- Un grupo de bañistas con vestimenta diferente a la acostumbrada en las costas neoespartanas generó la falsa información
Por Ana Carolina Arias
Las diferencias y críticas a la política internacional de Venezuela en referencia a los principales países aliados del Gobierno nacional, especialmente Irán, fueron la base para generar una falsa información en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
En la red de mensajería instantánea WhatsApp primero y luego extendida a Facebook y Twitter, circuló un grupo de fotografías tomadas en una de las playas de la turística región insular, en las que se captó el momento en que una familia de la comunidad árabe se bañaba con una vestimenta que cubría sus extremidades más un velo en la cabeza, distinto a lo usualmente visto en las playas de la isla de Margarita.
El texto que acompañó las imágenes fue: “Al parecer altos representantes de la Comunidad Musulmana en Margarita están solicitando a las autoridades locales, que reserven algunas playas para uso exclusivo de los fieles del Islam. Las fotos son de la playa del Círculo Militar el domingo 25 Septiembre… #VenezuelaEnCrisis”

Pese a que se trata de un contenido falso, las reacciones no se hicieron esperar. Sin ningún pronunciamiento formal o verificado, los usuarios de las distintas redes analizaron, calificaron y reprocharon el presunto hecho (1). “Que mantequilla esta gente. Venezuela está invadida”, “Acaso son diferentes a nosotros y con más privilegios, todo extranjero debe vivir en armonía total con los residentes de ese país”, “Me perdonan pero ellos son los invitados no los dueños de Venezuela entonces a cada quien le toca una parcela de playa”.
Incluso circuló una desinformación posterior que invitaba a todas las mujeres a retar la situación presentándose en las playas de la isla, como reclamo a una supuesta prohibición de uso de trajes de baño “para evitar incomodar a los iraníes”.
No hay petición de reserva de playas
Debido a la viralización de las imágenes y la afirmación que causó alarma en la opinión pública, el equipo de Cotejo.info consultó fuentes oficiales en la isla de Margarita que explicaran la situación.
Siendo la playa señalada un espacio del municipio Maneiro, fue consultado el alcalde Morel David Rodríguez, quien afirmó que sencillamente se trató de una familia ortodoxa. “Ni siquiera podemos especificar que sea musulmana, que fue a disfrutar un día de playa con su vestimenta habitual”.
Asimismo, por tratarse de temas de Estado fue consultado el director de Seguridad y Protección Ciudadana en la región, Adalberto Orta, quien respondió: “Desconocemos de cualquier solicitud que busque privatizar alguna playa en Nueva Esparta. En lo personal, no tengo conocimiento oficial al respecto y no creo que alguna municipalidad o ente vaya a dar un paso en contra de las leyes, esto sería por supuesto un exabrupto y violatorio a los derechos de los venezolanos. Las playas son bienes nacionales de uso público y eso implica que el dominio y su uso pertenecen a todos los habitantes de nuestro país, a los venezolanos, por lo tanto no existen playas privadas en ninguna región de nuestro país. Las playas son para el disfrute de todos con la familia, los amigos etc., y si en algún momento hay alguna restricción al acceso a las playas, solo lo puede hacer el INEA y esto es si existe una razón sanitaria, por conservación, o por seguridad o defensa a la Nación. Así que tranquilidad sobre esta materia”.
El medio de chequeo Espaja.com también verificó la información calificándola como falsa y destaca que la comunidad musulmana presente en Nueva Esparta es bastante numerosa, por lo que sería normal ver en la región mujeres con hiyab, el velo que cubre la cabeza y el cuello.
Leyes son específicas sobre uso de playas
En Venezuela el régimen legal garantiza el acceso público a las playas, y en diferentes niveles norma y ordena el uso de los espacios acuáticos.
Desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece el libre tránsito y por cualquier medio por el territorio nacional se da cuenta del uso de los espacios públicos.
Asimismo, la Ley de Zonas Costeras señala en su artículo 5 que: “la administración, uso y manejo de las zonas costeras se desarrollará a través de un proceso dinámico de gestión integrada, con el propósito de fortalecer la capacidad institucional, la optimización de la planificación y coordinación de competencias concurrentes entre los distintos niveles del Poder Público, que permitan la participación de la comunidad organizada, a objeto de lograr la mayor eficiencia en el ejercido de las responsabilidades que cada uno tiene encomendadas para la conservación y desarrollo sustentable de dicho espacio”.
Al respecto, el vicecomodoro Luis Guillermo Inciarte Santaella, secretario general y vocero institucional de la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los Espacios Acuáticos de Venezuela, ONSA, explicó a Cotejo.info lo siguiente: “la regulación de las playas viene dada por 3 entidades, la autoridad nacional a través de los ministerios del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, por temas de seguridad; el Ministerio del Ambiente por la conservación y contaminación, y el Ministerio del Transporte porque entre sus dependencias está el INEA. Después de esto viene el poder regional con la Gobernación que puede emitir un Decreto y la Asamblea Legislativa creando una Ley Regional, y en tercer nivel las Alcaldías cuyos concejos municipales pueden dictar ordenanzas”.
Destaca que los niveles medios pueden actuar con más detalles si algo faltara, siempre que no haya conflicto con un ente superior, e igualmente todo requiere la autorización del INEA, que actúa a través de sus capitanías de puertos, por su competencia en la franja costera, que va entre la línea de costa en el nivel de mar y los 50 metros de tierra, tal como lo establece la Ley de Marinas y Actividades Conexas.
En conclusión, reitera el vicecomodoro Inciarte, que para que una playa tenga usos exclusivos, antes deben haber sido aprobadas disposiciones del Ejecutivo nacional, estadal y municipal, incluso esto sólo sobre el espacio terrestre, pues sobre el espacio acuático las gobernaciones y municipios tienen costa seca, es decir no tienen competencia.
Por tal motivo, es falsa la afirmación viralizada en redes sociales sobre la supuesta petición de altos representantes de la Comunidad Musulmana en Margarita -ante las autoridades locales- de reservar algunas playas para uso exclusivo de los fieles del Islam.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.