- El mensaje viralizado en redes sociales es un bulo que circula en Latinoamérica desde el año 2000. De acuerdo a lo explicado por funcionarios de seguridad en Venezuela no hay una alerta sobre un nuevo método de estafa
Osman Rojas Durán
El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC) no ha emitido una alerta por un nuevo método de estafa que consiste en duplicar las tarjetas SIM (dispositivo que almacena número telefónico e información personal en los teléfonos móviles).
Usuarios en plataformas comunicacionales como Facebook han empezado a compartir un mensaje en el que advierten sobre un supuesto nuevo modelo de estafa en Venezuela.
La información, calificada como falsa por este equipo periodístico, señala que si las personas reciben una llamada telefónica de un número desconocido y en la pantalla aparece la palabra INVIABLE acompañada de dos signos de exclamación no se debe atender el teléfono ni desviar la llamada pues si el usuario lo hace la tarjeta SIM se duplicará.
En el mensaje aparecen otras advertencias como ignorar un mensaje de texto en el que indican que debe atender una transacción llamando al 1749*. Dice que tampoco se puede abrir un correo que provenga de la dirección policía@gobierno.es. Por último, se recomienda borrar manualmente estos contenidos para evitar ser extorsionados por personas que llaman desde las cárceles.

Cotejo.info revisó a detalle cada uno de los puntos expuestos en el mensaje concluyendo que existen imprecisiones en la información compartida. En primer lugar el CICPC no ha emitido alerta sobre un método de estafa que involucra la clonación de tarjetas SIM.
En la cuenta Instagram de la institución @prensacicpc no aparece información de este tipo. Se contactó a un funcionario del CICPC en Lara quien dijo, vía telefónica, que hasta el momento no hay denuncias vinculadas a la supuesta denuncia.
La fuente, que por política institucional no está autorizada para revelar su nombre, indica que hasta el sábado 22 de octubre de 2022 no habían recibido en la institución denuncias sobre clonación de tarjetas SIM y negó que la institución esté trabajando en atrapar a alguna banda que opere bajo esta modalidad. A pesar de ello, advierte a las personas para que no compartan información personal cómo códigos que lleguen a sus teléfonos o contraseñas.
“Las denuncias relacionadas con extorsionadores están a la orden del día. Llegan casos diarios de personas que están siendo amenazadas por la filtración de datos personales y con eso las personas sí tienen que estar pendientes pero nada tiene que ver con que clonen chips por medio de llamadas”, señala el funcionario.
Otra de las imprecisiones detectadas por el equipo de Cotejo.info es la utilización del término CURP. En la primera línea del segundo párrafo se lee textualmente: Se acuerdan que dieron de alta con su Número de Cel con su CURP pues ya están empezando a EXTORSIONAR. De acuerdo con la investigación hecha, CURP significa Clave Única de Registro de Población y es un código único de identidad que se usa en México.
En la parte final del mensaje se lee otro detalle impreciso. En la segunda línea del párrafo dos aparece una dirección de correo que termina en @gobierno.es dominio que pertenece a España. Todos estos detalles hacen prever que se trata de un mensaje recirculado al que le han ido añadiendo cosas con el paso de los años para confundir a las personas.
Cuando se coloca en el buscador de Google palabras claves como “LLAMADA INVIABLE o TRANSACCIÓN LLAMADO AL 1749*”, se obtiene que este mensaje ha circulado en redes sociales al menos desde el año 2000. Con algunas variaciones pero con una composición morfológica muy similar en países como Colombia y México han viralizado esta información. En Venezuela el bulo ha sido desmentido en los años 2019, 2020, 2021 y 2022.
El medio de comunicación Animal Político hizo un texto desmintiendo este mismo rumor. De acuerdo con la nota de prensa este mensaje rueda también en plataformas como WhatsApp y alcanza viralización cada cierto tiempo, a pesar que en los últimos diez años varios medios de comunicación han desmentido esta información.
Es imposible clonar la SIM con una llamada
El equipo periodístico de Cotejo.info conversó con agentes telefónicos ubicados en el centro comercial Metrópolis de Barquisimeto, estado Lara, para ver qué tan viable es que una tarjeta SIM sea clonada por medio de una llamada telefónica.
Promotores de las telefónicas Movistar y Digitel dijeron que esto es imposible pues la única forma de obtener la tarjeta SIM es accediendo al dispositivo. “Cuando una persona reporta el teléfono como perdido o robado se inhabilita la tarjeta SIM y se le da al cliente la posibilidad de adquirir otra. Una vez iniciado ese proceso la tarjeta original queda bloqueada, sin efectos y sin utilidad”, fue lo que dijo uno de los consultados al equipo de Cotejo.info.
Fran Monroy, periodista especializado en informática y telecomunicaciones, dijo a EsPaja que es imposible que dos tarjetas SIM funcionen de forma simultánea por lo que descarta la teoría de que una llamada pueda clonar una tarjeta SIM.
«Si se duplica en caliente, una de las dos tarjetas va a fallar porque el sistema valida una sola. Cuando se desactiva una se valida la otra. Pero eso nada más lo puede hacer la empresa operadora, que es la que tiene la información de que determinada persona tiene tales privilegios asociados a esta tarjeta SIM y cuando esta tarjeta hace contacto con las radiobases, el tarificador identifica la línea de la persona con los derechos preestablecidos”, dijo al medio venezolano.
Ante esta serie de evidencias el equipo de Cotejo.info califica como falso el mensaje en el que señalan que el CICPC informa sobre un delito telefónico que consiste en duplicar la tarjeta SIM por medio de una llamada. Aunque ciertamente hay muchos medios para hackear un equipo inteligente hasta ahora en Venezuela no se han registrado denuncias de este tipo.
Además es inviable que dos tarjetas SIM funcionen de forma paralela. Según lo documentado por diversos medios se trata de un bulo que circula en redes desde el año 2000.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.