- El secretario general del Colegio de Licenciados del estado Táchira hizo esta afirmación para una investigación de la ONG FundaRedes, pero no existen datos oficiales que permitan corroborar la cifra
- Los resultados de un muestreo nacional en el que participó la UCAB, liderado por el Consorcio de Investigación DevTech, arrojaron que el 25 % de los maestros y 15 % de los estudiantes de los niveles básico y medio abandonaron las aulas en los últimos tres años
- La últimas cifras oficiales del sector educativo venezolano -publicadas por el INAC- corresponden al año escolar 2017-2018
Por Yamile Jiménez / Mariángel Durán
El 13 de agosto del presente año, el diario El Impulso publicó un trabajo sobre la deserción y el abandono de las aulas de clases por parte de los docentes del sector público en el país, basado en un estudio de investigación realizado por el Observatorio de Educación de FundaRedes.
En el trabajo, la organización advierte que se evidenció “el detrimento de los niveles educativos en Venezuela, sumado a las falencias en infraestructura, deserción escolar y docente, deficiencia en el contenido impartido; de igual forma, sucede con el programa de alimentación (PAE), entre otras necesidades que no son suplidas por el Estado venezolano, garante de su cumplimiento”.
Gustavo Velasco, secretario general del Colegio de Licenciados en Educación en el estado Táchira, afirmó para dicha investigación que en el primer cuatrimestre del 2022 (enero-abril) la deserción docente en la entidad fue de 380 educadores. “Estos profesionales decidieron abandonar las aulas y otros 450 renunciaron”.
Según el gremialista, “la gran mayoría de los docentes que desertaron pertenecen a la nómina del Ministerio de Educación, es decir, son docentes nacionales”.
El equipo de Cotejo.info fijó su lupa periodística en la afirmación sobre la deserción docente, por constituir una problemática que se extiende al resto del país y que afecta la calidad educativa y formación de niños y jóvenes.
Sin embargo, ante la ausencia de datos oficiales actuales sobre la escasez de profesionales de la educación en las aulas de clases, la frase dicha por Velasco recibe el calificativo de media verdad, puesto que no se puede corroborar con precisión.
La deserción de docentes es una realidad a luz de las denuncias realizadas por los voceros del sector educativo, pero el Ejecutivo venezolano no ha actualizado el registro del personal docente en el país desde hace 4 años.
En esta verificación, además de la revisión de fuentes documentales oficiales y gremiales sobre la cantidad de docentes que hacen vida en el país, se consultó a varios voceros calificados del gremio educativo en el estado Táchira, quienes manejan estadísticas similares a las ofrecidas por Gustavo Velasco a la ONG FundaRedes.
Las fuentes vivas consultadas temen que el fenómeno de la deserción docente se incremente para el nuevo año escolar, debido a las políticas erradas del Ejecutivo y la desmejora aplicada con el instructivo de la ONAPRE.
Sin cifras actuales
Desde hace más de una década se viene denunciando el detrimento de la calidad educativa a causa del abandono del Estado venezolano, el gremio de docentes es uno de los más activos en las protestas de calle.
Según el trabajo de investigación que adelantó el equipo de activistas de FundaRedes -que fue replicado por medios nacionales y regionales-, entre las causas principales de deserción está el deterioro del sistema educativo del país, aunado a los bajos salarios de los profesionales, situación que los ha obligado a abandonar las aulas y buscar otras alternativas para enfrentar la crisis económica.
Medios nacionales han reseñado cómo el fenómeno de la deserción y la huida de las aulas por parte de docentes y alumnos ha crecido de forma acelerada en los últimos 5 años, con datos basados en las cifras extraoficiales que manejan los sindicatos, colegios de educadores y la Federación Venezolana de Maestros.
En el portal oficial del Ministerio de Educación venezolano no hay datos sobre la deserción de docentes. Tampoco se facilita la cifra oficial actualizada de docentes activos en aulas de clases y en funciones administrativas dentro de los planteles públicos y privados del país.
La revisión realizada en el portal del Instituto Nacional de Estadísticas en Venezuela arrojó un informe de Estadísticas Educativas, 1988/1989-2017/2018, cuyos datos corresponden al período escolar 2017-2018 y una comparación con el ciclo 1988-1989 (una década antes de la llegada de la denominada “revolución bolivariana” al poder).
En la página 3 del documento se lee que en el año escolar 2017/2018 hubo un registro total de 662.825 docentes en planteles públicos y privados. Del total, 541.496 educadores estaban activos en las instituciones públicas y hubo una matrícula general de 7.664.869 alumnos.

Más adelante, en la página 10, es posible observar un gráfico comparativo con la evolución de la cifra de docentes en Venezuela, desde el período académico 1990-1991 hasta el 2017-2018, tal como se observa en la siguiente captura de la imagen:

Según estos datos, la nómina de docentes venezolanos creció un 208 % a partir de la llegada del fallecido Hugo Chávez al poder y en comparación con la década anterior (1990 a 1999).
Sin embargo, al detallar las cifras es posible notar que en el último período académico (2017/2018) analizado por el INE se observa una leve reducción del 0,96 % de la nómina de docentes en comparación con el año escolar anterior.
En otras palabras, en el calendario escolar 2017/2018 hubo 6.465 docentes menos que en el período 2016/2017, lo cual podría coincidir con el inicio de la deserción denunciada por los voceros del sector educativo.
Cabe acotar que las cifras oficiales no se actualizaron en los ciclos académicos siguientes (2018-2019/ 2019-2020, inicio de la pandemia y cuarentena radical/ 2020- 2021/ 2021-2022, regreso a clases presenciales). En enero de 2022, el Ministerio de Educación anunció que “más de 2 mil 600 docentes, personal administrativo y obrero recibieron titularidad como personal fijo del MPPE”, sin especificar las cifras actuales y totales del personal en cada categoría.
Por tanto, la ausencia de datos del INE se suple parcialmente con los datos extraoficiales de los gremios y ONG que hacen seguimiento, estudios y encuestas.
Según datos del Diagnóstico Educativo de Venezuela 2021 (DEV), entre 2018 y 2021, un 25 % de los docentes de educación básica y media abandonaron las aulas para dedicarse a otros oficios o para emigrar. “Esto significa la salida del sistema de unos 166.000 maestros”. La metodología y los resultados de este estudio, desarrollado por el consorcio de investigación DevTech con apoyo de la UCAB y otras organizaciones, se conocieron en noviembre de 2021.
De acuerdo con las cifras del DEV el personal docente habría pasado de 662.825 al cierre del año escolar 2017-2018 a 496.825 educadores en 2021 (según el cálculo realizado a partir de las cifras exactas del INE para 2018).
Sin embargo, en la web El Ucabista manejan otros datos: “Para este año escolar (2021) la plantilla total alcanzó los 502.700 maestros, es decir, 166 mil profesores menos (-25 %) que los que 699 mil que trabajaban en las escuelas y liceos del país para el año 2018”. Esto se debe a que, según la revisión de Cotejo, en el estudio se utilizó el total oficial de docentes en Venezuela correspondiente al año escolar 2016/2017: 699.290, según el INE.
La posible cifra actual de docentes se acerca a los 494.534 registrados por el INE para el ciclo académico 2009/2010 o bien a los 503.240 contabilizados para el período 2010/2011, lo cual implicaría un retroceso de 10 años en cuanto a la disponibilidad de educadores.
Reportes de déficit de personal se usan para medir la deserción
Un trabajo publicado a mediados de año en el portal de El Nacional y elaborado por la agencia EFE, se basa en una entrevista realizada a un vocero de FundaRedes para sostener que las renuncias de docentes en las escuelas públicas del país alcanzan el 50 % de la plantilla de profesores.
El texto no aclara la cifra sobre la cual se ha producido dicha reducción y el informe de Observatorio de Educación de FundaRedes tampoco lo hace, justificado en la opacidad informativa oficial.
Según la reseña de El Nacional, dicha estadística porcentual se acerca a los números que maneja de la Asociación Civil Con la Escuela, que monitorea un total de 72 planteles en todo el país, según la cual el 43 % de las instituciones reportaron tener falta de docentes, especialmente en la etapa inicial y primaria.
El portal La Voce de Brasil reseñó la presentación del DEV en un foro celebrado en la UCAB, organizado por la Facultad de Humanidades y Educación y la Escuela de Economía. Destaca que en el año 2020 la situación del sector educativo y económico del país comenzó agudizarse -en contexto de pandemia- y las renuncias de maestros se incrementaron. La ausencia comenzó a sentirse en las nóminas y aunque no habían clases presenciales por la pandemia muchas asignaturas se quedaron sin profesores.
En el evento mencionaron el caso de la red Fe y Alegría (con 177 colegios y liceos en el país) que registró una deserción docente cercana al 40 % a nivel nacional.
Posibles causas de la deserción
De acuerdo con las fuentes documentales revisadas, entre las posibles causas de deserción docente se encuentran: Los sueldos que no se ajustan a la realidad económica del país, la reducción de los beneficios en materia de salud y primas (mecanismo Onapre) y la búsqueda de mayores oportunidades y calidad de vida fuera de Venezuela.
Según los datos del DEV “poco más de 40 % de los que desertaron emigraron del país. El resto permanece en Venezuela”. Significa que unos 66.400 educadores habrían emigrado.
También destaca la ausencia de condiciones laborales (deterioro de infraestructura), la pérdida de poder adquisitivo y las dificultades de movilización.
“La deserción en Táchira este año es de 20 %”
“La problemática de la educación venezolana en vez de mejorar, cada vez va en detrimento, para el año escolar que culminó, la deserción ha sido de un 20 % más, de la deserción escolar que venía ya en 50 %”, así lo señaló a Cotejo Gladys Chacón, presidente del Colegio de Licenciados en Educación, seccional Táchira.
Chacón ratificó la cifra de deserción en Táchira aportada por Velasco para el estudio de FundaRedes y dijo que “con esta hiperinflación que vive la población venezolana los aumentos salariales se vuelven sal y agua, lo que ganamos no alcanza para cubrir la canasta alimentaria familiar, el vestido, la recreación, medicinas; es decir calidad de vida, que es lo que ha perdido el venezolano desde hace mucho tiempo”, destacó la vocera gremial.
De su lado, Gerardo Ramírez, presidente de la Federación de Trabajadores de la Educación de Venezuela- capítulo Táchira- indicó que la deserción inició aproximadamente hace 3 años.
Recordó que en el 2018 se ha desconocido el contenido del contrato colectivo y el nuevo instructivo Onapre empeoró la situación económica de los maestros, porque “aplanó el salario y el patrimonio de los trabajadores”.
Ramírez estima, en nombre de la organización que representa, que la deserción en Táchira es del 15 %. “Hace 4 o 3 años había 50.000 docentes, de los cuales unos 8.000 maestros se han ido del país en busca de calidad de vida”.
Por otro lado, Ildemaro Useche, presidente de la Federación Venezolana de Maestros en Táchira, declaró que “aun cuando las cifras de deserción escolar que se venían experimentando en el año 2021 han registrado un pequeño descenso, no menos es cierto que aún los educadores venezolanos no consiguen en su profesión la manera de sobrevivir”.
nformó que de acuerdo a las investigaciones realizadas por el gremio que representa, en el Táchira la deserción de docentes finalizando el año escolar se ubica en un 25 %, dijo que aunque la cifra ha bajado se mantiene el éxodo, porque las condiciones salariales y económicas del país no mejoran.
En colegios privados de Táchira también hay deserción. La cifra estimada se ubica en un 10 %, según Guerrino Guariento, presidente de la seccional Táchira de la Asociación Nacional de Colegios Privados, quien acotó que “muchas de las solicitudes de empleo por parte de docentes que han abandonado las instituciones que dependen del Ministerio de Educación”.

Dijo que actualmente hay en Táchira 143 colegios privados, 20 menos que el año pasado, pues la crisis obligó a muchas instituciones a cerrar sus puertas. En las áreas de maternal y preescolar es donde se ha producido mayor deserción.
Tras todo lo revisado resulta determinar cuantitativamente la magnitud de la deserción de docentes en Venezuela. De acuerdo con las fuentes documentales, cifras oficiales y voceros calificados consultados por el equipo de Cotejo, se puede inferir que la cifra dada por Gustavo Velasco, secretario general del Colegio de Licenciados del estado Táchira, sobre la deserción de 380 docentes en Táchira, es una media verdad, porque otros gremios del sector manejan datos diferentes. Quizás se trate del reflejo de un comportamiento regional de una zona fronteriza con un significativo e histórico movimiento migratorio.
Aunque existen estudios válidos que estiman esta realidad en números totales o porcentuales, dicha cuantificación se ve afectada por la ausencia de data oficial reciente para contrastar. Además, es un hecho que hasta el año 2018 el Gobierno no manejó estudios estadísticos sobre la deserción de docentes o de estudiantes, dado que en el último informe reflejaron un incremento en el volumen de educadores y matrícula estudiantil.