- Publicación en Facebook asegura que una infante perdió la vista por el teléfono, pero no fue así exactamente. En efecto la pequeña se vio afectada pero producto de una afección ocular previa de la que, tras una operación y recomendaciones médicas, recuperó su salud visual
Por Héctor Rodríguez
La fotografía de una niña con una especie de vendaje en el rostro y una protección ocular en ambos ojos es la gráfica que acompaña una publicación de Facebook en la que se alerta que tiene 4 años de edad y perdió la vista por el uso excesivo del teléfono celular.
“Sus papás se lo dieron cuando cumplió un año para ‘mantenerla callada’ y que tuviera algo con qué entretenerse y ahora la pequeña tiene que usar lentes con 9 dioptrías (ya perdió el enfoque en sus ojitos) y simplemente no puede ver sin ellos”, es el primer párrafo que se lee en el post. Además, la nota detalla que la afección que supuestamente sufrió la pequeña es “irreversible”.

El equipo periodístico de Cotejo.info rastreó esta información en distintos portales y logró determinar que el contenido es falso, dado que carece de fuentes conocidas, confiables, recurribles y precisas que den detalles sobre lo ocurrido. También otros equipos verificadores detectaron inconsistencias que arrojan como conclusión que la información está alejada de la realidad.
Otra de las características que indica que el post carece de veracidad es que no aporta fechas, tampoco identificación de la niña afectada, sus padres y no precisa lugar dónde ocurrió. Además, el texto cita a una doctora llamada “Luisa Fernanda, doctora del Centro de Servicios de Atención Infantil y Materna”, del que no se conoce más información.
El caso ocurrió en Tailandia
Tras varias consultas realizadas vía online, a través de la plataforma de Google, se logró conocer que el caso sucedió específicamente en Bangkok, Tailandia. En efecto, la niña de 4 años sufrió una afectación por el uso excesivo de teléfono celular y de un iPad desde los 2 años de edad, pero no perdió la vista como lo asegura la publicación bajo la lupa. Esto ocurrió en el año 2018.
Según indica el site Tribun Timur, un medio informativo de ciudad de Makassar y que pertenece a la cadena tailandesa Tribun Network, el diagnóstico médico tratante de la niña señalaba que tenía que ser operada pues padecía de ojo vago, una de las complicaciones más graves de la miopía y el astigmatismo.
De hecho, también conocida esta afección como ojo perezoso, la ambliopía “es la reducción de la visión en un ojo causada por un desarrollo visual anormal en los primeros años de vida. El ojo más débil —o perezoso— a menudo se mueve hacia adentro o hacia afuera”, se explica en una publicación de la web de la reconocida firma médica estadounidense MayoClinic. Se aclara además que “la ambliopía suele desarrollarse desde el nacimiento hasta los 7 años de edad. Es la causa principal de la disminución de la visión entre los niños”.
En la citada página web tailandesa se hace una crónica sobre lo que ocurrió previo a la intervención quirúrgica y narra que “el padre Dachar Nuysticker Chuayduang admitió haber cometido un error cuando le presentó a su hija los teléfonos celulares y los iPads cuando solo tenía 2 años… Para que su hija ya no gritara ni llorara, Dachar finalmente le permitió usar un dispositivo móvil. Además está ocupado en el trabajo, por lo que solo le da aparatos a su niño pequeño para que ya no sea quisquilloso”.
En el Tribun Timur indican que cuando le aplicaron unos exámenes médicos a la niña, le recomendaron usar anteojos y con el tiempo una operación. Ésta se llevó a cabo y la pequeña logró mantener su vista pero bajo la recomendación de que “limitara el tiempo que su hija pasaba jugando a los teléfonos inteligentes, a las tabletas o viendo la televisión porque la luz que emitían las pantallas de estos dispositivos le afectaría los ojos”.
En China, Perú y México
A pesar de que ya se precisó que el caso real ocurrió en Tailandia, en dos países distintos del continente americano y otro en Asía difundieron que una niña de 4 años quedó ciego por el uso excesivo de teléfonos celulares: China, Perú y México.
Ecuador Chequea y Animal Político realizaron publicaciones en donde explican cómo esta información se vinculó en dos países distintos. El primer equipo periodístico “realizó una búsqueda inversa de imágenes con Google Images y encontró una serie de publicaciones al respecto. Primero se decía que era una niña de Perú que había perdido la vista, y otras publicaciones se compartían en México”, dice textualmente el trabajo.
Mientras que el segundo equipo verificador reseña que la primera vez que se “viralizó esta publicación fue en 2019. Algunos medios de comunicación relataron la misma historia de una niña que perdía la vista a causa de usar el celular en exceso, sin embargo, la niña en cuestión era originaria de China. En las notas, citan a una doctora Li Liu, quien supuestamente fue la encargada del tratamiento”.
El contenido analizado por Animal Político especifica que la “niña es de Cancún, Quintana Roo” y que “la doctora citada lleva por nombre Luisa Fernanda y supuestamente trabaja en el Centro de Servicios de Atención Infantil y Materna de Cancún”, algo que también es falso.
Tras todos los elementos hallados, se concluye que la publicación que circula en Venezuela desde el 20 de octubre de 2022 es parcialmente falsa, porque en realidad la niña ya padecía de ambliopía y el uso de celular a temprana edad aceleró su padecimiento, pero fue tratada y no perdió la vista.
Este texto periodístico de Cotejo.info es parte de la Iniciativa Third Party Fact-Checker de Facebook en Venezuela. Este programa de verificación independiente se lleva adelante desde 2016 y trabaja actualmente con más de 80 socios periodísticos en distintas partes del mundo.