- Según los datos aportados por ACNUR hasta abril de 2022 migraron poco más de 6 millones de venezolanos (6,1 millones) de los cuales 1 millón se encontraba en Lima
- Aunque Lima es la ciudad con mayor cantidad de venezolanos, Colombia sigue superando a Perú como el país con una mayor cantidad de venezolanos distribuidos en varias de sus principales ciudades
Por Osman Rojas Durán
La migración es una sombra presente en la mayoría de los hogares venezolanos. Diariamente los medios de comunicación reportan historias de caminantes criollos que arriesgan sus vidas tratando de alcanzar mejoras económicas. Pero los angustiosos relatos de algunos sueños que a veces terminan en desgracia no son una advertencia suficiente para frenar el éxodo masivo.
Un informe publicado el 21 de abril del año 2022 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) indica que el número de venezolanos refugiados en el extranjero es de 6,11 millones. Detalla que el 83 % de estos migrantes (5,06 millones) están distribuidos en países de América del Sur y Centroamérica mientras que el resto está entre Europa y Estados Unidos.
El equipo de Cotejo.info analizó estos datos con el propósito de ayudar a entender el fenómeno migratorio en Venezuela y para determinar cuáles son los factores culturales, políticos, económicos y sociales que pueden estar llevando a los venezolanos a establecerse en determinadas ciudades.
La investigación arrojó que Lima, capital de Perú, es la ciudad que alberga una mayor cantidad de venezolanos con un 1.000.000 de migrantes, lo que representa el 16,36 % de los refugiados documentados por la ONU.
En Lima, Perú, viven más venezolanos que en Yaracuy y Portuguesa
De acuerdo con un informe publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en Perú hay alrededor de 1.300.000 personas de las cuales 1.000.000 (77 %) radican en Lima.
Significa que el total de venezolanos contabilizados oficialmente en esa ciudad representan el 10 % de la población total que hace vida de forma activa en la capital inca, cuyo último censo arrojó unos 10.000.000 de habitantes. Dicho de otra manera, 1 de cada 10 habitantes de esa capital es venezolano.
Solo en 2020, la comunidad criolla en Perú movilizó en su economía local unos 5.000 millones de soles peruanos en alimentos y vivienda, según datos de la Cámara Empresarial Venezolana-Peruana
Estos números toman una relevancia mayor cuando se analiza la influencia en el crecimiento económico peruano con los aportes de la comunidad tricolor. Según datos de la Cámara Empresarial Venezolana-Peruana, reflejados en una nota publicada por Infobae el 17 de junio de 2022, el 47 % de los venezolanos residenciados en Perú cuentan con estudios universitarios (profesionales o técnicos). El 72 % de ellos son jóvenes calificados en áreas como: ingeniería, educación o salud. La nota también refiere que solo en 2020 la comunidad criolla gastó 5.000 millones de soles peruanos en alimentos y vivienda.
Estos datos muestran la estabilidad alcanzada por los venezolanos en Perú. Aunque existen denuncias de actos xenofóbicos o discriminatorios perpetrados contra los extranjeros provenientes de la tierra de Simón Bolívar.
En ese país, los trámites migratorios no son tan engorrosos y la estabilidad laboral juega un papel fundamental. Recientemente Perú modificó las leyes para la contratación de extranjeros, pero ninguna de las solicitudes es un obstáculo insalvable.
De hecho, los trámites se pueden agilizar desde antes de llegar a Perú, lo que asegura una documentación en regla para la estabilización del migrante. Estos factores han hecho que Lima sea una ciudad deseada por el migrante venezolano.
Si se revisan con lupa los datos aportados por Perú, se obtiene que el crecimiento de la comunidad venezolana ha sido progresivo. Entre el 2017 y 2019 a la nación inca llegaron unos 870.000 venezolanos. Los números estiman que en los últimos 36 meses a Perú han llegado cerca de 430.000 venezolanos, significa que -en promedio- la nación sudamericana recibe unos 393 venezolanos por día.
Otro dato interesante es que la ciudad de Lima tiene una población de venezolanos más alta que las registradas en algunos estados de Venezuela. Yaracuy, por ejemplo, tenía una población de 716.000 habitantes para 2017. La región de Portuguesa tampoco llega al millón de habitantes, se estima que su población es de 907.000 personas.
Por América y Europa
Cotejo.info revisó de forma detallada los datos aportados por organizaciones internacionales para determinar la cantidad de venezolanos distribuidos en diversas ciudades de América y Europa.
La investigación confirmó a Lima como la zona con una mayor cantidad de migrantes, seguida de lejos por Bogotá que tenía, hasta el 30 de agosto de 2021, 393.716 venezolanos. En el tercer lugar de este podio debemos colocar a Antioquia, con 264.148 migrantes.
Otras grandes ciudades como Guayaquil, en Ecuador, Buenos Aires, Argentina, o Santiago de Chile, en donde también se concentra un grupo importante de venezolanos, no tienen una data tan minuciosa como Perú y Colombia, por tanto la recopilación de datos es parcial.
En el siguiente cuadro Cotejo.info muestra las ciudades extranjeras con una data bastante precisa de venezolanos en el exterior.

41 % de los migrantes venezolanos se queda en Colombia
Aunque Lima alberga el 16,3 % del total de migrantes venezolanos y estadísticamente es la ciudad con el mayor asentamiento criollo en el mundo, según datos de ACNUR. Perú no es el país preferido por la mayoría de los venezolanos.
Según datos aportados por Migración Colombia, hasta febrero de 2022, a lo largo y ancho del país cafetero se encontraban 2,5 millones de venezolanos, lo que representa el 41 % de la población total de venezolanos refugiados en el extranjero (6,1 millones).
Estos números duplican los registros de Perú que alberga a 1.300.000 venezolanos y casi quintuplica los números de Ecuador con 551.000 migrantes del país caribeño.
En la siguiente gráfica, Cotejo.info muestra como la población venezolana se ha ido asentando en los países de Sudamérica.
El éxodo masivo de venezolanos conocido en América como uno de los fenómenos migratorios más grandes de todos los tiempos parece no tener un final en el corto o mediano tiempo.
Según estudios realizados por empresas de investigación en Colombia, el 84 % de los venezolanos que hacen vida en la nación cafetera no piensan regresar a Venezuela. El estudio indica que el 92 % de estos migrantes se han legalizado con el objetivo de poder trabajar y gozar de los beneficios laborales que otorga la ley, lo que se puede interpretar como una clara declaración de intenciones.
Otro de los aspectos a resaltar del fenómeno migratorio venezolano es cómo año tras año aumenta la cantidad de compatriotas radicados en Colombia, a pesar del conflicto político que llevó a Venezuela a cerrar las fronteras con la nación cafetera desde el año 2015 hasta agosto de 2022.
Con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y las restricciones impuestas en varias naciones es posible, según expertos, que el flujo migratorio continuará en los próximos meses desde Venezuela hacia el país vecino.
En el siguiente gráfico se muestran cifras de la llegada de venezolanos a tierras vecinas.
Como se observa en los datos recolectados por Cotejo.info, en el año 2018 aumentó en un 61,47 % la llegada de venezolanos a Colombia. Estos datos bajaron un poco entre los años 2019, 2020 y 2021, pero han experimentado un repunte durante este 2022 tras la flexibilización de las medidas tomadas para frenar el avance de la COVID-19 en América y la recuperación de algunos sectores económicos en la nación vecina.
La comunidad venezolana sigue sumida en una profunda crisis económica, política y social, por lo que muchos persiguen el sueño de alcanzar la estabilidad en estas tres áreas en otros países.