- Funcionarios de seguridad de la Casa Blanca han desmentido los comentarios hechos por el presidente mexicano y aseguran que, por ahora, no hay intención de poner en marcha un plan para la extracción de petróleo en Venezuela
- Las sanciones se mantienen y Venezuela sigue experimentando trabas en el aspecto burocrático. En este artículo Cotejo.info explica a profundidad la situación actual del país sudamericano y qué hay detrás del supuesto acercamiento
Osman Rojas Durán
El 10 de mayo de 2022 el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador afirmó -en un encuentro con los medios de comunicación de su país- que Venezuela y Estados Unidos habían alcanzado un acuerdo para la extracción de un millón de barriles de petróleo diarios.
El mandatario mexicano respondía a la pregunta de una periodista sobre su postura ante la negación a algunos países a participar en la Cumbre de las Américas, cuando al ampliar su comentario expresó:
…celebré el hecho de que, aunque se hizo en oscurito, ya hubo un acuerdo con Venezuela para que una empresa estadounidense extraiga un millón de barriles diarios, y esto es bueno para Venezuela, es bueno para Estados Unidos, es bueno para el mundo, porque hay un incremento en los precios del petróleo..
Las declaraciones de AMLO se produjeron dos meses después de que el presidente venezolano Nicolás Maduro confirmara -el 8 de marzo de 2022– un acercamiento con altos funcionarios de la Casa Blanca para tratar el tema de las sanciones.
“Ratifico, como le dije a la delegación, toda la voluntad para, desde la diplomacia, el respeto y la máxima esperanza de un mundo mejor, poder avanzar en una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de nuestro hemisferio, de nuestra región”, dijo Maduro en ese momento.
El Gobierno de los Estados Unidos también habló sobre la reunión y dijo que el acercamiento sirvió para encontrar soluciones a la crisis energética. “El propósito del viaje era discutir diferentes temas, entre ellos desde luego la seguridad energética”.
Este cruce de declaraciones generó mensajes con información falseada, un hecho que fue alimentado por declaraciones como las del presidente mexicano. Desde Cotejo.info analizamos qué pasó realmente en la reunión y cuál es el estatus de las sanciones que Estados Unidos mantiene sobre Venezuela.
La Casa Blanca niega el acuerdo
Aunque el presidente mexicano se mostró muy seguro a la hora de anunciar el supuesto acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos, lo que -a su juicio- beneficiaría a todos, la realidad es que AMLO (abreviatura con la que se conoce al mandatario mexicano) hizo una afirmación falsa de acuerdo con las reacciones de voceros oficiales.
Un comunicado enviado por la Casa Blanca negó tal acuerdo para la exportación de petróleo y señaló que, por ahora, no hay intención de crear estrategias colaborativas entre ambos países.
Jorge Agobian, corresponsal de la Voz de América en Washington explicó que un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional negó de forma categórica esta información resaltando en varias ocasiones que no hay acuerdo entre las dos naciones.
Tal como recoge El Informador en su sitio web, Juan González, asesor de la Casa Blanca, quien además habría estado presente en la reunión en Caracas, aclaró en una entrevista a La W Radio de Colombia que la posibilidad de un levantamiento de sanciones a Venezuela estaba sujeta a la disposición de la delegación de Nicolás Maduro de retornar a las negociaciones y diálogo con la oposición iniciadas el año pasado en México.
Un mensaje publicado en Twitter el 17 de mayo de 2022 por el Centro de Comunicación Nacional (@Presidencia_VE) señala la reactivación de estas conversaciones pero, hasta la redacción y edición de este reportaje, no había información oficial de un cambio de postura de Estados Unidos sobre Venezuela.
Cuáles son las sanciones y cuál es la situación actual de Venezuela
Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas el 23 de enero del año 2019. En una cadena de radio y televisión el mandatario Nicolás Maduro dio por terminada la vinculación con Estados Unidos y ordenó que, en un lapso de 72 horas, los funcionarios americanos abandonaran el país.
La publicación en Twitter realizada ese día por Mike Pence, diplomático estadounidense, a propósito de la juramentación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, fue la gota que derramó el vaso y que terminó de resquebrajar una relación que sufrió su primer gran golpe el 12 de septiembre de 2008, cuando el Departamento del Tesoro en Estados Unidos ordenó congelar cuentas a tres funcionarios del gobierno venezolano, encabezado para ese momento por el fallecido Hugo Chávez.
La primera sanción está documentada el 2 de febrero de 2015. Unos meses antes, en diciembre de 2014, el por entonces presidente Barak Obama firmó un proyecto de ley llamado: La Ley de defensa de derechos humanos y sociedad civil de 2014 de Venezuela, que permitía al Gobierno de los Estados Unidos imponer sanciones a Venezuela.
En el siguiente cuadro se observan algunas de las sanciones más significativas en los últimos años:
Aunque ciertamente en los últimos meses algunas de estas sanciones fueron flexibilizadas, en realidad, la relación entre Venezuela y Estados Unidos está lejos de ser estable.
Por ejemplo: El Gobierno de Biden permitió a la petrolera estadounidense Chevron negociar con la petrolera estatal PDVSA los términos de posibles actividades futuras en Venezuela y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sacó de su lista de sancionados a Carlos Malpica Flores, sobrino de Cilia Flores, esposa de Maduro.
El analista internacional Carlos Romero, profesor e investigador de la Universidad Central de Venezuela, no considera posible una pronta restitución de las relaciones entre Estados Unidos y el país sudamericano. A juicio de Romero un acercamiento total significaría un reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro por parte de Washington y un desconocimiento a Juan Guaidó, lo que acarrearía otros problemas en el plano internacional.
En segundo lugar, el levantamiento de las sanciones está relacionado con el regreso por parte del gobierno de Nicolás Maduro a las negociaciones y los acuerdos que se alcancen en México, los cuales deben conducir a una democratización del país. Este es un proceso lento y en el que generalmente se terminan estancando los procesos de diálogo entre gobierno y oposición.
Por último, el experto considera que Nicolás Maduro debe cambiar su discurso en cuanto al apoyo a Rusia y a otros países que se encuentran enfrentados con Estados Unidos, algo que al tenor de las últimas declaraciones del presidente venezolano no ocurrirá pronto debido a las constantes muestras de solidaridad con Rusia.
El equipo de Cotejo.info también revisó los niveles de producción petrolera en Venezuela encontrando que, durante el primer trimestre de 2022, la generación de crudo en Venezuela estaba estancada en 700.000 barriles diarios.
Rafael Quiroz, experto petrolero, señala que en estos momentos la producción está a tope y no hay forma de incrementar estos niveles en el futuro inmediato. “La producción está estancada y no hay posibilidades de que se levante, debido a la carencia de capital para invertir, la falta de mantenimiento y los problemas de operatividad en la industria”, señalan en una nota publicada en el portal Semana.
En el siguiente gráfico Cotejo.info explica el comportamiento en cuanto a la producción petrolera en Venezuela en los últimos cuatro años:
Ante esta serie de evidencias el equipo de Cotejo.info califica como mentira las declaraciones de AMLO que anuncian el supuesto acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos para la producción y comercialización de 1 millón de barriles de petróleo por día, dado que las sanciones a Venezuela no han sido levantadas.
Además, los acercamientos y acuerdos entre ambos países están sujetos al reinicio del diálogo gobierno-oposición en México. Aunado a esto, está demostrado que Venezuela no tiene en estos momentos la capacidad de producir un millón de barriles de petróleo por día.