- Usuarios en Facebook han viralizado una información en la que aseguran que estos alimentos están contaminados con agentes bacteriológicos, pero esta información es falsa. En Venezuela ni en América o Europa hay una advertencia sanitaria reciente relacionada con las ensaladas empaquetadas
Por Osman Rojas Durán
El consumo de alimentos empaquetados es cada vez más frecuente debido a que cumplen la función por la cual fueron creados: simplificar la vida de las personas. En Venezuela es común encontrar bodegones, panaderías y supermercados que venden productos listos para el consumo. Uno de los más populares es la ensalada de bolsita, recurso utilizado por muchos para acompañar sus comidas con poco tiempo de preparación.
El boom experimentado por estos alimentos empaquetados lo convierte en una interesante propuesta comercial, pero a su vez potencia los contenidos falseados generados alrededor de su consumo.
Justamente sobre este tema el equipo periodístico de Cotejo.info detectó en Facebook una publicación fechada el 30 de septiembre de 2022, en la que advierten sobre las supuestas enfermedades que pueden generar “las ensaladas de bolsita”.
Textualmente se lee:
“Las ensaladas en bolsita no son buena idea. De todas las cosas que se analizan en el laboratorio de seguridad alimentaria, las ensaladas de bolsita están en el top de alimentos contaminados con Salmonella y/o Lysteria”.

El mensaje, catalogado como falso por el equipo periodístico de Cotejo, también ha sido difundido en plataformas como Twitter (1, 2).
Al revisar a fondo esta publicación se encontraron varias imprecisiones. En primer lugar, la información compartida carece de algún informe técnico o científico que justifique o respalde el mensaje alarmista, lo cual es una clara señal para cuestionar la veracidad del contenido y su origen.
De acuerdo con una nota publicada por el medio de comunicación RTVE, el consumo de ensaladas de bolsa es totalmente seguro. Estos alimentos pasan por un estricto control antes de ser puestos a la venta y ninguna autoridad sanitaria europea ha expresado recientemente su preocupación alguna por su consumo.
Al consultar sobre la posible existencia de una alarma sanitaria por el brote de enfermedades como salmonela o listeria en países de América del Norte, no se encuentra tampoco ningún estudio relacionado con el consumo de las ensaladas empaquetadas.
En abril de 2022 se publicó un artículo que menciona un brote de salmonela en Estados Unidos y en otras diez naciones europeas, pero la infección estaba asociada con el consumo de chocolate.
En octubre de 2021, los medios de comunicación documentaron otro brote de salmonela en Estados Unidos, pero esta vez las autoridades sanitarias dijeron que el foco de infección estuvo en unas cebollas de Chihuahua que afectaron a 652 personas. La información publicada en su momento no advirtió sobre el consumo de ensaladas de bolsa.
Cotejo.info conversó vía telefónica con representantes de la Contraloría Sanitaria en el estado Lara, quienes dijeron que en el país no hay advertencia sobre el consumo de estos alimentos. Por un tema de política institucional la fuente prefiere mantener el anonimato, aunque indicó que en medio de las inspecciones que hacen a supermercados, bodegones o tiendas, no han notado nada extraño hasta ahora sobre estos productos que merezca alguna advertencia sanitaria.
“Como en su momento dijimos que el consumo de salchichas traídas de naciones vecinas no cumplía con los parámetros sanitarios exigidos por las leyes venezolanas, también decimos con responsabilidad que no hay denuncias ni evidencias que hagan pensar que el consumo de estos alimentos no está permitido”, dijo el representante regional.
Las autoridades sanitarias recomiendan revisar la fecha de caducidad de estos productos empaquetados antes de consumirlos. “No es sólo el tema de las ensaladas. En supermercados están vendiendo pizzas y otros alimentos de consumo rápido que tienen una fecha de vencimiento”, señaló.
De acuerdo con la investigación hecha por medios de comunicación dedicados a la verificación de noticias, este bulo empezó a circular originalmente en Europa y se fue extendiendo a buena parte del continente americano.
El origen de la desinformación podría estar relacionado con un informe publicado en el 2016 en el que inocularon la salmonela para ver su evolución.
“La especialista en seguridad alimentaria Gemma del Caño ha explicado a EFE Verifica el objetivo del estudio de la Universidad de Leicester. Los jugos de hojas de ensalada mejoran el crecimiento de salmonela, la colonización de productos frescos y la virulencia. Lo publicado en la web de la Sociedad Americana de Microbiología en 2016, no pretendía alertar de que el alimento fuera de riesgo, sino demostrar que, al inocular salmonela en el líquido que sueltan las hojas machacadas de ensalada y espinaca, la bacteria crece muy a gusto en ese medio”.
Como bien aclara la nota la investigación no busca probar el daño que estos alimentos pueden causar al cuerpo humano y aunque el riesgo de contagio no es cero, los expertos sanitarios indican que este producto no representa peligro para la sociedad.
Qué es la salmonela y la listeria y cómo se contagian
Además, la presente verificación se enfocó en estudiar las dos enfermedades que supuestamente son generadas por el consumo de las ensaladas de bolsa. De acuerdo con la investigación hecha por nuestro equipo periodístico se trata de dos infecciones bacterianas generadas ciertamente por el consumo de alimentos.
No tratar a tiempo estos agentes patógenos puede generar serios problemas a la salud y en algunos casos complicar la vida. Los sistemas sanitarios suelen vigilar con bastante atención estos casos, pues la propagación es rápida.
Cada cierto tiempo es común ver a gobiernos en todo el mundo vigilar algunos alimentos o preocuparse por la circulación de ciertos productos. En este aspecto, las contralorías sanitarias hacen una vigilancia constante y emiten alertas sanitarias. No es el caso de las ensaladas empaquetadas. Hasta el 11 de octubre de 2022, no hay en Venezuela, ni en América o Europa, alguna alerta por el consumo de estos productos.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.