina para caída del cabello adelgazar” y lo que se escucha en la introducción: “La metformina quita la ansiedad por comer, baja la grasa del abdomen, cura lo ronquidos, disminuye la caída del cabello, y la metformina natural nunca cae mal”, son las afirmaciones falsas que dan pie a una delicada desinformación asociada al nombre y uso de un conocido fármaco.
¿Qué dicen los expertos?
En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) actualizó las advertencias para el uso de la metformina, ampliando su uso para personas diabéticas con problemas renales leves o moderados.
“La FDA está exigiendo cambios al etiquetado con respecto a las recomendaciones para las medicinas para la diabetes que contienen metformina, a fin de ampliar el uso de este fármaco en ciertos pacientes con una función renal deteriorada”, exponen en su página web.
En la actualización realizada en 2016 no informan que este fármaco pueda ser utilizado para bajar de peso o sirva para tratar alguno de los problemas mencionados por Jakubowicz.
Asimismo, la FDA subraya que los medicamentos que contienen metformina solo deben utilizarse bajo prescripción médica.
Revistas científicas e investigaciones desmienten la propuesta de Jakubowicz
En el artículo Metformina, a 50 años de su uso: Eficacia, tolerancia, seguridad y nuevas indicaciones (2009) de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) se expone que es el fármaco oral “de primera línea para el tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2”.
Añaden que además, ha surgido evidencia para indicar metformina en pacientes no diabéticos, especialmente “aquellos con síndrome metabólico, intolerantes a la glucosa y mujeres que buscan un embarazo y padecen del síndrome de ovario poliquístico”.
Sin embargo, en el documento no hacen referencia específica a lo anunciado en el post de Facebook objeto de verificación.
Por otro lado, en el estudio piloto sobre el Efecto de la metformina en la disminución de peso corporal en personas con obesidad grado I (2013) de la Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica Venezuela parten de que “no existen estudios prospectivos a largo plazo que confirmen la eficacia de la metformina para reducir de peso”.
Bajo este contexto iniciaron un estudio que tampoco logró demostrar la eficiencia del fármaco para bajar de peso. “La metformina a dosis de 850 mg diarios por 12 semanas no es superior al placebo para la reducción de peso en obesos grado I”, concluyeron.
¿Quién es Salomón Jakubowicz?
Salomón Jakubowicz se identifica como médico endocrinólogo y ha sido entrevistado en programas como Don Francisco Te Invita de Telemundo o el videopodcast Conectados del comediante venezolano Luis Chataing. No obstante, su aparición en programas reconocidos no ha evitado que sea un replicador de contenidos sin duda controversiales sobre salud.
Salomón ha hecho afirmaciones tanto insólitas como poco sustentadas. En sus videos de Facebook señaló que la diabetes es reversible, que dormir con alguien que roncaba engordaba y que la COVID-19 se estaba frenando, en un momento donde el pico de contagio era sumamente alto.
Esta afirmación sobre la metformina no es la excepción. La afirmación fue desmentida en noviembre de 2021 por Agence France-Presse (AFP). El director médico de investigación clínica en el Instituto de Diabetes de Texas, Eugenio Cersosimo, expresó a la agencia que: “No hay evidencia científica suficiente para sostener la recomendación de la metformina para bajar de peso en pacientes con o sin diabetes”.
La especialista y directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, Gisela Ayala, agregó que el fármaco es para personas con diabetes tipo 2 y no para bajar de peso. “No hay indicación terapéutica en México que señale que la metformina es un medicamento para usarse en obesidad, como sí se indica en otros medicamentos”, detalló.
La posición de Jakubowicz
El equipo de Cotejo.info recibió una apelación del doctor Salomón Jakubowicz, a una verificación originalmente publicada este 16 de agosto, quien adujo tener suficientes soportes científicos para respaldar el uso de la metformina para bajar de peso.
Respetando su derecho a réplica, Cotejo.info revisó la información suministrada por Jakubowicz de la que resaltamos que resaltamos algunos elementos pertinentes, a la luz del interés preferente por sus usuarios.
Vale destacar que, mediante mensaje de correo, el citado médico reconoce que la “FDA ha aprobado la metformina para la diabetes, pero adicionalmente la metformina tiene muchos usos off-label” (no certificados); de otro modo, “prescrito en condiciones distintas de las autorizadas, es decir, utilizados para un uso no reflejado en su ficha técnica”, como lo establece un artículo del Departamento de Farmacología y Toxicología, Área de Humanidades Farmacéuticas, Universidad de Navarra (España).
En el mismo correo, Jacubowicz explica que basa su aplicación en una lista de referencias bibliográficas para defender su postura sobre la metformina, entre las cuales destaca un artículo de 2008 publicado en el National Library of Medicine del estadounidense National Center for Biotechnology Information, titulado Role of metformin for weight management in patients without type 2 diabetes (en español: Papel de la metformina para el control del peso en pacientes sin diabetes tipo 2).
Traduciendo al español la síntesis de datos de este trabajo, los investigadores detallan y reseñan que: “Cinco de 12 ensayos en adultos evaluaron la pérdida de peso como variable principal. Se encontró una reducción de peso significativa en 4 de estos estudios, sin embargo, los ensayos fueron pequeños y de diseño débil. La reducción de peso fue significativa en 5 de los 6 ensayos con adolescentes; de manera similar, estos estudios estuvieron limitados por un diseño de estudio débil y una población de pacientes pequeña”.
Un aspecto importante a observar en la conclusión de este trabajo listado por Jakubowicz como referencia es que, no obstante estima que los resultados de la metformina como herramienta para bajar de peso podrían ser o “parecen prometedores”, asegura que “los ensayos se han visto limitados por las pequeñas poblaciones de pacientes y el diseño débil”.
Añaden que se necesitan investigaciones a gran escala que analicen la pérdida de peso para establecer firmemente las capacidades del fármaco para bajar de peso.
En otra investigación, compartida por Jakubowicz al equipo de Cotejo.info, tampoco se dieron resultados importantes sobre el uso de la metformina para bajar de peso.
En el artículo, cuyo título traducido es Efectos de la metformina sobre la ovulación espontánea e inducida por clomifeno en el síndrome de ovario poliquístico, los investigadores estudiaron a 61 mujeres obesas con síndrome de ovario poliquístico en los Estados Unidos, Venezuela e Italia.
En el estudio, 35 mujeres fueron medicadas con 500 mg de metformina tres veces al día y 26 mujeres recibieron placebo. Aunque el objetivo del estudio no era determinar las capacidades de la metformina para bajar de peso, expusieron en los resultados que “en ninguno de los grupos hubo cambios en el índice de masa corporal”.
La diferencia que los investigadores resaltan es “una disminución pequeña pero significativa en la relación cintura-cadera durante la prueba (de 0,89±0,01 a 0,88±0,01, P<0,001) en el grupo de metformina, pero no en el grupo de placebo (P=0,60)”Ante la falta de pruebas de que se trate de un protocolo certificado por las entidades autorizadas y la ausencia de evidencias concluyentes que respalden los mensajes promovidos en el post de Facebook, Cotejo.info determinó que falta contexto en en torno al uso de metformina como fármaco para bajar de peso y controlar la ansiedad.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.