- Un crecimiento económico interanual estimado en poco menos de 20 % es recibido con cierto beneplácito, pero se muestra insuficiente ante la magnitud de la caída sostenida del PIB venezolano durante al menos seis años
- Para recuperar el tamaño de la economía del país a los niveles de 2013, el crecimiento interanual del PIB debe ser de mínimo 10 % de forma ininterrumpida hasta el año 2035
Por César Heredia
Venezuela tuvo un crecimiento económico «récord» durante el primer semestre de 2022, dijo el mandatario Nicolás Maduro en su programa «Miércoles productivos», emitido el pasado 17 de agosto.
“Van a quedar impresionados, ustedes y el mundo, cuando sepan lo que son los números de crecimiento económico del primer semestre de 2022, ¡record!”, aseveró Maduro. “Hay bancos del mundo, Bank of America, Credit Suisse, Chase Manhattan Bank, etc, la Cepal, que dicen que Venezuela va a crecer entre 10, 15 y 20 %, y por ahí va la cosa”.
En efecto, Bank of America pronosticó un crecimiento de 15 % para el país en 2022; Credit Suisse estimó una proyección de alza de 20 % del PIB venezolano en 2022; y la Cepal 5 %.
Días después, el presidente del Banco Central de Venezuela, Calixto Ortega, reveló que la economía venezolana había registrado un alza desde el tercer trimestre de 2021, sin dar más detalles que los porcentajes y los motivos que originaron tal crecimiento:
- Trimestre 3 2021: Crecimiento interanual de 14,65 %.
- Trimestre 4 2021: 19,07 % con respecto al mismo lapso de 2020.
- Trimestre 1 2022: 17,04 % interanual.
Ortega, en representación del BCV, estimó que para el segundo trimestre del 2022 “la economía venezolana obtendría un valor de 18,7 % de incremento año tras año (YoY), solo en el sector privado no petrolero”.
Lo llamativo de estas declaraciones es que, hasta el día de la redacción de esta nota, las cifras de Producto Interno Bruto (PIB) no se han actualizado en el Excel del sitio web del BCV desde 2017. Inclusive, en el archivo que está plasmado el PIB anual a precios constantes y corrientes, los valores de 2008 a 2017 son catalogados como “provisionales”.
Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente no gubernamental que hace seguimiento a las cifras macroeconómicas del país debido a la omisión de información por parte del BCV, dio a conocer en julio que (según estimaciones propias) la economía venezolana creció 12,3 % en el primer semestre de 2022 respecto al mismo período de 2021, y que al final del año el alza interanual sería de 11 %, aproximadamente».
¿Crecimiento récord?
Si se da por cierta la cifra proporcionada por Ortega (18,7 % de incremento con respecto al segundo semestre de 2021) y se compara con el crecimiento anual del PIB desde 1961, entonces ese porcentaje sería el más alto de todos los registrados hasta el momento. A continuación, un gráfico del Banco Mundial con la variación porcentual del PIB venezolano desde hace 61 años.
Como se observa en el gráfico anterior, el pico de crecimiento entre 1961 y 2014 (año en el que aproximadamente empezó la crisis económica fue de 18,3 % en 2004.
Sin embargo, este es apenas el inicio de un largo camino, no exento de obstáculos.
Venezuela perdió entre 75 % y más del 80 % del tamaño de su economía previo a 2020, certificado por entes especializados como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la firma Econométrica o el mismo OVF, por citar algunos.
Dicho de otra manera, que el aumento sea de 11,3 % o 18,7 % es irrelevante cuando el desempeño económico ha caído tanto.
Econométrica calculó en febrero de 2021 cuánto debe crecer la economía venezolana actualmente para recuperar el tamaño perdido durante la crisis. Para alcanzar tal objetivo, su PIB tendría que crecer por lo menos 10 % interanual de forma consecutiva hasta 2035.
En la misma línea, el economista y experto petrolero Francisco Monaldi sostuvo en abril que «una economía que cae 80 % y se recupera 20 % sigue 76 % por debajo del nivel original.
Dicho de otra manera, es como el ejemplo de alguien que pesaba 100 kilos y perdió el 80 % de su peso. Si luego de pesar 20 kilos recupera el 20 % en un año, es decir, cuatro kilos, esa persona llegaría a pesar 24 kilogramos. Si al año siguiente recupera el 20 % más de esos 24 kilos, su nuevo peso sería de 28,8 kilogramos. Y así sucesivamente…
En conclusión, podría ser cierto que la economía haya tenido un crecimiento interanual “sin precedentes” como afirmó Nicolás Maduro, o del 18,7 % según el actual presidente del BCV. Pero luego de una caída sostenida tan dramática como la que sufrió la economía venezolana en el lapso 2014-2020, el incremento reportado de la actividad económica nacional es aún insuficiente para recuperar el tamaño que tuvo hace nueve años.
Una economía que llegó a ser la cuarta más importante de América Latina en cuanto a su dimensión y que en la actualidad se ve superada por países como Chile, Perú, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Panamá y Uruguay, de acuerdo con estimaciones del FMI.
Por lo tanto, Cotejo.info califica como una media verdad que el crecimiento económico de Venezuela sea “récord”, como afirmó Nicolás Maduro a mediados de agosto.