- Según la plataforma R4V son más de 7,1 millones los venezolanos migrantes y refugiados en el mundo
- Cifras de venezolanos retornados a través del Plan Vuelta a la Patria representa el 0,41 % de la población venezolana que ha migrado
- Solo 1 de cada 244 venezolanos que ha migrado retornó al país a través del Plan Vuelta a la Patria
Por Karla Torres
El 24 de septiembre de 2022 el canciller venezolano, Carlos Faría, participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) donde leyó una carta de Nicolás Maduro en la que denunciaba la “guerra económica”, “sanciones” y “atropellos” de los que supuestamente Venezuela ha sido objeto por parte de Estados Unidos y países europeos.
La misiva de Maduro, leída por Faría en la ciudad de New York, también abordó el tema migratorio y aseveró que la diáspora venezolana es “inducida” por medios de comunicación con fines políticos y propagandísticos.
“Nada se dice acerca del 60 % de la población venezolana que emigró, que ha retornado voluntariamente al país, huyendo de las condiciones de esclavitud y explotación, así como de los malos tratos y de la persecución de la que son objeto en muchos países del mundo“, leyó Faría en la ONU.
La carta también acusó a gobiernos de “ultraderecha” de iniciar una campaña de aporofobia, xenofobia y racismo, que afecta especialmente a los venezolanos dentro y fuera del país.
Ante tales afirmaciones, el equipo periodístico de Cotejo.info fijó su lupa periodística en la frase “60% de la población venezolana que emigró, ha retornado voluntariamente al país” y tras el proceso de verificación y revisión documental se concluyó que se trata nuevamente de una mentira.
Hasta ahora los venezolanos conforman una población migrante de más de 7.000.000 en el mundo y, según las estadísticas de la plataforma de monitoreo de migrantes de Venezuela, el 80 % de la población está distribuida en 17 países de América Latina y el Caribe.
Las cifras no cuadran
El Gobierno de Nicolás Maduro creó el programa Plan Vuelta a la Patria que tiene como objetivo ofrecer apoyo y estímulo a migrantes venezolanos que expresen voluntariamente su deseo de retornar a Venezuela. Sin embargo, tras 4 años de funcionamiento, el canciller Carlos Faría reportó cifras -el pasado 27 de agosto de 2022- y señaló que hasta la fecha han logrado retornar 29.124 venezolanos, procedentes de 22 países, trasladados en 167 vuelos y 1 viaje marítimo.
La cifra referida por el canciller Faría representa el 0,41 % del total de 7.100.100 migrantes y refugiados venezolanos en el mundo reportado por la Plataforma de Coordinación Integracional para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), según su última actualización del 5 de septiembre de 2022.
Significa que apenas 1 de cada 244 venezolanos que se han ido del país ha retornado a través del Plan Vuelta a la Patria impulsado por el Gobierno.
El equipo periodístico de Cotejo.info realizó una búsqueda a través de los canales oficiales del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores para corroborar los datos y en efecto la cifra reportada por el canciller Faría en agosto de 2022 representa el total de venezolanos repatriados desde el inicio del plan en 2018.
Asimismo, Cotejo.info constató que la cancillería antes del inicio de la pandemia por la COVID-19 ofreció un balance de connacionales repatriados hasta febrero de 2020 y para la fecha reportaban un total de 17.522. Al mismo tiempo, informaron que al menos 100.426 venezolanos en el exterior estaban registrados para repatriación.
Sin embargo, luego de dos años, todavía no han sido repatriados en su totalidad los más de 100.000 connacionales registrados para repatriación en febrero de 2020. En contexto de pandemia, el programa oficial solo repatrió a 11.352 venezolanos más.
Si a las 29.124 personas retornadas al mes de agosto de 2022 -según cifras oficiales- se le resta la cifra de retornados anunciada en febrero de 2020, se obtiene que en los 30 meses transcurridos entre ambos reportes oficiales retornaron 11.602 venezolanos a través del Plan Vuelta a la Patria.
En mayo de 2022 el Ministerio de Relaciones Exteriores reportó que en abril de 2022 fueron más de 60.000 los venezolanos que manifestaron su deseo de formar parte del Plan Vuelta a la Patria para retornar, debido a la “xenofobia y a las malas condiciones laborales que muchos de ellos han encontrado”.
Pero hasta mayo de 2022 solo 8.220 venezolanos retornaron desde Perú, según cifras oficiales. Este ejemplo, evidenciado en un solo país, echa por tierra la afirmación de Nicolás Maduro. En Perú hay alrededor de 1.300.000 venezolanos según representantes de la ACNUR, lo cual significa que de esa nación ha retornado menos del 1 % de los venezolanos.
Datos de Migración Colombia también desmienten las cifras del mandatario nacional, pues en lo que va de 2022 la cifra de migrantes venezolanos ha aumentado. En 2021 se calcula que entraron 512.000 venezolanos a Colombia, pero a septiembre de 2022 esta cifra ya supera los 547.000.
Discurso repetitivo
El discurso sobre el porcentaje de migrantes retornados no es nuevo. El 21 de septiembre del presente año Maduro aseguró que el 50 % de venezolanos habían retornado a Venezuela, sin embargo, las cifras demuestran lo contrario.
Desde 2018 el equipo periodístico de Cotejo.info ha fijado su lupa en el tema migratorio y en repetidas oportunidades han sido calificadas las declaraciones de Nicolás Maduro como mentira por la falta de precisión y sustento al momento de ofrecer cifras y estimaciones sobre la diáspora venezolana.
Frente al discurso de venezolanos retornados por parte del Gobierno, líderes de oposición como Carlos Vecchio y Miguel Pizarro se han ocupado de desmentir lo dicho por diferentes funcionarios oficialistas, asegurando que la crisis migratoria no ha cesado y que cada día se agrava y recrudece.
Huyen en búsqueda de oportunidades
Venezuela pasó de ser un país de acogida de migrantes a tener la segunda crisis migratoria y de refugiados más alta del mundo, solo superada por la huida masiva de ucranianos tras la invasión de Rusia.
La inflación, los bajos salarios y la crisis humanitaria que atraviesa el país ha hecho que millones de venezolanos busquen mejores oportunidades de vida en otros países, arriesgando sus vidas para llegar a su destino final a través de pasos fronterizos irregulares y peligrosos.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la población venezolana sigue saliendo del país y nada parece sugerir que estas salidas se detendrán pronto. Quienes dejan el país se encuentran en situación de vulnerabilidad y cuentan con muy pocos recursos.
Destaca ACNUR que esta población, que en ocasiones se ven obligadas a tomar rutas irregulares para llegar a lugares seguros, es vulnerable frente a traficantes, tratantes y grupos armados irregulares.
Asimismo, la ONG FundaRedes en su investigación “Condiciones cada vez más precarias ponen en riesgo la vida de los migrantes venezolanos” reveló que en la oleada migratoria miles de venezolanos huyen del país y en su travesía arriesgan sus vidas de múltiples y complejas formas, en su afán de escapar de la tragedia y el hambre, enfrentando todo tipo de peligros, que incluso dejan fallecidos.
FundaRedes también documentó la tragedia que atraviesan los caminantes venezolanos que transitan largos trayectos de miles de kilómetros exponiéndose a deshidratación y deterioro de su salud, a controles militares y de grupos armados irregulares.
Además, se enfrentan a situaciones como la ocurrida durante la última semana de enero de 2021, cuando 11 migrantes perdieron la vida -entre ellos dos niños- y 27 resultaron heridos en accidentes de tránsito en la frontera colombo-venezolana.
Sin embargo, ninguna de estas situaciones ha sido impedimento para que los venezolanos regulen su salida de Venezuela o por lo menos realicen una migración por vías legales y seguras.
Recientemente el equipo de Cotejo.info dio cuenta del aumento de la migración venezolana a través de la Selva del Darién para llegar a Estados Unidos.
Datos oficiales de Migración Panamá arrojaron que en el primer semestre de 2022 más de 28.000 venezolanos cruzaron la selva del Darién, cifra que está muy por encima del total acumulado en el mismo lapso por migrantes de Haití y Cuba.
Según lo reportado por Cotejo.info, pese a los peligros que implica el Darién, el número de venezolanos cruzando la selva está lejos de descender.
Concluyó Cotejo.info en su investigación que las mayores trabas de visado en países de la región y la emergencia humanitaria compleja que sigue golpeando Venezuela ha generado que los venezolanos sean el grupo inmigrante más grande en cruzar la selva del Darién.

Sufren dificultades a pesar de haber migrado
No obstante, a pesar de que los venezolanos están en búsqueda de mejores oportunidades, unos 4,3 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela tienen dificultades para acceder a alimentación, vivienda y empleo formal, según ACNUR.
De acuerdo con los hallazgos del Análisis de Refugiados y Migrantes (RMNA) más de mitad de la población refugiada y migrante en la región no puede costear tres comidas diarias y no tiene acceso a una vivienda digna y segura.
“El acelerado aumento del costo de la vida, el impacto prolongado de la emergencia por la COVID-19 y las altas tasas de desempleo han exacerbado la vulnerabilidad de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela”, destaca ACNUR.
Por todo lo expuesto, el equipo de Cotejo.info califica como mentira que el “60 % de la población que emigró, ha retornado voluntariamente al país”, como aseguró Nicolás Maduro, en un mensaje enviado con uno de sus funcionarios a la ONU.
Hasta ahora, el número oficial de migrantes retornados a través del Plan Vuelta a la Patria no representa ni el 1 % de la población que ha migrado hacia diferentes países del mundo. La inflación, los bajos salarios, la inseguridad y la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela continúa siendo el detonante para que miles de venezolanos sigan saliendo del país.