- La cifra ofrecida por el mandatario no se ajusta a lo percibido en la realidad, diversas fuentes consultadas aseguran que, aunque no existen estadísticas oficiales, la ola migratoria de venezolanos y el registro de ciudadanos colombianos retornados a su país es cada vez mayor
Por Yamile Jiménez
En una de sus alocuciones a través de los medios públicos y aliados, Nicolás Maduro aseguró que “6.000.000 de ciudadanos colombianos viven en paz en Venezuela”. La aseveración fue expresada durante un acto de gobierno comunal en Altos de Lídice, en Caracas.
“6 millones de colombianos y colombianas viven en paz en Venezuela, nadie los molesta, la paz y la hermandad es lo que queremos con Colombia gane quien gane la presidencia en Colombia, queremos paz y cooperación con Colombia”, señaló en el minuto 21 de su alocución del 1 de junio de este año en curso.
El equipo de Cotejo le puso la lupa a esta declaración que recibe el calificativo de media verdad ante la ausencia de cifras oficiales, precisas y actuales de parte del Gobierno venezolano sobre la cantidad de colombianos en suelo venezolano.
De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizado en el año 2011, un total de 721.791 colombianos estaban de manera legal en Venezuela. Sin embargo, el vacío numérico ha sido cada vez mayor.
Además, en el año 2019 se cerraron las sedes consulares de Colombia en Venezuela y los ciudadanos neogranadinos quedaron sin la posibilidad de renovar sus documentos o registrar a sus hijos.
En otras épocas la cifra osciló entre 4,5 y 5,5 millones de colombianos
En octubre del 2021 la agencia de noticias EFE publicó un trabajo especial que incluyó una entrevista con Juan Carlos Tanus, director nacional de la Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, quien explicó la situación legal de los neogranadinos luego del cierre de las sedes consulares, producto del rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Tanus señaló que ante la falta de datos han tratado de actualizar las cifras y llegaron a la conclusión de que entre 4,5 y 5,5 millones de colombianos «tienen arraigo en territorio venezolano», lo que quiere decir que han vivido en algún momento en el país.
Destaca el artículo que cerca de 954.000 de estos colombianos que han vivido en Venezuela regresaron a su país de origen por diversos motivos, principalmente por la crisis económica.
El vocero añadió que los colombianos siguen siendo «la población migrada más importante en términos numéricos» en Venezuela y también «en términos de pobres viviendo en territorio venezolano».
La inmigración colombiana en Venezuela es un fenómeno que se intensificó en la década de los años 70 y 80 por las oportunidades económicas que ofrecía el país. El boom de la industria petrolera venezolana y el conflicto armado de la nación neogranadina, propiciaron la llegada de colombianos al país.
De acuerdo con las estadísticas publicadas por Wikipedia, 721.791 colombianos residían en Venezuela en 2011. No obstante, fuentes externas señalan que el número de colombianos en Venezuela habría alcanzado entre 1 y 2 millones de personas, ya que muchos inmigrantes permanecían en el país de forma irregular.
Destaca el sitio web que debido a la crisis económica, la población colombiana se habría reducido hasta las 684.080 personas en 2013, con otros 300.000 colombianos retornando a su país sólo en 2018.
En la página web de la Cancillería de Colombia está disponible un informe del año 2013, titulado: Fortalecimiento de políticas públicas para la atención y vinculación de colombianos en el exterior, en el cual se reporta que para el año 2005 habían 3.378.345 colombianos viviendo en el exterior y que para el 2012 la cifra pudo haber llegado a 4.700.000.
Al desglosar la cifra de más de 4 millones de migrantes, el documento describe que entre los destinos elegidos por los colombianos se encuentran: Estados Unidos con 34,6 %, España (23,1 %), Venezuela (20 %), Ecuador (3,1 %), Canadá (2 %), Panamá (1,4 %), México (1,1 %) y un porcentaje menor en el Reino Unido, Australia, Perú y Bolivia.
Significa que entre 2012 y 2013 Venezuela había dejado de ser el principal país escogido por los colombianos y que para el momento alrededor de 940.000 colombianos estaban en suelo venezolano, según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), citadas en el referido informe.
En la web del DANE es posible encontrar algunos datos recientes sobre la cantidad de colombianos retornados. El PDF publicado sobre la Caracterización de los migrantes y retornados desde Venezuela a partir del CNPV-2018, ubica el inicio de la llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia a partir del año 2005, con identificación de oleadas en 2013 y una intensificación a partir entre 2015 y 2017.
“Entre los colectivos de inmigrantes que llegaron a Colombia se encontraban también retornados, colombianos que habían migrado hacia ese país en décadas anteriores, o sus hijos y que regresaban buscando protección de su país de origen. También se encontraron personas que habían nacido en países diferentes a Venezuela y Colombia, pero que residían allí”, explica el informe en la página 10.
Más de 150.000 colombianos retornaron a su país desde Venezuela entre 2013 y 2018, de acuerdo con los datos que se observan en la gráfica 24 denominada Inmigración y retorno desde Venezuela según año de llegada al país – CNPV 2018, de la página 50.
Pese al volúmen de retornados, el informe del organismo oficial colombiano deja claro que el volumen de inmigrantes venezolanos es superior, en especial a partir de 2014.
Entre 2018 y 2022 las cifras se incrementaron hasta 980.000 colombianos retornados, según datos que se manejan en reseñas periodísticas realizadas por la web del proyecto MigraVenezuela de Semana, El Espectador y el Diario de Las Américas.
Discurso público reiterado
No es la primera vez que Nicolás Maduro asegura que en Venezuela hay 6.000.000 millones de ciudadanos del vecino país, el 29 de agosto del año 2018 también lo aseguró en cadena nacional.
Ante esa declaración los verificadores de Efecto Cocuyo, publicaron el 31 de agosto, un amplio trabajo en el que contrastaron las declaraciones del mandatario con datos aportados por otros organismos.
La investigación cita que según reportes de la Agencia de Refugiados de la ONU (Acnur) más de 95 % de los 200.000 solicitantes de refugio en territorio venezolano son colombianos, lo que equivaldría a 190.000 personas.
“El Informe Mundial de Migración 2018 de la Organización de las Naciones Unidas dice que ‘casi un millón de colombianos’ vivían en Venezuela, pero que recientes sucesos habían cambiado el patrón migratorio, especialmente en 2016 y 2017, y llevó a colombianos a regresar a su lugar de origen y a venezolanos a emigrar al país vecino”, señala la nota periodística.
En el 2015 se produjo el cierre de la frontera por parte del Gobierno venezolano, lo que también provocó que muchos neogranadinos decidieran abandonar definitivamente el país, en especial por la medida de deportación de varios colombianos que vivían en los 5 municipios de la frontera, incluidos en el estado de excepción.
Efecto Cocuyo menciona en su verificación un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Los Andes, trabajo que cita un informe del Ministerio de Comercio de Colombia sobre la reducción del turismo hacia Venezuela desde 2013.
“Los datos muestran que ya antes del cierre de la frontera disminuía la cantidad de colombianos que viajaban a Venezuela: 606.851 en 2013 y 495.579 en 2014 (una reducción interanual de 18,3 %). Si se comparan las cifras de enero de 2014 y enero de 2015 se obtiene una reducción de 35,8 %”.
“Esa cifra no es real”
El pasado 4 de agosto el equipo de Cotejo consultó a Alberto Rojas, vicepresidente de la Fundación Fronteras Unidas y concejal de San Cristóbal, quien indicó que la cifra real de colombianos en el país es imprecisa, tomando en cuenta que muchos se han ido producto de la ola migratoria provocada por la crisis económica y social del país.
“Colombia ha sido el país que ha repartido más inmigrantes en el mundo, se dice que hasta el año 2021 habían en Venezuela 4 millones y medio de colombianos, pero en la cifra consular de electores habían 196.000 colombianos en el registro electoral”
Rojas aclaró que el retorno de colombianos no corresponde a aquellos ciudadanos neogranadinos que llegaron a Venezuela en la década de los 70, sino los hijos de estos que nacieron aquí y decidieron abandonar el país.
Recordó que el último censo fue el 2014 y luego hubo un re-censo en el 2018, antes del cierre de las sedes consulares, y que muchos de los ciudadanos de esas datas ya fueron nacionalizados.
“La cifra que dice el presidente Maduro es absolutamente falsa y se está basando en una realidad que vivió Venezuela en la década de los 70 y 80, cuando hubo un auge de colombianos muy importante, actualmente no hay esa cifra”.
Difícil estimar el número exacto
Simón Gamboa, excandidato al congreso de Colombia y activista colombo venezolano señaló que no hay cifras reales de la cantidad de ciudadanos neogranadinos en el país.
Para Gamboa la situación de los colombianos en Venezuela tiene una ambigüedad muy alta, recordó que fue en la década de los 80 cuando muchos ciudadanos del país vecino cruzaron la frontera en busca de oportunidades.
“Pudieron tener vivienda y trabajo, así como una familia y comenzó la binacionalidad, ya que por nacer en Venezuela tenían la nacionalidad y por ser hijos de colombianos adquirían la nacionalidad por consanguinidad”.
Recordó también que durante el gobierno de Hugo Chávez se le dio la nacionalidad a muchos ciudadanos colombianos para que pudieran votar.
“En el primer periodo de Nicolás Maduro la situación económica, social y política hizo que muchos venezolanos decidieran retornar a Colombia y eso comenzó en el 2013”.
Indicó que según datos de Cancillería Colombia más de 930.000 colombianos están inscritos en el registro único de retornados y que más de 2.500.000 retornados tienen lazos de consanguinidad.
“Hoy no se cuenta con un número exacto, los consulados deberían dar esa información, pero no los hay, no hay número sólido, la cantidad de retornados es demasiado alta, además de los que están en el registro único de retornados, hay más de 1.500.000 mil colombo-venezolanos regresando a Colombia.
Luego de la información recopilada por el equipo de Cotejo y de acuerdo con las fuentes consultadas, se concluye que es arriesgado afirmar que 6 millones de colombianos viven actualmente en Venezuela, país que no maneja de forma transparente, oportuna y actualizada los datos sobre su distribución poblacional.
Los datos sobre migración que maneja Colombia e instancias internacionales como la Acnur señalan que los colombianos que vivían en Venezuela forman parte de la ola de emigración que se intensificó a partir de 2014.
En tal sentido, la aseveración realizada por Nicolás Maduro recibe el calificativo de media verdad ante la dificultad de precisar una cifra exacta sobre la cantidad de colombianos retornados y los que aún viven en Venezuela, muchos de los cuales probablemente estén nacionalizados.