- Falta contexto en la publicación que anuncia a la empresa alemana de fabricación industrial, Siemens, como principal protagonista en la reconstrucción del Sistema Eléctrico Nacional venezolano. En realidad este acuerdo sigue en conversaciones y su alcance es solo para PDVSA
Por Verónica Bastardo
Páginas de Facebook han anunciado a la empresa alemana Siemens como “líder de la reconstrucción de red eléctrica en Venezuela”, la cual presenta fallas diarias en distintas zonas del país, y cuyo colapso en 2019 causó un apagón nacional. Sin embargo, a este titular le falta contexto y falsea la realidad a partir de un texto ya corregido por parte de los autores originales de la primicia.
El perfil de Facebook que replica este titular sin mayores detalles ni las correcciones aplicadas por la estadounidense Bloomberg a su publicación original, se trata de un usuario que se identifica como medio de comunicación en Cumaná. Como este, otros perfiles de corte infociudadano replican el mismo texto. No obstante, la empresa se encuentra en conversaciones para un eventual acuerdo de trabajo conjunto con otras empresas responsables de los proyectos venezolanos. No hay decisión concreta.

Corrección de Bloomberg
En un primer texto publicado al inicio de la tarde del 24 de agosto por Bloomberg, se informó que la empresa de producción industrial, Siemens, estaría activamente trabajando con el Gobierno venezolano para recuperar partes esenciales del sistema eléctrico del país que influyen en el proceso de producción petrolera.
Ese mismo día, unas horas más tarde, el medio corrigió los primeros párrafos del texto para dejar en claro que el trabajo de coordinación que se está realizando entre Siemens y Venezuela giran alrededor de las conversaciones que adelantan para trabajar con Petróleos de Venezuela (PDVSA) y su sistema eléctrico, dado que le fueron otorgadas licencias por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para poder enfrentar este tipo de proyectos en el país caribeño.

No es el sistema eléctrico de todo el país
En la aclaratoria publicada por Runrunes, en la que cuentan con un representante oficial de Siemens, explican que “hasta la fecha no han tenido acercamiento alguno con el régimen madurista”, refiriéndose a posibles acuerdos para trabajo en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En este mismo artículo detallan que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos le otorgó dos licencias a la fabricante alemana para trabajos en Venezuela; una para trabajar con una central termoeléctrica en el Estado Miranda, y la segunda les permitiría reparar y vender componentes en centrales de PDVSA. No aplica para el SEN.
Este convenio se realizaría con Corpoelec como intermediario en el que, según documentos, se estarían invirtiendo unos 1.500 millones de dólares. El Gobierno nacional no ha emitido declaraciones en este sentido, a la fecha.
Estado del Sistema Eléctrico Nacional
El 7 de marzo de 2019 se registró un apagón nacional que dejó sin electricidad a todo el país, algunas zonas en Bolívar, por períodos de 12 horas, durante 3 días, y otras regiones, como el estado Zulia, no vieron rastro de energía eléctrica por un poco más de 5 días continuos.
Si bien no se ha registrado de nuevo una falla eléctrica de esta misma magnitud, los cortes continúan, especialmente en regiones ubicadas en el centro-occidente del país, como Mérida, donde ocurren apagones todos los días.
Encontrarse con la noticia de una posible fuerte inversión en la recuperación del SEN, con la colaboración de una empresa de renombre mundial reconocida por sus trabajos en el sector industrial y eléctrico, constituirá siempre un motivo de tubazo periodístico en los medios de comunicación, además de presentarse como una real buena nueva para la población ciudadana. Sin embargo, esta publicación en Facebook falsea la realidad y el fondo de la noticia al incurrir en una imprecisión informativa y no ofrecer detalles confirmados de las licencias aprobadas y sobre el estado real de las negociaciones.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.