- Según Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, en las 68 sedes del Ipasme a nivel nacional no brindan los servicios de atención médica de manera oportuna
- El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró 296 protestas en el mes de agosto por parte de maestros exigiendo la anulación del instructivo de la Onapre, que incide directamente en sus beneficios
- Se aproxima el inicio del año escolar y en este escenario, los maestros son pieza fundamental
Por María Valentina Saldivia
De cara al período 2022-2023 los maestros han manifestado por múltiples canales su inconformidad y molestia por las condiciones salariales, de infraestructura escolar y la ausencia de seguridad social.
En este contexto, el 22 de agosto Belkis Bolívar, profesora y dirigente sindical de la Federación Venezolana de Maestros, dijo -en entrevista con Vanessa Davies, en su programa “Punto de Partida”- que “el ministerio tiene una gran deuda con nosotros a nivel de seguridad social“.
Durante años, los maestros venezolanos y el personal del sector educación han denunciado el abandono de los beneficios sociales y de la atención que gozaron otras generaciones. A la fecha, dichos beneficios se han convertido en recuerdos y anécdotas de la calidad de vida con la que contaban docentes en el territorio nacional.
El equipo de Cotejo.info le ha puesto la lupa periodística a los beneficios en materia de seguridad social y a la realidad que enfrentan docentes venezolanos. Tras consultar diversas fuentes, se califica como verdad la afirmación de Belkis Bolívar sobre la deuda que mantiene el Ministerio de Educación a nivel de seguridad social.
Derecho constitucional que no se cumple

Pilar Desirée González, socióloga e investigadora en derechos humanos de Provea, en un artículo publicado en agosto de 2021 en el portal de la revista SIC del Centro Gumilla, titulado: La inseguridad social en Venezuela, destacó lo siguiente:
“El derecho a la seguridad social, fundamental para la comprensión necesaria en el reconocimiento de los derechos inherentes del hombre, debe implicar su revisión no solo como política pública, sino también en la atención de las relaciones económicas, sociales, políticas y demográficas. No es tan simple como crear programas sociales sin planificación, ejecución o seguimiento. Por el contrario, conlleva la garantía de un sistema que incluya mecanismos y recursos promovidos e implementados por la sociedad y a través del Estado, para garantizar a todo ciudadano las “existencias mínimas” que le permitan una existencia digna”.
En materia de seguridad social para los docentes en Venezuela, se creó el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme), el 23 de noviembre del año 1949. Comenzó a funcionar el 1º de mayo de 1950, con la finalidad de ofrecer los servicios de afiliación, créditos, cultura y salud para el personal del ministerio.
Según el extracto que se puede leer en la página web oficial del Ipasme, su misión es:
“Promover y desarrollar un Sistema de Seguridad Social Integral y eficaz orientado al mejoramiento permanente de la Calidad de Vida de los profesores, maestros y personal administrativo del Ministerio del Poder Popular para la Educación y de otros organismos afiliados al Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME)”.
Esto, según destaca en el sitio de Internet, sería mediante la prestación oportuna, eficiente y efectiva de asistencia en sus requerimientos de afiliación, créditos: Hipotecarios o personales; médicos-asistencial; culturales, recreativos, deportivos y de ayudas socioeconómicas, siendo imprescindible para ello el establecimiento de sistemas y mecanismos que garanticen la protección social y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus afiliados y beneficiarios.
Sin embargo, con el paso de los años se han generado cambios en el funcionamiento del Ipasme.
Se registra que para el 2015 una de las modificaciones fue la prohibición de certificar reposos con un lapso mayor de 72 horas y la eliminación de resoluciones de juntas médicas para tramitar incapacidades. En el momento, la institución solo quedó con la obligación de remitir cambios de actividad o capacidad laboral.
Luego, en el año 2016, Javier Tarazona -entonces Presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, seccional Táchira- denunció que el Ipasme habría pasado “arbitrariamente a la red de salud pública nacional”, de acuerdo con la reseña de El Estímulo.
En enero 2021, docentes en Táchira protestaron debido a que se quedaron sin prestación de servicio asistencial porque el centro de salud del Ipasme en San Cristóbal fue pasado a la red hospitalaria pública, pero a los profesores les seguían descontando el 4% de su salario por los beneficios que debía prestar el organismo para el momento.
Según la sociólogo González, los institutos de previsión social del país (IVSS) también padecen la crisis. “Los servicios presentan carencia de insumos, alza de servicios médicos, deserción de personal sanitario, problemas administrativos, entre otros aspectos, que no contribuyen a la protección social del asegurado”.
El portal de Hum Venezuela replicó una investigación de Prodavinci titulada La promesa rota: el colapso de la seguridad social en Venezuela, en la cual se analizaron los datos de salarios, pensiones y prestaciones de los trabajadores venezolanos en los últimos 20 años (2000 al 2020).
Los resultados -publicados en febrero de 2021- muestran el colapso del sistema de seguridad social en el país. “La pensión, de 94 centavos de dólar, no garantiza la subsistencia de los beneficiarios. Desde el año 2000, los precios han subido más que los salarios y las pensiones”.
En la siguiente imagen, destacamos el análisis de la investigación sobre los aportes de empleados que devengaban salario mínimo, los maestros y los profesores universitarios:

Seguridad social inexistente
Edgar Enrique Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, dijo en declaraciones al equipo periodístico de Cotejo.info que actualmente los maestros venezolanos están sin seguridad social.
En palabras de Machado, esto se traduce en que 68 sedes del Ipasme a nivel nacional (dos por estado aproximadamente) no brindan los servicios por ausencia del personal de salud en centros de atención; el servicio de odontología no funciona, los laboratorios funcionan con cupos limitados.
“Cuando fallece un docente o un familiar del docente, ese es el drama difícil que vive el educador venezolano que tiene que pedir colaboración para hacer sepultura a su ser querido”, dijo.
Por mencionar un ejemplo de cómo funcionaba la seguridad social antes para el personal del sector educativo, Machado mencionó que uno de los pisos del Hospital Clínico de Caracas era mantenido por el Ipasme, y esto le permitía a los docentes acceder a esa atención, “tenemos años de que eso se perdió”, aseguró.
Desde el sector, piden al Ipasme que vuelva a atender en centros de salud y no en operativos específicos, debido a que se siguen realizando los cobros que responden a este beneficio.
Vale resaltar que la entrevista a Machado fue realizada vía telefónica durante una manifestación en el Ipasme Médico en la ciudad de Caracas, realizada la mañana del martes 20 de septiembre de 2022. El vocero sindical se encontraba consignando un documento que aboga por la seguridad social de los maestros.
Maestros en las calles
En este contexto, los trabajadores del sector educación no han cesado en sus manifestaciones en contra del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que inició en el año 2018, y que fue aprobado en una nueva resolución en el mes de marzo de este año y cuyo objetivo es regular lo relativo a las escalas salariales por profesionalización, primas y demás beneficios que gozaban los trabajadores de la administración pública.
En el informe Conflictividad Social (agosto 2022) realizado por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, señalan que 296 de las 667 protestas registradas ese mes exigieron la anulación del instructivo de la Onapre.
El 19 de septiembre del año en curso, la ministra de Educación de Venezuela, Yelitze Santaella Hernández, dijo en el marco de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, que el objetivo principal del gobierno, establecido en su plan educativo denominado “Por amor a mi maestro, a mi maestra”, es atender directamente a los docentes activos y jubilados.
Ante esta declaración, la dirigente Belkis Bolívar expresó en su cuenta de Twitter lo siguiente: “Yelitze Santaella en la @ONU_derechos @NoticiasONUmiente al mundo entero. En Vzla los docentes devengan salarios miserables; carecen de Seg. social y no se firma la convención colectiva. Mas de 3000 docentes con salarios suspendidos”.
Al cierre de esta edición y luego de revisar diversas fuentes, el equipo de Cotejo.info pudo corroborar que los maestros venezolanos están desatendidos en múltiples aspectos, lo cual es constante.
Sus exigencias para el inicio del año escolar cada vez hacen más notorio el deterioro de salarios, condiciones laborales y la ausencia de la seguridad social; beneficio que incide directamente en su salud y calidad de vida.