- Las declaraciones del mandatario Nicolás Maduro a una radio de Argentina sobre los medios de comunicación venezolanos pasaron desapercibidas en suelo albiceleste, pero resultan escandalosas para quienes han padecido, directa o indirectamente, las consecuencias de sus medidas y para quienes han estudiado por años el estado de los medios tradicionales y digitales
Por César Heredia Terán
Ningún medio ha sido prohibido en Venezuela, afirmó Nicolás Maduro con un tono de incredulidad a una radio de Argentina. Esto ocurrió el domingo 4 de septiembre de 2022.
En una entrevista telefónica para el programa Rompiendo Moldes, de Radio10, el gobernante venezolano condenó el atentado contra la expresidenta de ese país, Cristina Fernández, que aún estaba reciente. Y también dijo esto, a propósito de una pregunta que le realizara el conductor del espacio radial en el minuto 11:50 de la conversación:
- Entrevistador: “Ahora, cuando atacan a Venezuela, lo que atacan es esta ‘Ley de Odio’, y que se han prohibido medios de comunicación como (…) Infobae (medio digital de comunicación argentino). ¿Es así esto? “
- Maduro: “Bueno, yo no sé quién le dijo que estaba prohibido Infobae. Aquí en Venezuela, a nivel de lo que es redes sociales, aquí circula libremente todo. Lo que es, y lo que no es. (Minuto 12:23) Aquí no hay ninguna prohibición. Ningún medio, ninguna red…”
El detalle es que la respuesta de Maduro es mentira. El equipo de Cotejo.info recopiló tres de los casos más emblemáticos de prohibición, cierre, bloqueo o censura de medios, durante su administración:
10 de octubre de 2014: El Estado venezolano, a través de la Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel) bloqueó el acceso a Infobae, después de que el portal argentino publicó imágenes del cadáver de Robert Serra, diputado chavista quien había fallecido recientemente en aquel entonces.
Casi un mes antes, el 16 de septiembre, el canal internacional de noticias NTN24 había denunciado un bloqueo a su portal en Venezuela, sin notificación alguna.
15 de febrero de 2017: El gobierno de Venezuela ordenó a los proveedores de televisión por cable retirar de su parrilla de programación a CNN en Español, días después de que este canal emitiera un reportaje de investigación llamado “Pasaportes en la Sombra” que revelaba una presunta emisión fraudulenta de pasaportes y visas venezolanas a personas de dudosa reputación.
Dicho de otra manera: la censura ha sido y es una constante que comenzó con el gobierno de Hugo Chávez y fue perfeccionada por su sucesor, Maduro, de acuerdo con las investigaciones de distintas ONG defensoras de la libertad de expresión.
Además de los portales internacionales mencionados anteriormente -además de otros-, hay medios de comunicación nacionales como Armando Info -reconocido portal dedicado al periodismo de investigación y blanco constante de campañas por parte del sector oficial-, El Nacional, Efecto Cocuyo, El Pitazo, La Patilla y Caraota Digital, entre otros, que generalmente son accesibles dentro de Venezuela solo a través de una VPN si la conexión a internet proviene de Cantv/Movilnet, Movistar o Digitel.
La razón es que el gobierno venezolano aplica bloqueos selectivos de tipo HTTP o por DNS, de acuerdo con investigaciones de IPYS Venezuela, una de las -varias- organizaciones no gubernamentales que ha estudiado a profundidad el tema.
Un VPN (o red privada virtual) es un programa que, básicamente, cifra el tráfico en internet y disfraza la identidad -expresada a través de una dirección IP- de quien lo usa en línea, haciéndolo ver como si estuviese conectado en otra parte.

Con licencia para censurar
Expresado en cifras, IPYS reveló en su informe “Leyes para silenciar”, publicado en agosto de este año, que “323 medios (aparte de Radio Caracas Televisión, que salió del aire el 27 de mayo de 2007 por orden de Chávez) han desaparecido por la aplicación de una política de Estado que, más tarde y en forma expresa, se enunciaría como hegemonía comunicacional”.
Además, agregan que “desde 2005, la Conatel ha ejercido más de 150 acciones de censura, y suspendido la señal de seis televisoras extranjeras en el país”.
Otro estudio de IPYS, llamado «Medios impresos: entre el olvido y la sobrevivencia«, advirtió que, para abril de 2021, 104 medios de papel dejaron de circular en Venezuela desde 2013 -año en que Maduro fue electo presidente-. Cuarenta y cinco de ellos desaparecieron en los estados Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Zulia, lo que ocasionó que estas entidades se quedaran sin periódicos.
Más recientemente, el pasado 15 de octubre, trascendió que el gobierno de Maduro cerró 37 estaciones de radio en los últimos meses, según denuncia del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela.
En conclusión, más allá del caso puntual de Infobae -que fue lo consultado por el entrevistador de Radio 10-, hay al menos 323 razones por las cuales es mentira que ningún medio ha sido prohibido en Venezuela, como aseguró Nicolás Maduro el primer domingo de septiembre.