- Es falso que se haya activado una alerta roja por un posible sismo. Estos sucesos naturales no pueden ser detectados antes que ocurran, explican científicos
Por José Rivas
El 19 de septiembre en Facebook empezó a circular una publicación que advertía: “Atención se activa la alerta roja ante posible sismo de alta intensidad”. El post sin ninguna evidencia científica alertaba lo que podía ser un temblor.

En el escrito no se detalla en qué sitio ocurriría el evento, pero en la imagen de referencia se encerraba en círculos zonas de la costa de México y Guatemala, cercanas al océano Pacífico, con un texto sobrepuesto que dice: “ALERTA ROJA SOBRE EL ANILLO DE FUEGO”.
Ante esto, Cotejo.info inició un proceso de verificación de información sobre esta alerta. ¿Hubo una activación de alerta roja por un posible sismo? ¿Esto se puede predecir?
Lo primero que hallamos es que durante los últimos días se reportaron varios sismos de magnitud considerable. Los de México y Taiwán han sido dos de las noticias más difundidas durante septiembre, pero estos no han sido detectados por medio de alguna alerta roja, ya que, al contrario de lo sugerido por la publicación, estos no pueden ser predecidos.
No existe forma de predecirlos
La página web del Servicio Sismológico de México detalla que: “No existe una técnica que permita predecir los sismos. Ni los países como Estados Unidos y Japón, cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención”.
El 2 de septiembre de 2022, National Geografic en Español explicó que los sismos fuertes que han ocurrido en México han sido en septiembre, pero que estos hechos han sido solo coincidencias al ser imposibles de predecir.
“Según los expertos sismológicos, los sismos no se pueden predecir (…) La tecnología desarrollada hasta ahora sólo permite registrar y analizar las magnitudes de los sismos y las repercusiones que tendrán una vez que ya ocurrieron”, detalla la página web.
La información, incluso, ha sido aclarada por especialistas de Perú y Puerto Rico. En sus páginas web de gobierno resaltaron que no existe método científico que permita conocer la fecha, lugar y grado en la que ocurrirán estos temblores.
La Red Sísmica de Puerto Rico detalla que: “Los terremotos no se pueden predecir. La predicción de terremotos podría considerarse como el “santo grial» en la ciencia de los terremotos”. Agregan que a pesar de los esfuerzos no es posible calcular la ubicación, hora o magnitud antes de que ocurran.
El responsable del área de Sismología del Instituto Geofísico de Perú (IGP), Hernando Tavera, explicó: “Si bien la ciencia aún no puede predecir terremotos lo que sí sabemos es que estos movimientos son cíclicos”.
Bulo circulando desde 2020
Esta no es la primera vez que circula este tipo de bulo. El medio mexicano Animal Político también desmintió esta información en septiembre de 2022, luego que circulara en otra publicación y posterior a que ocurriera el sismo en México.
El post -desmentido por Animal Político- detalló que posterior al sismo ocurrido en Michoacán se esperaban réplicas de 7,5 grados. “Alerta para las próximas 32 horas, es cuando más actividad sísmica debería haber”, indicaban.
En la verificación, el medio mexicano Animal Político explica que cuando ocurre un sismo pueden ocurrir réplicas por un proceso de reacomodo de las rocas ubicadas en las zonas de ruptura, pero que esto no significa que se puedan predecir ni que las réplicas van a ocurrir con grados más fuertes, con una mayor magnitud o intensidad.
“En conclusión, aunque sí se espera una serie de réplicas tras el sismo de este lunes (19 de septiembre), es falso que exista una alerta roja tras el sismo de 7.7 con epicentro en Coalcoman, Michoacán”, exponen.
En octubre de 2020, también circuló información parecida que alertaba sobre un posible sismo en California “durante los próximos días”. La dirección de Fact Checking de la Agencia EFE expuso que aunque es cierto que California es un estado con incidencia de sismos, científicos desmentían cualquier posibilidad de predecirlo.
Ante la evidencia científica encontrada en internet, Cotejo,info determinó que la publicación que alertaba un sismo y la activación de un alerta roja, es falsa.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.